• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Blanco

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Más resultados...

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Search in posts
Search in pages
  • Iniciar sesión
  • Mi perfil
  • Mis emails y boletines
  • Mi suscripción
  • Registro
  • Registro
  • Iniciar sesión
  • Campus
  • Diccionario
  • Foro
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
    • Mi perfil
    • Mis emails y boletines
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages

Los millonarios no entienden de crisis, ni pandemias

Los Millonarios No Entienden De Crisis Ni Pandemias
30 de junio de 2021
12:13
  • Actualidad
  • Análisis económico
Francisco Coll Morales
Lectura: 7 min

De acuerdo con los estudios que ofrece la firma suiza Credit Suisse, el número de millonarios durante la pandemia se ha incrementado. Así, los datos nos muestran cómo los millonarios, como el sector del lujo, no entienden de crisis económicas.

Hace escasas semanas, mi compañero y analista David Lopez Cabia nos hablaba sobre cómo el mercado del lujo, en situaciones de crisis, no sufre tanto como otros sectores. De hecho, tal y como se muestra en el análisis, hemos atendido situaciones en las que, pese a vivir una crisis muy acusada como la que hoy vivimos, el sector, como podía observarse en los indicadores, se disparaba notablemente. Y es que, aunque resulte bastante paradójico, las crisis no suelen tener una gran incidencia en las compañías que operan en este sector, por lo que, a diferencia del resto, se muestran menos afectadas.

Ver artículo: ¿Por qué crece el sector del lujo en tiempos de crisis?

El mayor acceso por parte de muchos compradores que, previamente, no lo eran; el valor refugio que estos bienes suelen presentar; así como la propia resiliencia que muestran las grandes fortunas en situaciones de crisis son algunos de los factores que, como citábamos en el artículo mencionado, provocan que dicho sector no solo no caiga, sino que salga fortalecido. Prueba de ello son los yates que se han vendido durante la pandemia, llegando a máximos históricos cuando analizamos la venta de este tipo de bienes de lujo en años pasados.

Sin embargo, además de los factores que se mencionan a lo largo del artículo, olvidamos uno de gran relevancia que debe subrayarse; máxime tras conocer una publicación de la compañía financiera Credit Suisse donde se señala lo que vamos a comentar. Y es que, de acuerdo con la firma suiza, el COVID ha tenido un impacto significativo en las rentas de los hogares. De acuerdo con la propia FEDEA, y solo para el caso de España, más de 8 millones de personas han sufrido un claro deterioro en su renta. Pero esto que comentamos, cuando se aplica una visión más global, vemos que se repite en muchos territorios.

La gente que sabe está en el Campus

Para que aprendas mucho más sobre finanzas, inversión y bolsa, hemos creado el Campus de Economipedia. Una plataforma de cursos en vídeo, pensada para que aprendas de forma entretenida con contenidos prácticos y entretenidos.

La suscripción cuesta $14, y te das de baja cuando quieras.

Detalles aquí

No obstante, ese deterioro, por deciles de renta, presenta matices que debemos señalar, como el que señala Credit Suisse. Matices como que el número de millonarios, como el sector del lujo durante las crisis, se ha incrementado sustancialmente durante la pandemia.

Pero ¿cuánto se ha incrementado? ¡Veamos a continuación!

Más crisis, más millonarios

«De acuerdo con el informe publicado por la firma, cerca del 1% de la población adulta en todo el mundo se hizo millonaria durante la pandemia.»

De acuerdo con las cifras que ofrece Credit Suisse, lo que vemos es que, pese a la crisis, el número de millonarios no ha dejado de crecer. Tanto es así que en 2020, de acuerdo con el informe publicado por la firma, cerca del 1% de la población adulta en todo el mundo se hizo millonaria durante la pandemia. Una situación bastante paradójica, como comentaba, pues se observa que lo que para unos fue un auténtico desastre, para otros, como comentamos en un artículo que publicábamos recientemente, ha sido una auténtica oportunidad.

Ver artículo: Coronavirus: donde unos ven pérdidas, otros ganancias

Y es que va a ser verdad ese dicho que se dice en España de que nunca llueve al gusto de todos.

En el análisis que hace la compañía, se observa que, en lo que respecta a los millonarios que se encuentran operando en nuestro planeta, este, como el sector del lujo durante las crisis, se ha incrementado durante el pasado ejercicio. De acuerdo con la firma, la cifra ya supera los 56 millones de millonarios en todo el planeta. Pese a que la crisis ha tenido un impacto notable como decíamos, el análisis nos muestra que la pandemia no tuvo un impacto significativo en la creación de riqueza en el mundo.

