De acuerdo con los estudios que ofrece la firma suiza Credit Suisse, el número de millonarios durante la pandemia se ha incrementado. Así, los datos nos muestran cómo los millonarios, como el sector del lujo, no entienden de crisis económicas.
Hace escasas semanas, mi compañero y analista David Lopez Cabia nos hablaba sobre cómo el mercado del lujo, en situaciones de crisis, no sufre tanto como otros sectores. De hecho, tal y como se muestra en el análisis, hemos atendido situaciones en las que, pese a vivir una crisis muy acusada como la que hoy vivimos, el sector, como podía observarse en los indicadores, se disparaba notablemente. Y es que, aunque resulte bastante paradójico, las crisis no suelen tener una gran incidencia en las compañías que operan en este sector, por lo que, a diferencia del resto, se muestran menos afectadas.
El mayor acceso por parte de muchos compradores que, previamente, no lo eran; el valor refugio que estos bienes suelen presentar; así como la propia resiliencia que muestran las grandes fortunas en situaciones de crisis son algunos de los factores que, como citábamos en el artículo mencionado, provocan que dicho sector no solo no caiga, sino que salga fortalecido. Prueba de ello son los yates que se han vendido durante la pandemia, llegando a máximos históricos cuando analizamos la venta de este tipo de bienes de lujo en años pasados.
Sin embargo, además de los factores que se mencionan a lo largo del artículo, olvidamos uno de gran relevancia que debe subrayarse; máxime tras conocer una publicación de la compañía financiera Credit Suisse donde se señala lo que vamos a comentar. Y es que, de acuerdo con la firma suiza, el COVID ha tenido un impacto significativo en las rentas de los hogares. De acuerdo con la propia FEDEA, y solo para el caso de España, más de 8 millones de personas han sufrido un claro deterioro en su renta. Pero esto que comentamos, cuando se aplica una visión más global, vemos que se repite en muchos territorios.
No obstante, ese deterioro, por deciles de renta, presenta matices que debemos señalar, como el que señala Credit Suisse. Matices como que el número de millonarios, como el sector del lujo durante las crisis, se ha incrementado sustancialmente durante la pandemia.
Pero ¿cuánto se ha incrementado? ¡Veamos a continuación!
Más crisis, más millonarios
«De acuerdo con el informe publicado por la firma, cerca del 1% de la población adulta en todo el mundo se hizo millonaria durante la pandemia.»
De acuerdo con las cifras que ofrece Credit Suisse, lo que vemos es que, pese a la crisis, el número de millonarios no ha dejado de crecer. Tanto es así que en 2020, de acuerdo con el informe publicado por la firma, cerca del 1% de la población adulta en todo el mundo se hizo millonaria durante la pandemia. Una situación bastante paradójica, como comentaba, pues se observa que lo que para unos fue un auténtico desastre, para otros, como comentamos en un artículo que publicábamos recientemente, ha sido una auténtica oportunidad.
Y es que va a ser verdad ese dicho que se dice en España de que nunca llueve al gusto de todos.
En el análisis que hace la compañía, se observa que, en lo que respecta a los millonarios que se encuentran operando en nuestro planeta, este, como el sector del lujo durante las crisis, se ha incrementado durante el pasado ejercicio. De acuerdo con la firma, la cifra ya supera los 56 millones de millonarios en todo el planeta. Pese a que la crisis ha tenido un impacto notable como decíamos, el análisis nos muestra que la pandemia no tuvo un impacto significativo en la creación de riqueza en el mundo.
Observando el incremento, vemos cómo este se cuantifica en 5,2 nuevos millonarios, lo que nos muestra, junto con el otro indicador citado del 1%, que la creación de riqueza en el planeta no entiende de crisis ni pandemias. De hecho, según el informe, esta riqueza no ha dejado de incrementarse, de la misma forma, con un crecimiento que muestra el informe del 7,4% durante el 2020. Incrementos que, aunque resaltemos ahora, cabe añadir que se visibilizan desde hace años.
Desde el año 2000, la cantidad de personas con una riqueza situada entre los 10.000 dólares y los 100.000 dólares se triplicó, pasando de los 507 millones de personas en el año 2000, a 1.700 millones de personas a mediados del pasado año. Una situación que también destaca la revista encargada de realizar el famoso ranking de multimillonarios, con datos que nos muestran que, pese a la pandemia, el 2020 fue un año de récord para los más ricos del mundo, con un aumento de 5 billones de dólares en riqueza, así como un incremento sin precedentes de nuevos millonarios.
Unos datos que nos muestran que, como dice el titular, los millonarios y la riqueza no entienden de crisis, ni pandemias.
