• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Blanco

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Search in posts
Search in pages

Más resultados...

  • Iniciar sesión
  • Mi perfil
  • Notificaciones
  • Mi suscripción
  • Registro
  • Registro
  • Campus
  • Diccionario
  • Foro
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
    • Mi perfil
    • Notificaciones
  • Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Search in posts
    Search in pages

    Más resultados...

El fin del crecimiento económico de la locomotora alemana

Alemania
19 de marzo de 2019
11:32
  • Actualidad
  • Análisis económico
  • Europa
David López Cabia
Lectura: 4 min

Preocupan las previsiones económicas de Alemania. Tras vivir el periodo de crecimiento económico más largo desde 1966, la expansión económica alemana parece tocar a su fin. El riesgo de frenazo económico es real, pues recientemente Alemania esquivó por muy poco una situación de recesión técnica. Pero, ¿cuáles son las causas que ponen en peligro el crecimiento alemán?

Es innegable la importancia de Alemania en la economía europea, pues por algo se la conoce como “la locomotora de Europa”. Además de situarse como la primera potencia económica de Europa, a nivel mundial es la cuarta economía más importante. Sin embargo, los datos económicos más recientes dan lugar a la preocupación. Y es que, durante el último trimestre de 2018 la economía alemana marcó un crecimiento del PIB del 0,0%.

Desde 2010, la economía alemana no dejaba de registrar cifras positivas en cuanto al crecimiento de su Producto Interior Bruto. Para colmo de males, de un crecimiento medio situado en el 2,1% entre 2014 y 2017, Alemania ha pasado a crecer al 1,4% en 2018.

Una economía muy dependiente de las exportaciones

Los motivos que explican esta caída en el PIB alemán se encuentran en el desarrollo de los acontecimientos internacionales y en la evolución del comercio. Acontecimientos como el Brexit, el proteccionismo impulsado por el gobierno estadounidense que preside Donald Trump y la caída del crecimiento chino han lastrado las exportaciones alemanas.

Especial atención merecen las exportaciones, pues a lo largo de las últimas décadas han crecido de manera espectacular. Si en 1995 las exportaciones alemanas representaban el 25% de su PIB, en 2017 ya suponían hasta el 47% del PIB alemán. Así pues, es normal que una economía en la que tienen tanto peso las exportaciones, se vea perjudicada por las guerras comerciales y por el parón del sector exterior.

Para explicar la caída del comercio internacional y en consecuencia el frenazo económico alemán, conviene explicar quiénes son los principales socios comerciales de Alemania. En esta lista se encuentran Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia y China.

China y el Brexit

La caída del crecimiento económico chino ha terminado por afectar a Alemania. Y es que, Alemania colocaba buena parte de sus exportaciones en China. Un dato que viene a reflejar la importancia del mercado chino para los alemanes es que cerca del 20% de los ingresos de varias grandes empresas alemanas proceden de China, todo ello según Thorsten Benner, director del Global Public Policy Institute de Berlín.

Si al principio la relación con China había sido fundamentalmente de cooperación, las cosas parecen haber cambiado y el gigante europeo y el gigante asiático han pasado a rivalizar. Inicialmente, China adquiría productos de alto valor y vendía productos de consumo. No obstante, cada vez, las empresas alemanas tienen que invertir más recursos en innovación para competir con China en sectores como el del automóvil eléctrico o el de la inteligencia artificial.

De lo que ocurra con el Brexit depende buena parte de la economía alemana. No hay que olvidar que Gran Bretaña es el cuarto país importador para Alemania. Por el momento, el comercio entre Alemania y Gran Bretaña es fluido, pero la salida de los británicos de la Unión Europea debe valorarse como una amenaza para las exportaciones y para el conjunto de la economía germana. Un Brexit duro, que sería el peor de los escenarios posibles, supondría un retroceso en las relaciones comerciales europeas y Alemania se resentiría especialmente. Tal sería el efecto en el empleo que, según el Instituto para la Investigación de Halle, se podrían destruir hasta 100.000 empleos.

