• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Blanco

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Search in posts
Search in pages

Más resultados...

  • Iniciar sesión
  • Mi perfil
  • Notificaciones
  • Mi suscripción
  • Registro
  • Registro
  • Campus
  • Diccionario
  • Foro
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
    • Mi perfil
    • Notificaciones
  • Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Search in posts
    Search in pages

    Más resultados...

Gurgaon, ciudad anarcocapitalista

Gurgaon Anarcocapitalista
12 de abril de 2019
19:00
  • Actualidad
  • Asia
David López Cabia
Lectura: 4 min

¿Es posible el anarcocapitalismo? Situada a unos treinta kilómetros de Nueva Dehli, la capital de la India, en el estado de Haryana, Gurgaon ha pasado a ser la tercera ciudad india con mayor renta per cápita.

El debate sobre el éxito o fracaso del capitalismo en algunos países y del comunismo o socialismo en otros está más vivo que nunca. En medio de todo, Gurgaon se presenta como una ciudad anarcocapitalista.

Grandes empresas como General Electric, BMW, Coca-cola, Pepsi, HSBC, Nokia, Google e Intel se han instalado en la ciudad, contribuyendo de manera notable a su crecimiento económico. En la ciudad encontramos multitud de centros comerciales, rascacielos, campos de golf, suntuosos barrios y grandes ejércitos de guardias de seguridad. Ahora bien, en contraste con las zonas más opulentas, en los alrededores, se encuentran barrios marginales, donde la carencia de los servicios básicos es más que evidente.

Si bien las empresas han contribuido a un gran desarrollo, como anteriormente mencionábamos, existen fuertes diferencias sociales, por no olvidar que la contaminación es uno de los problemas más graves que debe afrontar Gurgaon. Y es que, en marzo de 2019, de acuerdo con los datos aportados por Greenpeace e IQ Air Visual, Gurgaon ha sido considerada como la ciudad más contaminada del mundo.

Los orígenes de una experiencia anarcocapitalista

Pero, para comprender lo que ocurre en Gurgaon, regresemos al pasado, remontándonos a los orígenes de esta experiencia anarcocapitalista.

En los años 70, Gurgaon era un pueblo agrícola, pero el empresario del sector de los bienes raíces, Kushal Pal Singh, al frente de la compañía DLF, tenía un plan distinto para aquel insignificante pueblo. Muchos pensaban que Singh estaba loco, pues en Gurgaon no había otra cosa que suelo rocoso, por no hablar de la ausencia de vías de comunicación y la nula presencia industrial.

En 1979, Kushal Pal Singh ya se había hecho con las riendas de la empresa DLF de su suegro. Por aquel entonces, el sector público controlaba el desarrollo y crecimiento de las ciudades. Sin embargo, ese control no existía en lugares como Gurgaon, donde Singh se hizo con 3.500 acres.

Hasta comienzos de la década de los 90 el desarrollo de la India fue lento. A pesar de que la compañía del automóvil Maruti-Suzuki se había instalado en Gurgaon, faltaba dar un salto en cuanto al crecimiento. La respuesta llegó de la mano del desembarco de la empresa estadounidense General Electric. Esto dio lugar a la llegada de numerosas empresas y a una colosal expansión de la ciudad. Siguiendo el ejemplo de General Electric, fueron muchas las empresas las que recurrieron a la subcontratación de numerosos servicios.

Ante la ausencia de un gobierno local, las empresas comenzaron a desarrollar importantes proyectos. Sin embargo, la Autoridad de Desarrollo Urbano de Haryana no pudo seguir el intenso ritmo de las empresas privadas. Así, se creó un desfase entre el sector público y el sector privado. En este contexto, las empresas crearon sus propias islas dentro de la ciudad.

El desarrollo, en manos de la empresa privada

Ante la falta de infraestructuras, muchas empresas han afrontado este desafío, siendo ellas las que construyeron carreteras, perforaron pozos e instalaron sus propios generadores para solventar los cortes del suministro energético.

Servicios que tradicionalmente han sido públicos fueron asumidos por empresas privadas. Prueba de ello son los bomberos, que quedaron en manos de la empresa de bienes raíces DLF. Y es que, en caso de producirse un incendio en uno de los rascacielos de Gurgaon, las autoridades indias no disponen de las plataformas hidráulicas necesarias para extinguir el fuego.

También ante la ausencia de servicios de transporte público, los centros de trabajo pusieron a disposición vehículos compartidos para sus empleados.

Uno de los principios del anarcocapitalismo es la ley y el orden. Así, esta doctrina sostiene que las empresas privadas pueden proporcionar servicios de seguridad y de justicia. Esto se cumple a la perfección en Gurgaon. De ahí la importante presencia de numerosos guardias de seguridad privados en la ciudad.

Así pues, se ha considerado que las administraciones indias eran poco transparentes, corruptas e ineficientes. Allí donde había alguna carencia de un servicio o de alguna infraestructura, rápidamente aparecía una empresa para solventarlo.

Retos pendientes en Gurgaon

No obstante, no es oro todo lo que reluce. Nada es perfecto y hay cuestiones que la iniciativa privada no ha logrado resolver, como la contaminación, la ausencia de un sistema de alcantarillado, la sobreexplotación de las fuentes de agua subterránea y los problemas con el agua potable.