Nuevos millonarios: más millonarios, más digitales
«Hablamos de un incremento muy sustancial de nuevos millonarios, pero con una destacable presencia de la industria digital en este privado y selecto colectivo.»
Desde Bezos hasta Bill Gates, pasando por Mark Zuckerberg, son algunos de los grandes millonarios que han hecho de la tecnología y la digitalización la economía del futuro, obviando una pandemia que, únicamente, disparaba su facturación.
Tal es el grado de avance y penetración de estas compañías que, mientras que en el 2014, hace 6 años, era difícil encontrar alguno de ellos en el TOP 10, en 2020, lo inusual y lo que llama la atención es que en el mismo ranking se encuentren personas que, como Warren Buffet o Bernard Arnault, no lideran compañías tan vanguardistas como las que lideran los líderes anteriormente citados.
De acuerdo con la lista Forbes, Jeff Bezos, Elon Musk, Bernard Arnault, Bill Gates y Marck Zuckerberg son los que lideran el ranking de millonarios en nuestro planeta en estos momentos. Quitando, con todo el respeto del mundo, al señor Arnault, el resto de nombres citados son los que presiden, respectivamente, compañías como Amazon, Tesla, Microsoft, Facebook, Instagram, WhatsApp, entre otras.
Esto nos muestra que, quitando al presidente del grupo Luois Vuitton –el cual se dedica al sector del lujo–, las personas más ricas del mundo también son aquellas que dirigen las compañías digitales más potentes.
Pero no podemos olvidar otros nombres que le siguen a los citados. Nombres como Larry Ellison, Larry Page o Mukesh Ambani son algunos de los que le siguen a la lista citada anteriormente. No obstante, al igual que los primeros, estos también se encuentran dentro del sector digital, al presidir, respectivamente, compañías de la talla de Oracle, Google o Reliance Industries.
En resumen, un incremento muy sustancial de nuevos millonarios, pero con una destacable presencia de la industria digital en este privado y selecto colectivo.
Mujeres millonarias
«De igual forma que las digitales han irrumpido en los rankings, cabe añadir que nuevas mujeres también han irrumpido en estas listas.»
No podemos ir cerrando este artículo sin antes hacer un alto en el camino y señalar que, de igual forma que las digitales han irrumpido en los rankings, destronando a los más grandes, cabe añadir que nuevas mujeres también han irrumpido en la lista Forbes.
En este sentido, la primera mujer que observamos aparece en el puesto 17, siendo esta Alice Walton, única hija del fundador de Walmart. Sin embargo, a esta que comentamos, se añade otra mujer, más del mundo del espectáculo, que está arrasando y que ya se ha convertido en lo que Forbes denomina «milmillonaria».
Esta mujer es la socialité, modelo y empresaria Kim Kardashian West, quien presentaba una fortuna que alcanzaba los 1.000 millones de dólares el pasado año. Y esto, tras el lanzamiento de su línea de cosméticos, así como los ingresos derivados de todas las apariciones que ha hecho esta modelo en televisión.
Una creciente desigualdad
«Si observamos los deciles de renta, podemos identificar un mayor ensanchamiento entre los deciles más elevados y los más bajos.»
En resumen, conviene acabar haciendo una mención a la creciente desigualdad que observamos, y que, en cierta forma, se mide por este sustancial incremento de millonarios, así como el notable incremento de personas que han sufrido deterioros en su renta durante la pandemia. Y es que, pese a que el coeficiente de GINI nos diga que la desigualdad no ha dejado de reducirse desde hace más de 40 años, lo cierto es que, si observamos los deciles de renta, podemos identificar un mayor ensanchamiento entre los deciles más elevados y los más bajos.
Esta creciente desigualdad es muy peligrosa, y no beneficia a la economía. Pues, como menciona la organización Oxfam, con lo que se ha gastado en 2021 en yates se podría haber vacunado a países enteros.
Por ello, pese a que la creación de riqueza y la aparición de más millonarios sea una buena noticia, no debemos olvidar esta desigualdad que azota a muchos países en el planeta. Especialmente en economías emergentes, donde, casualmente, este incremento de millonarios, así como el incremento del gasto en bienes de lujo, es mayor.
Que hayan nuevos millonarios no implica que se haya incrementado la riqueza. Lo que está ocurriendo y no es paradójico, es que hay una transferencia de bienes y algunos van acumulando lo que muchos van perdiendo.
POR QUE NO COMENTAN DE LOS VERDADEROS RICOS Y CONTROLADORES DEL PLANETA.
LAS LOGIAS MASONICAS.
ACUMULADORES DE RIQUEZAS HACIENDO GUERRAS Y EXTRAYENDO, ROBANDO LOS RECURSOS DE LOS PAÍSES SUBDESARROLLADOS.
deseo estar informado sobre temas de macroeconomia
ijuemadres