Revolución social

Una revolución social es aquella que propicia un cambio brusco y palpable en todos los ámbitos de la sociedad de un determinado territorio. 

Las revoluciones son un tema muy discutido en la ciencia política, debido a la gran tipología que existe al respecto: revolución social, económica, política, científica, etc. Por ello, esta necesidad de acotar y separar cada una de ellas es lo que provoca este gran debate.

A grandes rasgos, una revolución social es la que transforma a la sociedad, produciéndose una profunda ruptura entre el orden establecido con anterioridad y el que surge tras el episodio revolucionario.

Definición de revolución social

Debido al interés, muy numerosos son los teóricos que han aportado su visión al debate.

Según el sociólogo Carlos Asensio, para Marx, la revolución está considerada como un “todo”, es decir, la revolución se hace en todas las facetas posibles: política, económica y social. Supone un cambio radical en el conjunto del sistema.

Para Hannah Arendt, la revolución social ha de alcanzar la libertad, todo proceso revolucionario ha de tener ese fin. Por el contrario, las revoluciones que solamente aspiran a superar situaciones de miseria y pobreza tienden al fracaso. Así, toda revolución social que no tenga como objetivo alcanzar la libertad fracasará, como, según la autora, le ocurrió a la Revolución Francesa

Es Theda Skocpol, politóloga estadounidense, la que realiza una interesante distinción entre revolución social y política.

De acuerdo con esta autora, esta última es la que se centra en cambiar la estructura del Estado, pero no se centra especialmente en la sociedad. En cambio, la revolución social es aquella en la que su foco principal es la misma sociedad.

La autora, en su libro «Los Estados y las revoluciones sociales«, las define como “transformaciones rápidas y fundamentales de la situación de una sociedad y de sus estructuras de clase; van acompañadas, y en parte son llevadas por las revueltas, basadas en las clases, iniciadas desde abajo”. También señala que la revolución social trae consigo la política, cosa que no ocurre al revés. 

Características de una revolución social

De la definición de Theda Skocpol, extraemos las siguientes características de las revoluciones sociales:

  • Cambio social: Es una determinada sociedad el sujeto que experimenta el cambio brusco que supone una revolución.
  • Transformación rápida: El cambio social ha de ser en un periodo de tiempo corto, suponiendo un shock para la previa configuración social.
  • Cambio en las clases: La distribución social, es decir, las clases que la componen, sufren también una profunda transformación.
  • A través de revueltas: Se llevan a cabo a través de alteraciones del orden público.
  • Desde abajo: Son las clases populares, el pueblo llano, quien ordena y protagoniza estos episodios revolucionarios. 
  • Revolución política: La transformación de la estructura política y estatal va de la mano de la revolución social.

Ejemplos de revolución social

Es muy amplio el repertorio de revoluciones sociales en la historia, por lo que vamos a describir algunas de ellas:

  • La Revolución Francesa (1789): Es la revolución por antonomasia. La población francesa se levantó contra el régimen monárquico de Luis XVI, en un contexto de hambruna y de pobreza extrema, mientras la monarquía seguía disfrutando de una vida lujosa. La revolución quería acabar con la monarquía absoluta e instaurar un nuevo régimen. Un régimen basado en la igualdad y en la soberanía popular. Decenas de miles de asesinatos se cometieron a golpe de guillotina.
  • La Revolución Rusa (1917): Este episodio también es considerado como uno de los eventos más importantes de la historia contemporánea. La población rusa, instigada y dirigida por los bolcheviques, acabaron con el régimen zarista e impusieron un régimen comunista. Un régimen que, posteriormente, sería imitado por una gran parte del territorio mundial. Se eliminaron las clases sociales y se estableció un sistema igualitario bajo este régimen. Esto ocurrió tras seis años de guerra civil que se cobró millones de muertos.
  • La Revolución Mexicana (1910): Consistió en una serie de revueltas y episodios revolucionarios, primero, contra el gobierno de Porfirio Díaz y, segundo, contra los gobiernos que iban surgiendo durante la revolución. Las consecuencias de la revolución no fueron muy favorables, ya que, tras la reforma agraria que hacían los propietarios a los campesinos, estos se empobrecieron y muchos tuvieron que emigrar, sumado a más de un millón de muertos. La Constitución de 1917 puso fin a la misma, con algunos logros como la nacionalización del suelo, del petróleo y el mejor reparto de las tierras

¿Quieres referenciar este artículo?

Alfredo Marín García , 07 de octubre, 2021
Revolución social. Economipedia.com