• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • El Campus
  • Mi Campus
  • Programas
  • Cursos
  • Recursos gratuitos
    • El Diccionario
    • Educación financiera
    • Inversión en bolsa
    • Guías
    • Actualidad
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages

Gurgaon, ciudad anarcocapitalista

Gurgaon Anarcocapitalista
12 de abril de 2019
19:00
  • Actualidad
  • Asia
David López Cabia
Lectura: 4 min

¿Es posible el anarcocapitalismo? Situada a unos treinta kilómetros de Nueva Dehli, la capital de la India, en el estado de Haryana, Gurgaon ha pasado a ser la tercera ciudad india con mayor renta per cápita.

El debate sobre el éxito o fracaso del capitalismo en algunos países y del comunismo o socialismo en otros está más vivo que nunca. En medio de todo, Gurgaon se presenta como una ciudad anarcocapitalista.

Grandes empresas como General Electric, BMW, Coca-cola, Pepsi, HSBC, Nokia, Google e Intel se han instalado en la ciudad, contribuyendo de manera notable a su crecimiento económico. En la ciudad encontramos multitud de centros comerciales, rascacielos, campos de golf, suntuosos barrios y grandes ejércitos de guardias de seguridad. Ahora bien, en contraste con las zonas más opulentas, en los alrededores, se encuentran barrios marginales, donde la carencia de los servicios básicos es más que evidente.

Si bien las empresas han contribuido a un gran desarrollo, como anteriormente mencionábamos, existen fuertes diferencias sociales, por no olvidar que la contaminación es uno de los problemas más graves que debe afrontar Gurgaon. Y es que, en marzo de 2019, de acuerdo con los datos aportados por Greenpeace e IQ Air Visual, Gurgaon ha sido considerada como la ciudad más contaminada del mundo.

Los orígenes de una experiencia anarcocapitalista

Pero, para comprender lo que ocurre en Gurgaon, regresemos al pasado, remontándonos a los orígenes de esta experiencia anarcocapitalista.

Libro GRATIS:

Broker de bolsa XTB

En los años 70, Gurgaon era un pueblo agrícola, pero el empresario del sector de los bienes raíces, Kushal Pal Singh, al frente de la compañía DLF, tenía un plan distinto para aquel insignificante pueblo. Muchos pensaban que Singh estaba loco, pues en Gurgaon no había otra cosa que suelo rocoso, por no hablar de la ausencia de vías de comunicación y la nula presencia industrial.

En 1979, Kushal Pal Singh ya se había hecho con las riendas de la empresa DLF de su suegro. Por aquel entonces, el sector público controlaba el desarrollo y crecimiento de las ciudades. Sin embargo, ese control no existía en lugares como Gurgaon, donde Singh se hizo con 3.500 acres.

Hasta comienzos de la década de los 90 el desarrollo de la India fue lento. A pesar de que la compañía del automóvil Maruti-Suzuki se había instalado en Gurgaon, faltaba dar un salto en cuanto al crecimiento. La respuesta llegó de la mano del desembarco de la empresa estadounidense General Electric. Esto dio lugar a la llegada de numerosas empresas y a una colosal expansión de la ciudad. Siguiendo el ejemplo de General Electric, fueron muchas las empresas las que recurrieron a la subcontratación de numerosos servicios.

Ante la ausencia de un gobierno local, las empresas comenzaron a desarrollar importantes proyectos. Sin embargo, la Autoridad de Desarrollo Urbano de Haryana no pudo seguir el intenso ritmo de las empresas privadas. Así, se creó un desfase entre el sector público y el sector privado. En este contexto, las empresas crearon sus propias islas dentro de la ciudad.

El desarrollo, en manos de la empresa privada

Ante la falta de infraestructuras, muchas empresas han afrontado este desafío, siendo ellas las que construyeron carreteras, perforaron pozos e instalaron sus propios generadores para solventar los cortes del suministro energético.

Servicios que tradicionalmente han sido públicos fueron asumidos por empresas privadas. Prueba de ello son los bomberos, que quedaron en manos de la empresa de bienes raíces DLF. Y es que, en caso de producirse un incendio en uno de los rascacielos de Gurgaon, las autoridades indias no disponen de las plataformas hidráulicas necesarias para extinguir el fuego.

También ante la ausencia de servicios de transporte público, los centros de trabajo pusieron a disposición vehículos compartidos para sus empleados.

Uno de los principios del anarcocapitalismo es la ley y el orden. Así, esta doctrina sostiene que las empresas privadas pueden proporcionar servicios de seguridad y de justicia. Esto se cumple a la perfección en Gurgaon. De ahí la importante presencia de numerosos guardias de seguridad privados en la ciudad.

Así pues, se ha considerado que las administraciones indias eran poco transparentes, corruptas e ineficientes. Allí donde había alguna carencia de un servicio o de alguna infraestructura, rápidamente aparecía una empresa para solventarlo.

Retos pendientes en Gurgaon

No obstante, no es oro todo lo que reluce. Nada es perfecto y hay cuestiones que la iniciativa privada no ha logrado resolver, como la contaminación, la ausencia de un sistema de alcantarillado, la sobreexplotación de las fuentes de agua subterránea y los problemas con el agua potable.

En cuanto al papel del sector público, recordamos que el anarcocapitalismo apostaba por su supresión como agente económico. Esto no ocurre en Gurgaon, pues desde 2008 hay un gobierno local que trata de dar respuesta a los problemas de infraestructuras y que ha comenzado a cobrar impuestos, cosa que no encaja con las tesis del anarcocapitalismo.

En cualquier caso, la experiencia de Gurgaon es un ejemplo que nos plantea interesantes reflexiones sobre el papel de las empresas en el desarrollo de una región, la intervención del Estado y el equilibrio entre el sector público y la empresa privada.

  • Actualidad
  • Asia
David López Cabia
guest
guest
5 Comentarios
Lo más antiguo
Lo más nuevo
Feedbacks
Ver comentarios

Barra lateral principal

Cursos más vistos

1
Curso de ahorro y finanzas personales
2
Curso básico de inversión en bolsa
3
Curso de política monetaria y fiscal: las claves de la economía
4
Curso de sistema financiero, mercados y operativa en bolsa
5
Curso básico de análisis fundamental. ¿Cuánto vale una empresa?
Broker de bolsa XTB

Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Lo más leído del mes

  • Campañas Publicitarias Desastrosas
    ¿Cuáles han sido las campañas publicitarias más desastrosas?
  • Excited Couple Ecstatic By Online Win Looking At Laptop Screen
    El factor irracional en la economía
  • Tasa de ahorro España
    ¿Es mejor una economía de consumo o de ahorro?
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Programas
    • Cursos de economía
    • Recursos gratuitos
    • Guías
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    wpDiscuz