Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Claves y riesgos de la inversión en países emergentes

Bolsabrasil
11 de julio de 2018
19:53
  • Actualidad
  • Análisis económico
David López Cabia
Lectura: 4 min

Con las principales economías de los países desarrollados tocando techo en cuanto a crecimiento, los ojos de los inversores parecen dirigirse hacia las denominadas economías emergentes. Invertir en estos países ofrece sustanciosas rentabilidades, pero también entraña mayores riesgos.

Frente a las clásicas inversiones en los países desarrollados, los fondos de los inversores se están desplazando hacia países emergentes. Las áreas geográficas que engloban a las economías emergentes son: América Latina, Europa del Este, los denominados dragones asiáticos y ciertos países africanos. Las economías emergentes se caracterizan por hallarse inmersas en un proceso de industrialización y por experimentar un más que notable crecimiento económico. Entre estos países cabe destacar Rusia, China, India, Sudáfrica y Brasil.

Rasgos de las economías emergentes

Los datos macroeconómicos que presentan los países emergentes suponen un marco mucho más alentador para la inversión. En este sentido encontramos países cuya deuda sobre el Producto Interior Bruto supone menos del 50%. Tomemos por ejemplo Estados Unidos, cuya deuda pública lleva superando el 100% del PIB desde el año 2012. ¿A quién no le va a interesar invertir en un conjunto de países que representan el 23% de la producción mundial?

¿Te parece útil Economipedia?

Si usas a menudo nuestras definiciones sencillas tenemos una buena noticia para ti.

Ahora puedes aprender a través de nuestros cursos online de economía, inversión y finanzas. La sección que hemos creado para ayudarte a avanzar profesionalmente, de forma efectiva y entretenida.

Ver cursos

Otro aspecto que atrae a los inversores hacia las economías emergentes son las buenas previsiones de crecimiento de estos países. Aparte de las más que alentadoras perspectivas de crecimiento económico, otro rasgo que define a estos países es el elevado incremento de la población que están experimentando. Mientras que los países desarrollados registran tasas de natalidad decrecientes y sus estructuras de población envejecen, los países desarrollados ven cómo su demografía se expande, lo que supone un mayor número de clientes potenciales para las empresas.

Así pues, el incremento de la población de las economías emergentes viene acompañado por un aumento del consumo. El aumento de la demanda interna no será exclusivamente absorbido por empresas nacionales, sino que las empresas extranjeras también se ocuparán de atender esa demanda insatisfecha, dando lugar a una mejora del comercio internacional. Y es que, China, como país emergente, con más de 1.300 millones de habitantes, supone un suculento mercado para las empresas.

En conclusión, se trata de economías con un espectacular potencial de crecimiento. Todo ello supone para los inversores la posibilidad de acceder a grandes rentabilidades. Ahora bien, no hay que olvidar que en las etapas de recesión económica, quienes inviertan en economías emergentes, estarán más expuestos a sufrir graves pérdidas.

Los riesgos de invertir en economías emergentes

Un rasgo de las economías emergentes es su volatilidad. Las cotizaciones en estos mercados no son tan estables y para los inversores es difícil precisar cuándo deberán vender. Por tanto, para aquellos inversores novatos o con aversión al riesgo, no será recomendable invertir en los mercados de renta variable de estas economías.

Antes de lanzarse a la inversión en países emergentes conviene valorar una serie de riesgos. Estos se países se caracterizan por un fuerte crecimiento del PIB, lo que en ocasiones conlleva un aumento excesivo de la inflación, lo que termina por recortar los márgenes de beneficio empresarial y a sus accionistas.

Los riesgos políticos también deben considerarse, pues los conflictos armados, las decisiones políticas y las nacionalizaciones pueden tener un enorme impacto sobre los distintos sectores económicos. De no tenerse en cuenta el riesgo político, las decisiones de un gobierno pueden resultar fatales para los inversores, que no podrán recuperar las cantidades invertidas.

Especial atención merece la fluctuación de los tipos de cambio. Si la moneda de un país emergente disminuye su valor respecto al del país del inversor, éste podrá ver mermados sus beneficios o incluso podrá incurrir en pérdidas.

A diferencia de las economías desarrolladas, las naciones emergentes pueden operar con volúmenes de negocio de menor tamaño. En este sentido, si el inversor toma la decisión de vender acciones cuando estas alcanzan un precio elevado, es posible que no encuentre a quien vendérselas.

Instrumentos de inversión

Respecto al riesgo, existen instrumentos para mitigar el riesgo en las operaciones bursátiles en las economías emergentes. Estamos hablando de los denominados fondos cotizados o ETFs. Estamos pues ante productos financieros que permiten diversificar el riesgo, dado que combinan la liquidez que ofrecen las acciones con la seguridad que ofrecen los fondos de inversión.

Otra alternativa a la hora de invertir en emergentes consiste en recurrir directamente a los fondos de inversión. Dado que la competencia es muy fuerte en el sector de los fondos de inversión, el consumidor dispone de una enorme oferta donde elegir. Los fondos de inversión permiten combinar la proporción destinada a renta fija y a renta variable en función de las preferencias del cliente.

  • Actualidad
  • Análisis económico
David López Cabia

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Sigue aprendiendo sobre bolsa, inversión y finanzas.

Sabemos que el conocimiento financiero es fundamental para que tengas prosperidad en tu vida económica y personal, y por eso te ofrecemos (gratis) los siguientes contenidos:

  • Newsletter con consejos sobre bolsa, inversión y finanzas.
  • Acceso al primer episodio de cada curso del Campus.
  • Acceso a los clips (píldoras breves de contenido en vídeo) del Campus.

¿Quieres referenciar este artículo?

David López Cabia, 11 de julio, 2018
Claves y riesgos de la inversión en países emergentes. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • ¿De una burbuja a otra?
  • ¿Cómo pinta la economía en 2015?
  • Subida de tipos en los Estados Unidos, ¿cómo afecta a los mercados?
  • El emprendedor: ¿Un visionario o un desempleado?
  • La reunión del G20 se salda con una multitud de acuerdos entre las que destaca el compromiso por el libre comercio mundial
  • El petróleo Iraní ya llega a Europa
  • ¿Quieres dejar un comentario?

    Comentar

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Lo más leído del mes

  • Resumen Económico Del Año (600 × 400 px)
    ¿Cómo ha sido el año 2022 para la economía mundial?
  • Dinero Navidad (2)
    Trucos para que la Navidad no acabe con tu salud financiera
  • Hong Kong
    ¿Cuáles son las ciudades más caras del mundo para vivir?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Definiciones de economía

  • Trading algorítmico
  • Canales de precios
  • Sesgo conductual
  • Emilio Botín
  • Recta de regresión
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia