Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Mi Campus
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Cultura
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages

2 nuevos programas: finanzas personales & inversión Precio actual solo hasta el 31 de mayo (incluido)

MÁS INFORMACIÓN

¿Por qué faltan trabajadores?

Factory Workers With Face Masks Protected Against Corona Virus Doing Quality Control Of Production In Factory.
29 de septiembre de 2021
18:26
  • Actualidad
  • Análisis económico
Federico J. Caballero Ferrari
Lectura: 9 min

¿Por qué faltan trabajadores si hay un elevado desempleo? Esta es la paradoja que mantiene ocupadas las mentes de muchos economistas tras la pandemia. En Economipedia la hemos analizado, y tenemos algo que contarte.

Comienza el último trimestre de un 2021 marcado por la recuperación de la economía mundial. Y con él, las empresas se han encontrado con un importante desafío: faltan trabajadores.

Esta es una preocupación que han expresado las autoridades en las mayores economías del mundo. Desde el US Bureau of Labor Statistics hasta el Banco de Inglaterra, siendo visible este problema, también, en otros países como China, México o España.

Probablemente resulta difícil para muchas personas entender este problema.

Lee la guía GRATUITA:

Broker de bolsa XTB

Principalmente, porque la pandemia ha destruido millones de empleos y muchos de los trabajadores que han perdido su puesto de trabajo todavía están desempleados. Las cifras son difíciles de calcular, pero las estimaciones al respecto son contundentes: según un estudio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), a lo largo de 2020 se habrían destruido unos 255 millones de puestos de trabajo a tiempo completo en todo el mundo.

Sin embargo, las cifras que muestran los respectivos mercados laborales en las mayores economías del mundo indican una tendencia muy clara de recuperación, llegando en muchos casos a la situación de no encontrar trabajadores suficientes para satisfacer la demanda de las empresas. Todo ello, mientras millones de personas se ven obligadas a vivir de subsidios o a trabajar en la economía informal, por la dificultad de encontrar un empleo.

Así, nos preguntamos: ¿Cómo podemos entender esta paradoja? ¿Cómo es posible que haya empresas que no consiguen trabajadores y, a la vez, desempleados que no encuentran oportunidades para trabajar? ¡Veámoslo!

¿Por qué faltan trabajadores?: La gran paradoja

«La recuperación del mercado laboral convive con tasas de desempleo que siguen por encima de los niveles de 2019.»

Pongamos, antes de nada, algunas cifras encima de la mesa.

En julio de este año, la escasez de trabajadores en Estados Unidos llegaba a su punto máximo en la serie histórica, con casi 11 millones de vacantes sin cubrir. En Reino Unido, el instituto estadístico oficial ONS alertaba este verano de casi 1 millón de empleos disponibles solamente en el sector servicios, la cifra más alta de todo el siglo. Si hablamos del caso de China, el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) también ha señalado la falta de trabajadores como uno de los grandes desafíos que deberá afrontar el gigante asiático en las próximas décadas; especialmente si quiere mantener su ritmo de crecimiento.

Ahora bien, no debemos olvidar que en estas grandes economías, y también en otras más modestas, la recuperación del mercado laboral convive con tasas de desempleo que siguen por encima de los niveles de 2019. Incluso en Estados Unidos, una de las economías que se ha recuperado a mayor velocidad, el desempleo en agosto afectaba al 5,2 % de la población activa, aún lejos del mínimo histórico del 3,5 % alcanzado poco antes de la pandemia.

Dicho esto, vamos a centrarnos en lo que ha ocurrido en la mayor economía del planeta, pues su ejemplo puede ayudarnos a entender lo que está pasando también en el resto del mundo.

Las cifras del crecimiento

«La tendencia es generalizada, pero se observa un especial crecimiento en sectores como la industria, la construcción, el comercio, la salud y el ocio.»

Como podemos observar en la gráfica que se muestra a continuación, en 2018 y 2019 el número de puestos de trabajo sin cubrir en Estados Unidos era muy similar al de desempleados; incluso ligeramente superior.

En 2020, por el contrario, vemos un fuerte aumento del desempleo, acompañado de un estancamiento de la demanda de trabajo por parte de las empresas. Un dato que nos puede ayudar a entender el incremento histórico de la desocupación que tuvo lugar ese año.

Faltan Trabajadores1

En 2021, con una economía impulsada por la reapertura de muchos sectores y por las políticas de expansión monetaria de la Reserva Federal (FED), los datos recogen un rápido crecimiento de la demanda de trabajo. Una tendencia que, como podemos observar, contagia a todos los sectores, pero es especialmente evidente en la industria, la construcción, el comercio minorista, la salud y el ocio.

