• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Blanco

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Search in posts
Search in pages

Más resultados...

  • Iniciar sesión
  • Mi perfil
  • Notificaciones
  • Mi suscripción
  • Registro
  • Registro
  • Campus
  • Diccionario
  • Foro
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
    • Mi perfil
    • Notificaciones
  • Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Search in posts
    Search in pages

    Más resultados...

Revolución social

Alfredo Marín García
4 min
Referenciar

Una revolución social es aquella que propicia un cambio brusco y palpable en todos los ámbitos de la sociedad de un determinado territorio. 

Las revoluciones son un tema muy discutido en la ciencia política, debido a la gran tipología que existe al respecto: revolución social, económica, política, científica, etc. Por ello, esta necesidad de acotar y separar cada una de ellas es lo que provoca este gran debate.

A grandes rasgos, una revolución social es la que transforma a la sociedad, produciéndose una profunda ruptura entre el orden establecido con anterioridad y el que surge tras el episodio revolucionario.

Definición de revolución social

Debido al interés, muy numerosos son los teóricos que han aportado su visión al debate.

Según el sociólogo Carlos Asensio, para Marx, la revolución está considerada como un “todo”, es decir, la revolución se hace en todas las facetas posibles: política, económica y social. Supone un cambio radical en el conjunto del sistema.

Para Hannah Arendt, la revolución social ha de alcanzar la libertad, todo proceso revolucionario ha de tener ese fin. Por el contrario, las revoluciones que solamente aspiran a superar situaciones de miseria y pobreza tienden al fracaso. Así, toda revolución social que no tenga como objetivo alcanzar la libertad fracasará, como, según la autora, le ocurrió a la Revolución Francesa. 

Es Theda Skocpol, politóloga estadounidense, la que realiza una interesante distinción entre revolución social y política.

De acuerdo con esta autora, esta última es la que se centra en cambiar la estructura del Estado, pero no se centra especialmente en la sociedad. En cambio, la revolución social es aquella en la que su foco principal es la misma sociedad.

La autora, en su libro «Los Estados y las revoluciones sociales«, las define como “transformaciones rápidas y fundamentales de la situación de una sociedad y de sus estructuras de clase; van acompañadas, y en parte son llevadas por las revueltas, basadas en las clases, iniciadas desde abajo”. También señala que la revolución social trae consigo la política, cosa que no ocurre al revés. 

Características de una revolución social

De la definición de Theda Skocpol, extraemos las siguientes características de las revoluciones sociales:

  • Cambio social: Es una determinada sociedad el sujeto que experimenta el cambio brusco que supone una revolución.
  • Transformación rápida: El cambio social ha de ser en un periodo de tiempo corto, suponiendo un shock para la previa configuración social.
  • Cambio en las clases: La distribución social, es decir, las clases que la componen, sufren también una profunda transformación.
  • A través de revueltas: Se llevan a cabo a través de alteraciones del orden público.
  • Desde abajo: Son las clases populares, el pueblo llano, quien ordena y protagoniza estos episodios revolucionarios. 
  • Revolución política: La transformación de la estructura política y estatal va de la mano de la revolución social.

Ejemplos de revolución social

Es muy amplio el repertorio de revoluciones sociales en la historia, por lo que vamos a describir algunas de ellas:

  • La Revolución Francesa (1789): Es la revolución por antonomasia. La población francesa se levantó contra el régimen monárquico de Luis XVI, en un contexto de hambruna y de pobreza extrema, mientras la monarquía seguía disfrutando de una vida lujosa. La revolución quería acabar con la monarquía absoluta e instaurar un nuevo régimen. Un régimen basado en la igualdad y en la soberanía popular. Decenas de miles de asesinatos se cometieron a golpe de guillotina.
  • La Revolución Rusa (1917): Este episodio también es considerado como uno de los eventos más importantes de la historia contemporánea. La población rusa, instigada y dirigida por los bolcheviques, acabaron con el régimen zarista e impusieron un régimen comunista. Un régimen que, posteriormente, sería imitado por una gran parte del territorio mundial. Se eliminaron las clases sociales y se estableció un sistema igualitario bajo este régimen. Esto ocurrió tras seis años de guerra civil que se cobró millones de muertos.
  • La Revolución Mexicana (1910): Consistió en una serie de revueltas y episodios revolucionarios, primero, contra el gobierno de Porfirio Díaz y, segundo, contra los gobiernos que iban surgiendo durante la revolución. Las consecuencias de la revolución no fueron muy favorables, ya que, tras la reforma agraria que hacían los propietarios a los campesinos, estos se empobrecieron y muchos tuvieron que emigrar, sumado a más de un millón de muertos. La Constitución de 1917 puso fin a la misma, con algunos logros como la nacionalización del suelo, del petróleo y el mejor reparto de las tierras. 

  • Diccionario económico
  • Política

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Abre una cuenta gratuita y disfruta las ventajas de formar parte de Economipedia.

  • Acceso a contenido premium
  • Participar en el foro económico
  • Suscripción al boletín
  • Forma parte de la comunidad

Y muchas más cosas que están por llegar y de las que te iremos informando.

Registrarse

¿Quieres referenciar este artículo?

Alfredo Marín García, 07 de octubre, 2021
Revolución social. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • John Forbes Nash
  • Programa de clemencia
  • Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN)
  • Agroindustria
  • Sociedad tradicional
  • Banca universal
  • ¿Quieres dejar un comentario o prefieres ir al foro?

    Comentar Ir al foro

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Guías más leídas

  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Entrevista De Trabajo
    ¿Cómo preparar una entrevista de trabajo?
  • subsidio por desempleo
    No tengo derecho a la prestación por desempleo ¿Qué alternativas tengo? El subsidio por desempleo
  • Excedencia
    ¿Tengo derecho a excedencia? ¿Cómo solicitarla en España?
  • Foros más activos

    • Inquietud sobre la intervención del gobierno en la economía
    • ¿Para qué sirve la economía?
    • Movimientos de las cuentas de activos y pasivos
    • ¿Es difícil la carrera de economía?
    • Quiero empezar a invertir

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas
    • Iniciar sesión

    Contenidos de economía

    • Definiciones de economía y finanzas
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes
    • Iniciar sesión

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Contacto
    • Empleo
    • Iniciar sesión
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono facebook
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2022 Economipedia

    Nuevo
    foro de economía

    Lanzamos el foro de economía para que puedas preguntarnos dudas personales, conocer y aprender de otros miembros de la comunidad y compartir conocimiento.

    • Pregunta tus dudas a nuestra comunidad.
      Tu comunidad.
    • Aprende de otros miembros
    • Ayuda a otras personas y ¡gana puntos!

    Y recuerda, el conocimiento es el único bien que aumenta cuando se comparte.

    Ver foro

    ¿Has olvidado tu contraseña?

    Regístrate