Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar a la barra lateral secundaria
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Mi Campus
  • Programas
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Cultura
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages

Generación de una muestra aleatoria con R

Muestras Aleatorias En R
9 de marzo de 2020
17:53
Finanzas
Paula Rodó
Lectura: 5 min

Tabla de contenidos

  • Objetivo 
  • Definición 
  • Planteamiento 

En el campo de las ciencias se realizan muchos experimentos que tienen que contrastarse mediante un test estadístico para ver si realmente el resultado obtenido es significativo y verosímil. Una vez comparado el estadístico con el valor crítico y anotada la conclusión, damos por sentado que hemos terminado. 

La formación básica en inferencia estadística centra toda la atención en el contraste, pero si estamos dispuestos a profundizar más, veremos que la parte fundamental recae en la obtención y calidad de la muestra y la tipología de los datos. 

Para obtener una muestra primero necesitamos tener una población. Existen técnicas complejas para determinar si una muestra es lo suficientemente representativa como para utilizarla en vez de utilizar la población. En los ensayos básicos tratamos la muestra como dada y no cuestionamos cómo se han obtenido los datos.

¿Y cómo obtenemos una muestra? ¿Salimos a la calle y preguntamos a todas las personas que encontremos? Y si hacemos una encuesta, ¿cómo hacemos un análisis estadístico de las respuestas de la gente? Y basándome en la teoría económica, ¿cómo encuentro un modelo matemático que mejor se adapte a los datos? ¿Cómo? ¿Qué dices? ¿Qué si la relación entre mis datos no es lineal, no puedo utilizar el estimador de mínimos cuadrados? ¿Y encima tengo que imputar los datos si a la muestra le falta información o tiene errores? Madre mía qué complicado…

Efectivamente, sí, existe mundo más allá de los casos utópicos y generales que nos dan en la universidad y es difícil adaptarse a casos específicos con problemas como los descritos en el párrafo anterior. No hay que desesperarse pues todas las dudas que nos surgen están resueltas y existe solución. 

No obstante, podemos prescindir de todos los problemas anteriores y crear nosotros mismos un conjunto de datos con las peculiaridades y medida que queramos: determinista o aleatorio, con vacíos o sin ellos, valores negativos o positivos, datos cualitativos o cuantitativos…

Con la ayuda del programa estadístico R podemos dejar ir nuestra imaginación y crear tantas muestras como queramos.

Objetivo 

En este artículo nos centraremos en generar un muestreo aleatorio utilizando el programa R Studio y ahorrarnos perseguir a las personas por la calle o tener dolores de cabeza para la imputación de datos.

Definición 

El muestreo aleatorio mediante computación consiste en generar la cantidad de datos que el analista quiere crear una vez conociendo la distribución que van a seguir dichos datos. 

En otras palabras, utilizando programas estadísticos nos podemos olvidar de calcular las fórmulas a mano y sufrir por si nos equivocamos en algún paso. Solo necesitamos saber sobre qué disponemos y qué queremos. 

Planteamiento 

Antes de abrir el programa, tenemos que plantear el problema de manera inversa a la que estamos acostumbrados a plantear. Es decir, estamos habituados a encontrar un conjunto de datos y representarlos para ver qué distribución siguen. Para generar la muestra tendremos que hacer el proceso inverso. 

El primer paso sería tener instalado el programa R, preferiblemente R Studio dado que el diseño es mejor y es mucho más visual. Aquí trabajaremos con R Studio. 

  1. Abrimos R Studio. 
  2. Abrimos un guion nuevo (New Script).
  3. Instalar la librería stats para poder tener funciones estadísticas y generación de números aleatorios. 
  4. Función help(“dnorm”). Esta función nos permite encontrar una fórmula matemática concreta dentro de las librerías y nos da información sobre la utilidad, parámetros, resultados, referencias e incluso ejemplos en los casos más populares. 
Help Normal
Resultado de la función «help» de R

5. Para calcular una muestra aleatoria a partir de una distribución normal tenemos que conocer sus parámetros muestrales, es decir, su media y su desviación típica. Si estuviéramos generando una muestra mediante una t-Student nos bastaría solo con conocer los grados de libertad. El ejemplo que estamos haciendo se puede hacer con cualquier distribución siempre que la librería esté instalada en la computadora y se le asignen valores a los parámetros necesarios para calcular la función de densidad de la distribución.