Afortunadamente, este mayor dinamismo económico ha tenido un impacto positivo sobre el desempleo, reduciendo –en unos 3 millones– el número de parados entre enero y julio de este año. Sin embargo, como podemos observar también, el crecimiento sigue siendo insuficiente para volver a las cifras de pleno empleo del último trimestre de 2019.

¿Hay que pagar más a los trabajadores?

«El coste de mantener a un trabajador promedio está creciendo más rápido que el producto que este empleado puede ofrecer a su empresa.»

Se trata por tanto, sin duda, de un problema muy complejo, y como es natural en economía, podemos encontrar diferentes explicaciones al respecto.

Una de las más sencillas es que los empresarios todavía ofrecen salarios relativamente bajos, quizá condicionados por la incertidumbre que aún predomina en algunos sectores.

Según este punto de vista, el estancamiento de los salarios puede ser un freno para que muchos desempleados vuelvan al mundo laboral. Recordemos que con una inflación que vuelve a encarecer el coste de vida, se reducen los incentivos a aceptar salarios bajos, especialmente si existen vías alternativas para obtener ingresos, como los programas estatales de subsidios.

El pasado 25 de junio, Joe Biden se mostró claramente a favor de esta hipótesis. Preguntado en una rueda de prensa sobre la preocupación de los empresarios por la dificultad para encontrar trabajadores, el presidente de los Estados Unidos respondió con una sencilla recomendación: «¡Pagadles más!»(Pay them more!).

Faltan Trabajadores2

Sin embargo, como podemos observar en la gráfica superior, los empresarios llevan casi dos años pagando más a sus trabajadores (al menos en promedio). Si analizamos la evolución del coste laboral, vemos un fuerte incremento desde el último trimestre de 2019, creciendo a más velocidad que la productividad por hora trabajada.

Se trata de un dato muy importante a tener en cuenta, porque puede ser un indicador de que el coste de mantener a un trabajador promedio está creciendo más rápido que el producto que este empleado puede ofrecer a su empresa. En el mercado laboral, podemos encontrar situaciones de este tipo en contextos de expansión económica y reducidas tasas de desempleo, donde las empresas siguen demandando empleo, pero no hay oferta suficiente. Como resultado de esto, aumenta el precio del factor trabajo, es decir, el salario.

Hasta aquí podemos estar de acuerdo con esta argumentación, pero el problema es que no es consistente con la persistencia de más de 8 millones de desempleados.

En otras palabras, el nivel supuestamente bajo de los salarios no puede explicar un nivel tan alto de desempleo, pues los empresarios pagan cada vez más a sus trabajadores y, aún así, muchas personas siguen fuera del mercado laboral.

De la misma forma, tampoco explica por qué en algunos estados se ha duplicado el salario mínimo y, sin embargo, ello no ha servido para incentivar el empleo.

Una época de cambios

«Es posible que muchos cambios en los hábitos de consumo hayan llegado para quedarse, y como es lógico, la producción de bienes y servicios debe adaptarse a lo que quieren los clientes.»

En los inicios de la pandemia, ya advertíamos de que cuando hay un shock de oferta lo suficientemente fuerte sobre una economía, es prácticamente imposible apostar por una recuperación basada en volver a la situación inicial.

Ocurrió en Irlanda en el siglo XIX y en casi todas las crisis preindustriales. El ejemplo quizás pueda parecernos lejano, pero, en esencia, se trata de situaciones de crisis desencadenadas por la irrupción de un factor externo (sanitario, climático, etc.) que impide que buena parte de los agentes económicos lleven a cabo su actividad y, como consecuencia, sufre la economía en su conjunto.

Ante crisis económicas de esta naturaleza, las sociedades pueden reaccionar de dos maneras: intentar restaurar la situación inicial o, alternativamente, adaptarse a los cambios y reasignar recursos, introduciendo en el reparto las nuevas oportunidades que ofrece el mercado. En el primer caso no hay nada que pueda impedir la llegada de otra crisis igual en el futuro, mientras que en el segundo se reducen las posibilidades de que esto ocurra.

A lo largo de la pandemia hemos visto numerosos ejemplos de empresas que cambiaban de acuerdo a la nueva coyuntura, no solamente aplicando el teletrabajo, sino también adaptando la oferta de servicios a sus clientes. De esta manera, hemos visto cómo las pymes se lanzaban a anunciarse en internet, los restaurantes repartían comida a domicilio o los bancos reforzaban sus plataformas online. Todos ellos, cambios que no solamente podrían responder a un contexto concreto, sino que, en ocasiones, podrían indicar cambios permanentes en las preferencias de los consumidores.

Dicho de otra manera, es posible que muchos cambios en los hábitos de consumo hayan llegado para quedarse y, como es lógico, la producción de bienes y servicios debe adaptarse a lo que quieren los clientes. Esto no significa que el empleo total de cada sector deba cambiar, pero sí podría variar la carga de trabajo que corresponde a cada tarea.

