• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Blanco

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Search in posts
Search in pages

Más resultados...

  • Iniciar sesión
  • Mi perfil
  • Notificaciones
  • Registro
  • Diccionario
  • Foro
  • Guías
  • Vídeos
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
    • Mi perfil
    • Notificaciones
  • Registro
  • Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Search in posts
    Search in pages

    Más resultados...

Teoría de las restricciones

Myriam Quiroa
5 min
Referenciar

La teoría de las restricciones es una metodología que busca la mejora continua. identificando las restricciones o limitaciones encontradas en un sistema que lo hacen lento.

Ante todo, el método primero busca identificar las restricciones que son denominadas cuellos de botella. Luego se debe actuar sobre ellas para lograr la mejora. De manera que se pueda aumentar la capacidad del sistema o lograr que no se produzcan fallas.

En este sentido, la teoría de la restricción hace uso de diferentes herramientas para lograr un proceso de mejora continua. Utilizando la relación lógica de causa y efecto para entender como operan los procesos y encontrar la forma de mejorarlos.

Es importante destacar, que el objetivo de las empresas es obtener ganancias. Pero no se pueden obtener beneficios si la empresa tiene cuellos de botella que afectan a su desempeño.

Pasos que se siguen en la teoría de las restricciones

Esta teoría aparece en los años de 1980, con los aportes de Eliyahu Goldratt. La teoría se puede resumir en los siguientes pasos:

1. Identificación de las restricciones

En primer lugar, se debe identificar las restricciones o los cuellos de botella. Un cuello de botella se entiende como una restricción que limita la capacidad para cumplir o satisfacer la demanda de producción o requerida por el mercado.

Por lo tanto, cualquier restricción el desempeño de cualquier sistema y como consecuencia restringe la capacidad de producción. Por capacidad entendemos la cantidad máxima que un sistema o un proceso puede generar. Las restricciones pueden encontrarse en los operarios, las máquinas, los recursos materiales, los recursos financieros y el espacio utilizado.

2. Explotar la restricción

En segundo lugar, se busca sacar el máximo aprovechamiento de la restricción, sin necesidad de invertir más. Por ejemplo, si la restricción es el operario de una máquina, se deberá encontrar un operario más habilidoso que haga funcionar la máquina a su máxima capacidad. Cualquiera que sea el factor que ocasiona la restricción se deberá buscar otras alternativas que permitan lograr el mayor aprovechamiento.

3. Subordinación

En tercer lugar, cuando ya se ha decidido como se va a aprovechar mejor la restricción, todo lo demás debe quedar subordinado a la decisión escogida. Es decir, todo lo que no representa un cuello de botella debe trabajar en función del elemento que ocasiona la restricción.

4. Elevar la restricción

En cuarto lugar, si se quiere alcanzar el proceso de mejora continua es importante ampliar la capacidad de la restricción del sistema. Esto podría ser contratar nuevos operarios, comprar otra máquina, construir nuevas instalaciones, como algunos de los ejemplos que se pueden mencionar.

También se podrían utilizar medidas preventivas como darle mantenimiento adecuado al equipo y las máquinas. O, llevar un mejor control del inventario de materias primas, entre otros.

5. Volver al paso 1

Para terminar, como este método persigue la mejora continua, toda vez que se ha superado una restricción, debemos analizar si aún se están presentando problemas con la capacidad de producción. Si este es el caso, se deben buscar otros factores que estén afectando. Por esa razón es que se regresa al paso 1 y se vuelve a iniciar el proceso.

Teoria De Las Restricciones 1 1
Teoría de las restricciones
Pasos

Principales ideas que respaldan la teoría de las restricciones

Las ideas que sustentan la teoría de las restricciones son:

  • Restricción no implica necesariamente un recurso escaso: Toda empresa enfrenta el problema económico de la escasez. Por ello, no puede contar con recursos ilimitados. Entonces una restricción es todo lo que imposibilita que la empresa alcance sus objetivos.
  • Toda empresa tiene como meta generar utilidades: Una empresa sólo puede obtener utilidades si satisface las necesidades y demandas de sus accionistas, empleados y clientes. Por ello todo lo que impide la generación de utilidades, se conoce como una restricción para la empresa.
  • Se debe buscar la mejora continua: La única manera de lograr la mejor continua será identificando y solucionando los cuellos de botella que sean el obstáculo para obtener ganancias. Esto se realizará de forma sistemática.
Teoria De Las Restricciones 2
Teoría de las restricciones
Ideas que la sustentan