A continuación mostramos algunas distribuciones con R: 

Muestreo Aleatorio
Funciones de algunas distribuciones de probabilidad con R.

6. Simulamos una muestra donde la frecuencia de las observaciones puede aproximarse suficientemente a una distribución normal. Dado que estamos trabajando con una distribución normal, tenemos que definir su media y su varianza. Suponemos una media de 9 y varianza de 2,25. Asignamos a la variable X la generación de números aleatorios. 

IMPORTANTE: R entiende los parámetros de la distribución normal como media y desviación típica, por tanto, si queremos tener una varianza de 2,25, tendremos que escribir 1,5 en R. Tal que 1,5^2 = 2,25.

Distribución Normal
Simulación de la muestra a partir de una distribución normal

7. Para obtener una muestra con números aleatorios que siguen una distribución normal, tenemos que utilizar la fórmula rnorm. Del inglés, r equivale a random que significa aleatorio y norm equivale a normal distribution, es decir, distribución normal. Esta información aparece en el lado inferior izquierdo de la pantalla cuando hacemos el comando de help(“dnorm”). 

Help Random Normal
Resultado de la función «help» de R

Por defecto R entiende que si no especificamos ni la media ni la varianza, este asignará un valor de 0 a la media y 1 a la varianza. En otras palabras, tratará la distribución como una distribución normal estándar. 

8. Una vez calculada la muestra solo queda ver si lo hemos hecho bien. Es decir, que R nos muestre los valores de la variable X. Solo tenemos que poner x en el guion y aparecerán los datos. Podemos ver que los datos de la muestra aparecen alrededor del número 9 (media) con una ligera diferencia de 1,5% (desviación). 

Resultado Muestra
Resultado: hemos generado una muestra aleatoria a partir de una distribución normal.

Los números de la izquierda entre corchetes [ ] significan la posición del número que tienen a su derecha. Es un método que utiliza R para poder tener una visión general del número de datos pertenecientes a cada fila.

Finanzas Paula Rodó

Interacciones con los lectores

Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida

  • Aprende a rentabilizar tus ahorros y construir un buen patrimonio.
  • Cursos de nivel básico a experto con profesores de primer nivel.
  • Con un enfoque práctico y aplicado al mundo real
  • Adquiere nuevas habilidades y mejora en tu carrera profesional.

¿Quieres referenciar este artículo?

Paula Rodó, 09 de marzo, 2020
Generación de una muestra aleatoria con R. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Método hamburgués
  • ¿Qué inventaron los sumerios?
  • Doctrina social de la iglesia
  • ¿Qué implica el gasto en defensa para la economía?
  • Explorando el potencial de invertir en las empresa del juego online
  • Economies of scale
  • Barra lateral principal

    Cursos más vistos

    1
    Curso de ahorro y finanzas personales
    2
    Curso básico de inversión en bolsa
    3
    Curso de política monetaria y fiscal: las claves de la economía
    4
    Curso de sistema financiero, mercados y operativa en bolsa
    5
    Curso básico de análisis fundamental. ¿Cuánto vale una empresa?
    Broker de bolsa XTB

    Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Lo más leído del mes

  • Gasto Militar Incremento
    ¿Qué implica el gasto en defensa para la economía?
  • Imagen Ranking Empresas Más Grandes Del Mundo 2022
    Empresas más grandes del mundo 2023
  • Sales System Vector Concept Metaphor
    ¿Qué es el carry trade y cómo nos afecta?
  • Barra lateral secundaria

    Índice

    • Objetivo 
    • Definición 
    • Planteamiento 

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Programas
    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    ¿Quieres ser el maestro de tus finanzas?

    Utiliza los 2 nuevos programas de Economipedia para convertirte en un experto en educación financiera e inversión 💰

    Prueba una clase gratis y da el primer paso 🚀!

    Ver clase gratis ahora 🎓

    Gestionar el consentimiento de las cookies
    Utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Lo hacemos para mejorar la experiencia de navegación y para mostrar anuncios (no) personalizados. El consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o los ID's únicos en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
    Funcional Siempre activo
    El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
    Preferencias
    El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
    Estadísticas
    El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
    Marketing
    El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
    Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
    Ver preferencias
    {title} {title} {title}