Observando el incremento, vemos cómo este se cuantifica en 5,2 nuevos millonarios, lo que nos muestra, junto con el otro indicador citado del 1%, que la creación de riqueza en el planeta no entiende de crisis ni pandemias. De hecho, según el informe, esta riqueza no ha dejado de incrementarse, de la misma forma, con un crecimiento que muestra el informe del 7,4% durante el 2020. Incrementos que, aunque resaltemos ahora, cabe añadir que se visibilizan desde hace años.

Desde el año 2000, la cantidad de personas con una riqueza situada entre los 10.000 dólares y los 100.000 dólares se triplicó, pasando de los 507 millones de personas en el año 2000, a 1.700 millones de personas a mediados del pasado año. Una situación que también destaca la revista encargada de realizar el famoso ranking de multimillonarios, con datos que nos muestran que, pese a la pandemia, el 2020 fue un año de récord para los más ricos del mundo, con un aumento de 5 billones de dólares en riqueza, así como un incremento sin precedentes de nuevos millonarios.

Unos datos que nos muestran que, como dice el titular, los millonarios y la riqueza no entienden de crisis, ni pandemias.

Nuevos millonarios: más millonarios, más digitales

«Hablamos de un incremento muy sustancial de nuevos millonarios, pero con una destacable presencia de la industria digital en este privado y selecto colectivo.»

Desde Bezos hasta Bill Gates, pasando por Mark Zuckerberg, son algunos de los grandes millonarios que han hecho de la tecnología y la digitalización la economía del futuro, obviando una pandemia que, únicamente, disparaba su facturación.

Tal es el grado de avance y penetración de estas compañías que, mientras que en el 2014, hace 6 años, era difícil encontrar alguno de ellos en el TOP 10, en 2020, lo inusual y lo que llama la atención es que en el mismo ranking se encuentren personas que, como Warren Buffet o Bernard Arnault, no lideran compañías tan vanguardistas como las que lideran los líderes anteriormente citados.

De acuerdo con la lista Forbes, Jeff Bezos, Elon Musk, Bernard Arnault, Bill Gates y Marck Zuckerberg son los que lideran el ranking de millonarios en nuestro planeta en estos momentos. Quitando, con todo el respeto del mundo, al señor Arnault, el resto de nombres citados son los que presiden, respectivamente, compañías como Amazon, Tesla, Microsoft, Facebook, Instagram, WhatsApp, entre otras.

Esto nos muestra que, quitando al presidente del grupo Luois Vuitton –el cual se dedica al sector del lujo–, las personas más ricas del mundo también son aquellas que dirigen las compañías digitales más potentes.

Pero no podemos olvidar otros nombres que le siguen a los citados. Nombres como Larry Ellison, Larry Page o Mukesh Ambani son algunos de los que le siguen a la lista citada anteriormente. No obstante, al igual que los primeros, estos también se encuentran dentro del sector digital, al presidir, respectivamente, compañías de la talla de Oracle, Google o Reliance Industries.

En resumen, un incremento muy sustancial de nuevos millonarios, pero con una destacable presencia de la industria digital en este privado y selecto colectivo.

Mujeres millonarias

«De igual forma que las digitales han irrumpido en los rankings, cabe añadir que nuevas mujeres también han irrumpido en estas listas.»

No podemos ir cerrando este artículo sin antes hacer un alto en el camino y señalar que, de igual forma que las digitales han irrumpido en los rankings, destronando a los más grandes, cabe añadir que nuevas mujeres también han irrumpido en la lista Forbes.

En este sentido, la primera mujer que observamos aparece en el puesto 17, siendo esta Alice Walton, única hija del fundador de Walmart. Sin embargo, a esta que comentamos, se añade otra mujer, más del mundo del espectáculo, que está arrasando y que ya se ha convertido en lo que Forbes denomina «milmillonaria».

Esta mujer es la socialité, modelo y empresaria Kim Kardashian West, quien presentaba una fortuna que alcanzaba los 1.000 millones de dólares el pasado año. Y esto, tras el lanzamiento de su línea de cosméticos, así como los ingresos derivados de todas las apariciones que ha hecho esta modelo en televisión.

Una creciente desigualdad

«Si observamos los deciles de renta, podemos identificar un mayor ensanchamiento entre los deciles más elevados y los más bajos.»