Tipos de restricciones

Los principales tipos de restricciones son:

  • Restricción administrativa: Incluye todas las políticas y estrategias utilizadas por la empresa y que impiden que el sistema genere dinero por la diferencia entre el precio de venta menos el costo de producción.
  • Restricciones de capacidad: Todo lo que tiene relación con el equipo y la capacidad instalada que no permite cubrir los requerimientos de la demanda.
  • Restricción logística: Son restricciones originadas por la planificación y el control del proceso productivo. Lo que puede ocasionar consecuencias negativas en el flujo de la salida del proceso de producción.
  • Restricción de materiales: Se convierte en una restricción cuando no se tiene la cantidad ni la calidad de los materiales requeridos para el sistema de producción.
  • Restricción de comportamiento: Se refiere al comportamiento y actitudes de las personas que trabajan en una empresa. Especialmente en su dedicación al trabajo y en la utilización del tiempo.
  • Restricciones de políticas empresariales: Son todas las reglas, normas y procedimientos que se establecen en una empresa que pueden incidir de manera negativa sobre todo el sistema de producción.
  • Restricción de mercado: El mercado es el determinante fundamental para generar demanda de un producto. La capacidad de satisfacerla dependerá del sistema productivo de la empresa.
  • Restricción de proveedores: Si los proveedores no cumplen con la entrega de los insumos en los tiempos, en las cantidades y con la calidad necesaria; afectarán a todo el proceso.
  • Restricción financiera: La falta o la insuficiencia de los recursos financieros impide que la empresa pueda cumplir con sus obligaciones y disponer de los factores de producción.

A manera de conclusión vamos a decir, que la aplicación de la teoría de las restricciones es muy importante para una empresa porque le ayuda a encontrar la raíz de un problema. Identificando los cuellos de botellas y buscando la mejor solución para mejorar el desempeño de todo el sistema. Las empresas que quieren ser exitosas en el mercado deben aplicar procesos de mejora continua. Esto les ayuda a mejorar sus procesos y agregar valor a los bienes y servicios que ofrecen al mercado.

  • Diccionario económico
  • Empresas

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Abre una cuenta gratuita y disfruta las ventajas de formar parte de Economipedia.

  • Acceso a contenido premium
  • Participar en el foro económico
  • Suscripción al boletín
  • Forma parte de la comunidad

Y muchas más cosas que están por llegar y de las que te iremos informando.

Registrarse

¿Quieres referenciar este artículo?

Myriam Quiroa, 07 de febrero, 2021
Teoría de las restricciones. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Diversificación de carteras
  • Crédito hipotecario
  • Salvaguardia económica
  • Mercado de divisas
  • Prescripción de deuda
  • Banco de segundo piso
  • ¿Quieres dejar un comentario o prefieres ir al foro?

    Comentar Ir al foro

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Guías más leídas

  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • Como Hacer Un Briefing
    ¿Cómo hacer un briefing?
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Entrevista De Trabajo
    ¿Cómo preparar una entrevista de trabajo?
  • subsidio por desempleo
    No tengo derecho a la prestación por desempleo ¿Qué alternativas tengo? El subsidio por desempleo
  • Foros más activos

    • Inquietud sobre la intervención del gobierno en la economía
    • ¿Para qué sirve la economía?
    • Movimientos de las cuentas de activos y pasivos
    • ¿Es difícil la carrera de economía?
    • Quiero empezar a invertir

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas
    • Iniciar sesión

    Contenidos de economía

    • Definiciones de economía y finanzas
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes
    • Iniciar sesión

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Contacto
    • Empleo
    • Iniciar sesión
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2022 Economipedia

    Nuevo
    foro de economía

    Lanzamos el foro de economía para que puedas preguntarnos dudas personales, conocer y aprender de otros miembros de la comunidad y compartir conocimiento.

    • Pregunta tus dudas a nuestra comunidad.
      Tu comunidad.
    • Aprende de otros miembros
    • Ayuda a otras personas y ¡gana puntos!

    Y recuerda, el conocimiento es el único bien que aumenta cuando se comparte.

    Ver foro

    ¿Has olvidado tu contraseña?

    Regístrate