• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Blanco

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Más resultados...

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Search in posts
Search in pages
  • Iniciar sesión
  • Mi perfil
  • Mis emails y boletines
  • Mi suscripción
  • Registro
  • Registro
  • Iniciar sesión
  • Campus
  • Diccionario
  • Foro
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
    • Mi perfil
    • Mis emails y boletines
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages

Análisis sectorial

Myriam Quiroa
5 min
Referenciar

El análisis sectorial permite conocer el nivel de competitividad que tiene una empresa dentro del sector en el que compite.

Para comenzar, toda empresa necesita conocer algunos puntos fundamentales del sector en el que compite. Uno de los más importantes es saber quiénes son los competidores que enfrenta, además de saber quiénes son los consumidores del sector, qué proveedores existen en el mercado o las barreras que existen en ese sector. Asimismo, es importante conocer el nivel de rentabilidad esperado.

En efecto, el análisis sectorial puede realizarse utilizando el modelo de las 5 fuerzas de Porter. Este modelo nos da las respuestas claves para lograr el éxito de la empresa dentro de un sector competitivo. Es importante aclarar que el análisis sectorial no es lo mismo que un análisis de mercado. El análisis sectorial ayuda a que la empresa pueda elaborar su plan de negocios. Este plan ayudará a superar a los competidores y enfocarse en un segmento específico, para servirlo mejor.

¿Qué es un sector?

Sobre todo, un sector es un grupo o conjunto de empresas que ofrecen un mismo producto o un producto similar al mercado. Cuando dos empresas pertenecen a un mismo sector, se convierten en empresas competidoras.

La gente que sabe está en el Campus

Para que aprendas mucho más sobre finanzas, inversión y bolsa, hemos creado el Campus de Economipedia. Una plataforma de cursos en vídeo, pensada para que aprendas de forma entretenida con contenidos prácticos y entretenidos.

La suscripción cuesta $14, y te das de baja cuando quieras.

Detalles aquí

Es importante destacar que la rentabilidad de un sector está determinada por el nivel de competencia que exista, y la competencia se establece en dos mercados diferentes. Una empresa tiene competidores en el mercado de productos y en el mercado de factores de producción.

Desde luego, cada uno de estos mercados requiere un análisis separado. También es necesario conocer a los agentes que interactúan en estos mercados. Los agentes económicos con los que tiene que relacionarse una empresa son los proveedores, clientes y competidores. Además, se debe considerar en un sector el entorno de la economía nacional e internacional y los recursos disponibles.

Analisis Sectorial 1
Análisis sectorial
Qué es un sector

Factores importantes que se toman en cuenta en el análisis sectorial

Al realizar un análisis sectorial se deben tomar en cuenta los siguientes factores:

1. Poder de negociación de los clientes

En primer lugar, uno de los factores esenciales en un análisis sectorial es conocer a los clientes del sector. El poder de negociación de los clientes se refiere a la capacidad que tienen nuestros clientes para obtener mejores condiciones de los productos y los precios más bajos.

Los clientes tienen más poder de negociación cuando existen muchas empresas que ofrecen productos similares o sustitutivos, puesto que esto permite a los compradores tener mayor capacidad de elección. Además, si son clientes que compran en grandes volúmenes, tendrán mayor capacidad de decisión. Esto afecta a las empresas, dado que es más difícil obtener un nivel de rentabilidad adecuada, convirtiéndose en una gran amenaza para las firmas.

2. Poder de negociación de los proveedores

Por otra parte, cuando los proveedores tienen mucho poder de negociación, tienen capacidad para cobrar precios más altos. Mientras menos proveedores existan en un mercado, tienen mayor poder de negociación.

También puede ser una amenaza para la empresa cuando existe poca oferta (de proveedores), pocos productos sustitutivos (de insumos) o cuando la empresa les compra en pequeñas cantidades (a sus proveedores). Los proveedores aumentan su poder de negociación, incluso podrían monopolizar el mercado. Cuando se enfrenta este problema, es recomendable que las empresas elaboren sus propias materias primas, para tener asegurado el suministro y un bajo costo.

3. Amenaza de entrada de nuevos competidores

La entrada de nuevos competidores al mercado está determinada por el nivel de inversión requerido y por las barreras existentes en el mercado. Un mercado resulta más atractivo cuando el nivel de inversión requerido resulta más bajo que el costo del capital. Asimismo, un mercado es más atractivo mientras menos barreras de entrada existan.