En resumen, conviene acabar haciendo una mención a la creciente desigualdad que observamos, y que, en cierta forma, se mide por este sustancial incremento de millonarios, así como el notable incremento de personas que han sufrido deterioros en su renta durante la pandemia. Y es que, pese a que el coeficiente de GINI nos diga que la desigualdad no ha dejado de reducirse desde hace más de 40 años, lo cierto es que, si observamos los deciles de renta, podemos identificar un mayor ensanchamiento entre los deciles más elevados y los más bajos.

Esta creciente desigualdad es muy peligrosa, y no beneficia a la economía. Pues, como menciona la organización Oxfam, con lo que se ha gastado en 2021 en yates se podría haber vacunado a países enteros.

Por ello, pese a que la creación de riqueza y la aparición de más millonarios sea una buena noticia, no debemos olvidar esta desigualdad que azota a muchos países en el planeta. Especialmente en economías emergentes, donde, casualmente, este incremento de millonarios, así como el incremento del gasto en bienes de lujo, es mayor.

  • Actualidad
  • Análisis económico
Francisco Coll Morales

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Abre una cuenta gratuita y disfruta las ventajas de formar parte de Economipedia.

  • Acceso a contenido premium
  • Participar en el foro económico
  • Suscripción al boletín
  • Forma parte de la comunidad

Y muchas más cosas que están por llegar y de las que te iremos informando.

Registrarse

¿Quieres referenciar este artículo?

Francisco Coll Morales, 30 de junio, 2021
Los millonarios no entienden de crisis, ni pandemias. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Las mejores empresas para trabajar en España en 2016
  • ¿Por qué Estados Unidos abandonó el patrón oro?
  • ¿Cómo puede ayudarnos el voluntariado a encontrar empleo?
  • El paro baja en España durante el mes de Febrero
  • Coronavirus: donde unos ven pérdidas, otros ganancias
  • Google podría hacer frente a una multa de la Unión Europea de 3.000 millones de euros
  • ¿Quieres dejar un comentario o prefieres ir al foro?

    Comentar Ir al foro

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Comentarios

    1. David Walther López Sillero

      13 de julio de 2021 a las 18:14

      Que hayan nuevos millonarios no implica que se haya incrementado la riqueza. Lo que está ocurriendo y no es paradójico, es que hay una transferencia de bienes y algunos van acumulando lo que muchos van perdiendo.

      Accede para responder
      • Luis

        25 de julio de 2021 a las 11:59

        POR QUE NO COMENTAN DE LOS VERDADEROS RICOS Y CONTROLADORES DEL PLANETA.
        LAS LOGIAS MASONICAS.
        ACUMULADORES DE RIQUEZAS HACIENDO GUERRAS Y EXTRAYENDO, ROBANDO LOS RECURSOS DE LOS PAÍSES SUBDESARROLLADOS.

        Accede para responder
    2. nelson menendez

      22 de julio de 2021 a las 05:12

      deseo estar informado sobre temas de macroeconomia

      Accede para responder
    3. eduardo

      23 de julio de 2021 a las 15:39

      ijuemadres

      Accede para responder

    Barra lateral principal

    Guías más leídas

  • Cómo hacer un spot publicitario
    ¿Cómo hacer un spot publicitario?
  • ¿como Determinar Tu Perfil De Riesgo
    ¿Cómo determinar tu perfil de riesgo?
  • Golden Bitcoins Drop In Black Background 3d Rendering
    ¿Cómo invertir en criptomonedas?
  • Invertir En Criptomonedas De Manera Avanzada
    Invertir en criptomonedas de manera avanzada
  • Foros más activos

    • Inquietud sobre la intervención del gobierno en la economía
    • ¿Para qué sirve la economía?
    • Movimientos de las cuentas de activos y pasivos
    • ¿Es difícil la carrera de economía?
    • Quiero empezar a invertir

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas
    • Iniciar sesión

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes
    • Iniciar sesión

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Ayuda
    • Contacto
    • Iniciar sesión
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2022 Campus Economipedia

    Dicen que la bolsa,
    inversión y finanzas son
    temas aburridos

    Nosotros no estamos de acuerdo. Por eso en el Campus de Economipedia los enseñamos de forma entretenida.

    Cursos sin relleno con episodios prácticos y sencillos, donde aprendes:

    • Cómo aumentar tus ingresos
    • Cómo funciona el mundo del dinero y la economía
    • Por qué la mayoría de inversores tienen peores resultados que el mercado y cómo invertir correctamente en bolsa
    • Cómo gastar mejor y ordenar tus finanzas personales
    • Y mucho más, ya que hay nuevos cursos cada mes

    Más detalles aquí

    ¿Has olvidado tu contraseña?

    Regístrate