En cuanto al papel del sector público, recordamos que el anarcocapitalismo apostaba por su supresión como agente económico. Esto no ocurre en Gurgaon, pues desde 2008 hay un gobierno local que trata de dar respuesta a los problemas de infraestructuras y que ha comenzado a cobrar impuestos, cosa que no encaja con las tesis del anarcocapitalismo.

En cualquier caso, la experiencia de Gurgaon es un ejemplo que nos plantea interesantes reflexiones sobre el papel de las empresas en el desarrollo de una región, la intervención del Estado y el equilibrio entre el sector público y la empresa privada.

  • Actualidad
  • Asia
David López Cabia

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Abre una cuenta gratuita y disfruta las ventajas de formar parte de Economipedia.

  • Acceso a contenido premium
  • Participar en el foro económico
  • Suscripción al boletín
  • Forma parte de la comunidad

Y muchas más cosas que están por llegar y de las que te iremos informando.

Registrarse

¿Quieres referenciar este artículo?

David López Cabia, 12 de abril, 2019
Gurgaon, ciudad anarcocapitalista. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • ¿Desembarcará Amazon en el sector financiero?
  • Foro de Davos 2020: una cita imprescindible
  • ¿Por qué crece la economía china tras el COVID-19?
  • Fintonic, un caso que demuestra el peso de las Fintech en el sector financiero
  • Españistán
  • Estas son las monedas más fuertes del mundo
  • ¿Quieres dejar un comentario o prefieres ir al foro?

    Comentar Ir al foro

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Comentarios

    1. César Medina

      30 de marzo de 2020 en 01:34

      Yo optaria por un modelo intermedio, asi como el liberalismo clasico o el minarquismo. Una sociedad que se ''organice'' mediante empresas privadas lo puedo llegar a entender, pero hoy en dia me parace casi imposible tener una sociedad sin estado. Tengamos un estado muy pequeño, pero no inexistente.

      Accede para responder
      • Gonzalo

        18 de enero de 2021 en 19:55

        Una ciudad o pueblo moderno no puede vivir en el anarquismo, llevaría al caos, a la descomposición o a la invasión de otra ciudad o pueblo moderno que si tuviesen un gobierno
        El anarquismo solo puede funcionar en tribus pequeñas en la selva que viven muy básicamente.

        Accede para responder
        • Michael Myers

          8 de abril de 2021 en 17:53

          Y también, ¿Cuáles son tus argumentos para decir que no se puede mantener una sociedad ancap?
          Es de los sistemas más justos. Entre más estado más corrupción, menos libre mercado, menos libertad. Puedes vivir en una sociedad ancap sin tener que contactar con otros países. ¿Entonces cómo defiendes lo que dices?

          Accede para responder
          • economista insesgado

            26 de julio de 2021 en 06:15

            Un fuerte argumento es que es la ciudad mas contaminada del planeta, no existe nada que detenga a estas grandes empresas de contaminar lo cual es una falla de mercado, una externalidad negativa, con la presencia de un ente regulatorio esto de puede disminuir de gran manera y decir que se puede vivir en una sociedad ancap sin contacto con otros paises va contra el libre mercado y la libertad de cada persona.

            Accede para responder
    2. Michael Myers

      8 de abril de 2021 en 17:49

      ¿Por qué?
      En una sociedad ancap si te puedes defender. Las guerras e invasiones son anticapitalista, no se respeta la propiedad privada y tendrías libertad de defensa propia. Además, las guerras entre pueblos con estados ya suceden, entonces para ti, ¿Cuál es el problema o la diferencia?
      Si se diera lo que dices no habría diferencia a lo que sucede en otros países.

      Accede para responder

    Barra lateral principal

    Guías más leídas

  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Como Hacer Un Briefing
    ¿Cómo hacer un briefing?
  • Entrevista De Trabajo
    ¿Cómo preparar una entrevista de trabajo?
  • subsidio por desempleo
    No tengo derecho a la prestación por desempleo ¿Qué alternativas tengo? El subsidio por desempleo
  • Foros más activos

    • Inquietud sobre la intervención del gobierno en la economía
    • ¿Para qué sirve la economía?
    • Movimientos de las cuentas de activos y pasivos
    • ¿Es difícil la carrera de economía?
    • Quiero empezar a invertir

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas
    • Iniciar sesión

    Contenidos de economía

    • Definiciones de economía y finanzas
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes
    • Iniciar sesión

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Contacto
    • Empleo
    • Iniciar sesión
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono facebook
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2022 Economipedia

    Nuevo
    foro de economía

    Lanzamos el foro de economía para que puedas preguntarnos dudas personales, conocer y aprender de otros miembros de la comunidad y compartir conocimiento.

    • Pregunta tus dudas a nuestra comunidad.
      Tu comunidad.
    • Aprende de otros miembros
    • Ayuda a otras personas y ¡gana puntos!

    Y recuerda, el conocimiento es el único bien que aumenta cuando se comparte.

    Ver foro

    ¿Has olvidado tu contraseña?

    Regístrate