Naturalmente, existen barreras comunes como altos impuestos, la dificultad de acceso a los canales de distribución, las altas inversiones (requeridas) de capital y la falta de experiencia en el sector. Mientras mayores barreras existan, menor es el nivel de amenaza de la competencia.

4. Aparecimiento de productos sustitutivos

Un producto sustituto es un fuerte competidor en el mercado de bienes y servicios. Por lo tanto, mientras más sustitutos existan en el mercado a un precio más bajo, mayor amenaza enfrenta una empresa. Las empresas que tienen muchos competidores con productos sustitutivos deben manejar precios más bajos para captar consumidores. También se puede trabajar logrando una diferenciación del producto que les confiera una ventaja competitiva.

5. Rivalidad entre los competidores

Por último, la rivalidad entre los competidores es el aspecto más importante cuando se realiza un análisis sectorial. Esto, porque permite elaborar una mejor definición del sector para poder encontrar oportunidades de negocio. La rivalidad entre los competidores se vuelve más intensa cuando en un mercado decrece la demanda. También hay mucha rivalidad cuando no existe mucha diferenciación entre los productos, cuando se tienen costos fijos muy altos y cuando hay un gran número de competidores.

Ahora bien, el grado de rivalidad entre los competidores es determinante para la obtención de utilidades dentro de un sector. Mientras más rivalidad existe, menor será el grado de rentabilidad. A menos rivalidad, mayor será la posibilidad de obtener mejores beneficios. Por esa razón, se debe buscar que las empresas innoven y mejoren continuamente sus productos, solo así se puede mantener una ventaja sostenible.

Analisis Sectorial 2
Análisis sectorial
Factores importantes

Para concluir, se puede afirmar que el análisis sectorial es una herramienta muy útil que sirve de guía a las empresas para poder desarrollar una ventaja competitiva sostenible frente a sus competidores. Mientras mayor sea la información del sector en el que compite una empresa, mayor será la posibilidad de diseñar mejores estrategias que ayuden a aprovechar las oportunidades de negocio. De la misma forma, se pueden enfrentar mejor las amenazas. Todo en conjunto permite mejorar la productividad y la posibilidad de éxito para las empresas.

  • Diccionario económico
  • Empresas

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Abre una cuenta gratuita y disfruta las ventajas de formar parte de Economipedia.

  • Acceso a contenido premium
  • Participar en el foro económico
  • Suscripción al boletín
  • Forma parte de la comunidad

Y muchas más cosas que están por llegar y de las que te iremos informando.

Registrarse

¿Quieres referenciar este artículo?

Myriam Quiroa, 05 de mayo, 2021
Análisis sectorial. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • ¿Cómo se mide la inflación?
  • Plagio
  • Historia de la empresa
  • Marketing verde
  • Poder de mercado
  • Riesgo de insolvencia
  • ¿Quieres dejar un comentario o prefieres ir al foro?

    Comentar Ir al foro

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Guías más leídas

  • Cómo hacer un spot publicitario
    ¿Cómo hacer un spot publicitario?
  • ¿como Determinar Tu Perfil De Riesgo
    ¿Cómo determinar tu perfil de riesgo?
  • Golden Bitcoins Drop In Black Background 3d Rendering
    ¿Cómo invertir en criptomonedas?
  • Invertir En Criptomonedas De Manera Avanzada
    Invertir en criptomonedas de manera avanzada
  • Foros más activos

    • Inquietud sobre la intervención del gobierno en la economía
    • ¿Para qué sirve la economía?
    • Movimientos de las cuentas de activos y pasivos
    • ¿Es difícil la carrera de economía?
    • Quiero empezar a invertir

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas
    • Iniciar sesión

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes
    • Iniciar sesión

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Ayuda
    • Contacto
    • Iniciar sesión
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2022 Campus Economipedia

    Dicen que la bolsa,
    inversión y finanzas son
    temas aburridos

    Nosotros no estamos de acuerdo. Por eso en el Campus de Economipedia los enseñamos de forma entretenida.

    Cursos sin relleno con episodios prácticos y sencillos, donde aprendes:

    • Cómo aumentar tus ingresos
    • Cómo funciona el mundo del dinero y la economía
    • Por qué la mayoría de inversores tienen peores resultados que el mercado y cómo invertir correctamente en bolsa
    • Cómo gastar mejor y ordenar tus finanzas personales
    • Y mucho más, ya que hay nuevos cursos cada mes

    Más detalles aquí

    ¿Has olvidado tu contraseña?

    Regístrate