Podemos entender este fenómeno observando lo que está ocurriendo en los bares y restaurantes, que en muchos casos emplean menos camareros, pero más repartidores de comida a domicilio. Algo similar podemos decir de la banca, que cada vez requiere menos personas en atención presencial y más en proyectos de digitalización.

A esto podemos sumar el efecto de las políticas de expansión monetaria, destinadas a estimular la inversión y el consumo de bienes duraderos en Estados Unidos.

Debemos tener en cuenta que, además de generar inflación, estas políticas suelen provocar desajustes en el mercado laboral, ya que al impulsar en muy poco tiempo la demanda de bienes en los sectores más beneficiados, crece también la demanda de trabajo en esas actividades. No es casualidad que esto ocurra al mismo tiempo que aumentan los precios de las materias primas, como consecuencia de los «cuellos de botella» que estas políticas suelen generar en los procesos productivos.

El problema, por tanto, es que si se acaba demandando mucho más trabajo del empleado en años anteriores, es probable que no haya capital humano suficiente para cubrir los nuevos puestos de trabajo. Es el caso, por ejemplo, de la construcción y algunos sectores de la industria, motivo por el cual algunos empresarios estadounidenses decidieron (con poco éxito) trasladar esta preocupación a su presidente.

El desafío de reconvertirse

«Hoy, millones de trabajadores se enfrentan al desafío de adaptar el capital humano que pueden ofrecer a las nuevas necesidades de las empresas.»

Como consecuencia de todo esto, podemos decir que la paradoja que viven las empresas que no encuentran trabajadores y los desempleados que no encuentran oportunidades se debe, sobre todo, a un desajuste del mercado laboral, un desajuste entre la oferta y la demanda. En otras palabras, muchas personas que han perdido su empleo tienen habilidades y conocimientos que ya no son tan demandados en el mercado y, por el contrario, las empresas están buscando perfiles que no siempre abundan.

Es importante tener en cuenta este desajuste, pues también nos permite evaluar la efectividad de las políticas económicas. La explicación es sencilla: si pensamos que el problema son los salarios bajos, políticas como subir el salario mínimo o recortar subsidios podrían aumentar la oferta laboral, y así, las empresas podrían encontrar trabajadores. El problema, entonces, es que si estamos ante un desajuste de oferta y demanda, ninguna de estas políticas podrá funcionar.

Y es que, por mucho que se empeñen los políticos en dar explicaciones simples a problemas complejos, la economía sigue siendo una de las ciencias más complejas del conocimiento humano, y este problema, como cualquier paradoja económica, no es la excepción. Así, la ciencia económica es tan compleja como el desafío al que se enfrentan hoy millones de trabajadores, que se ven obligados a reconvertirse, cambiar de actividad, adquirir nuevos conocimientos e intentar volver al mercado laboral, todo esto, mientras las preferencias del consumidor cambian a cada minuto.

Un reto histórico para aquellos a los que nos ha tocado vivir en el siglo XXI, y que, como siempre, explicamos en detalle en Economipedia.

  • Actualidad
  • Análisis económico
Federico J. Caballero Ferrari
Login
Please login to comment
0 Comentarios
Inline Feedbacks
View all comments

Barra lateral principal

Cursos más vistos

1
Curso de ahorro y finanzas personales
2
Curso básico de inversión en bolsa
3
Curso de política monetaria y fiscal: las claves de la economía
4
Curso de sistema financiero, mercados y operativa en bolsa
5
Curso básico de análisis fundamental. ¿Cuánto vale una empresa?
Broker de bolsa XTB

Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Lo más leído del mes

  • Gasto Militar Incremento
    ¿Qué implica el gasto en defensa para la economía?
  • Sales System Vector Concept Metaphor
    ¿Qué es el carry trade y cómo nos afecta?
  • Imagen Ranking Empresas Más Grandes Del Mundo 2022
    Empresas más grandes del mundo 2023
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    ¿Quieres aprender por fin a gestionar y hacer crecer tu dinero?

    2 nuevos programas en la suscripción premium de Economipedia, sobre finanzas personales y sobre inversión.

    Precio actual hasta el miércoles 31 de mayo (incluido), luego sube:

    Nuevos programas

    wpDiscuz
    Gestionar el consentimiento de las cookies
    Utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Lo hacemos para mejorar la experiencia de navegación y para mostrar anuncios (no) personalizados. El consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o los ID's únicos en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
    Funcional Siempre activo
    El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
    Preferencias
    El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
    Estadísticas
    El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
    Marketing
    El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
    Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
    Ver preferencias
    {title} {title} {title}