Dificultades para la industria del automóvil

Más allá de la situación internacional, otro reto que debe afrontar Alemania son los grandes cambios que están teniendo lugar en la industria del automóvil. La irrupción de los vehículos eléctricos, las plataformas para compartir coche y el escándalo de las emisiones contaminantes han hecho mella en la industria alemana.

Todo ello, sin olvidar las exigencias de la nueva regulación medioambiental, cosa que está causando verdaderos quebraderos de cabeza a los fabricantes de automóviles, que suponen el 20% de la industria alemana. En este sentido, la nueva normativa, que busca un mayor respeto por el medio ambiente, perjudica a las empresas que producen vehículos diésel.

Una vez más volvemos a subrayar la importancia de las exportaciones alemanas, ya que el 78% de los coches producidos son exportados. He aquí otra importante causa en el frenazo de la economía alemana que, como anteriormente explicábamos, está viendo perjudicadas sus exportaciones.

Fortalezas de la economía alemana

Ahora bien, no todo son amenazas para la economía alemana. Es evidente que el riesgo de un frenazo en su economía está ahí, pero Alemania cuenta con una baja tasa de desempleo, situada en el 3,1% y los alemanes continúan ganando poder adquisitivo, pues los salarios crecen por encima del nivel de la inflación.

Por otra parte, las finanzas públicas alemanas están saneadas al contar con un superávit de 59.200 millones de euros, mientras que la reducción de los niveles de deuda pública quedarán por debajo del 60% sobre el PIB que marca la Unión Europea. Por último, cabe destacar que Alemania se está financiando en los mercados a unos intereses muy bajos, pues la rentabilidad del bono alemán es prácticamente cero.

Las previsiones parecen anticipar el fin de un largo periodo de expansión para Alemania. Los alemanes, prudentes, por el momento se muestran ahorradores y permanecen a la expectativa, cautelosos por los desafíos que les depara un futuro escenario a medio plazo.

  • Actualidad
  • Análisis económico
  • Europa
David López Cabia

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Abre una cuenta gratuita y disfruta las ventajas de formar parte de Economipedia.

  • Acceso a contenido premium
  • Participar en el foro económico
  • Suscripción al boletín
  • Forma parte de la comunidad

Y muchas más cosas que están por llegar y de las que te iremos informando.

Registrarse

¿Quieres referenciar este artículo?

David López Cabia, 19 de marzo, 2019
El fin del crecimiento económico de la locomotora alemana. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • ¿Qué ocurre en México si Estados Unidos entra en recesión?
  • El futuro de las energías renovables
  • El impacto del COVID en el fútbol profesional español
  • ¿Qué relación tienen el cambio climático y la deuda de los países?
  • El pánico en China derrumba sus acciones
  • La educación financiera, una necesidad para la prosperidad y seguridad económica
  • ¿Quieres dejar un comentario o prefieres ir al foro?

    Comentar Ir al foro

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Guías más leídas

  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Como Hacer Un Briefing
    ¿Cómo hacer un briefing?
  • Entrevista De Trabajo
    ¿Cómo preparar una entrevista de trabajo?
  • subsidio por desempleo
    No tengo derecho a la prestación por desempleo ¿Qué alternativas tengo? El subsidio por desempleo
  • Foros más activos

    • Inquietud sobre la intervención del gobierno en la economía
    • ¿Para qué sirve la economía?
    • Movimientos de las cuentas de activos y pasivos
    • ¿Es difícil la carrera de economía?
    • Quiero empezar a invertir

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas
    • Iniciar sesión

    Contenidos de economía

    • Definiciones de economía y finanzas
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes
    • Iniciar sesión

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Contacto
    • Empleo
    • Iniciar sesión
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono facebook
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2022 Economipedia

    Nuevo
    foro de economía

    Lanzamos el foro de economía para que puedas preguntarnos dudas personales, conocer y aprender de otros miembros de la comunidad y compartir conocimiento.

    • Pregunta tus dudas a nuestra comunidad.
      Tu comunidad.
    • Aprende de otros miembros
    • Ayuda a otras personas y ¡gana puntos!

    Y recuerda, el conocimiento es el único bien que aumenta cuando se comparte.

    Ver foro

    ¿Has olvidado tu contraseña?

    Regístrate