Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Aportaciones periódicas

Redactado por: Enrique Rus Arias
Revisado por: José Antonio Ludeña
Actualizado el 8 marzo 2023
4 min
  • Tendencia de los mercados y las aportaciones periódicas
  • Ventajas de las aportaciones periódicas
  • Recomendaciones para las aportaciones periódicas
  • Ejemplo de aportaciones periódicas

Las aportaciones periódicas son aquellas cantidades de dinero que se transfieren libremente y de forma periódica a determinados productos financieros.

Es decir, cuando decidimos ahorrar o invertir, podemos traspasar una cantidad importante de dinero una sola vez o hacerlo poco a poco. En el segundo caso, nosotros elegimos cuándo y cuánto traspasaremos cada vez, de ahí la expresión «periódicas».

Por ejemplo, contratamos un plan de ahorro con una entidad financiera y cada mes aportaremos 100 dólares ($). Como hemos decidido cuándo y cuánto, estaríamos realizando aportaciones periódicas a ese plan.

Tendencia de los mercados y las aportaciones periódicas

Partimos de un objetivo, como ya hemos mencionado, que es ahorrar o invertir. Además, los mercados pueden tener tendencias alcistas, los precios suben, o bajistas, cuando bajan. Es fundamental conocer el mercado para obtener rentabilidad y no perder dinero.

Sólo el 2% de la población sabe lo que quiere y cómo lo va a conseguir ¿y tú?

Tu dinero = tu tiempo + tu talento. A lo último, te ayudamos nosotros.

Mejora tu conocimiento en finanzas aprendiendo de los mejores profesionales, con cursos efectivos y entretenidos.

Ver cursos

Hay diversos estudios sobre finanzas que concluyen que los mercados, en el largo plazo, son alcistas. Entonces ¿por qué no invertir todo el monto de una sola vez y aprovecharlo? Pues porque si escogemos el momento equivocado, podríamos tener pérdidas considerables.

Ventajas de las aportaciones periódicas

Veamos algunas de las ventajas de este tipo de aportaciones:

  • Al transferir el dinero poco a poco estaríamos aprovechando las tendencias a largo plazo, que son mayoritariamente alcistas. De esta forma, aunque también puede haber periodos bajistas, estos nos afectaría mucho menos.
  • Por otro lado, al ser pequeñas cantidades se pueden hacer correcciones sobre el promedio de un período. Así, las ganancias podrían compensar las pérdidas en una cartera que esté bien diversificada.
  • La inversión inicial es la más elevada y solo tendríamos que hacer esa, en su caso. El resto serían aportaciones de pequeño importe, a gusto del consumidor.
  • Las inversiones periódicas permiten obtener rentabilidad sobre la inversión y las ganancias generadas por esta. AsíPu actúa el interés compuesto, trabajando para nosotros.
  • Nos permite tener una liquidez mayor, ya que no es necesario aportar grandes cantidades de dinero en cada periodo.
  • Con esta forma de ahorro se diversifica el riesgo. Al ser pequeñas cantidades de dinero, las posibles pérdidas serán menores y podrán compensarse con las ganancias.
  • Podremos realizar una mejor planificación de nuestros ahorros a largo plazo. Con una hoja de cálculo, incluso podríamos hacer un seguimiento.
  • Podemos recuperar el dinero cuándo queramos y esto unido a la fiscalidad, ya que pagamos impuestos cuando lo retiremos, son dos grandes ventajas.

Recomendaciones para las aportaciones periódicas

Para realizar aportaciones periódicas conviene seguir una serie de recomendaciones:

  • Aporta lo que puedas. A veces creemos que invirtiendo mucho podremos conseguir más rentabilidad gracias al interés compuesto. Esta afirmación es correcta, pero si nos va a crear un problema de liquidez, puede ser un error. Pensemos en lo que podamos aportar.
  • Automatizar el proceso. Conviene dar una orden periódica al banco, de manera que podamos despreocuparnos de ahorrar. Eso sí, siempre teniendo en cuenta la primera premisa recomendada.
  • El valor medio. La recomendación de efectuar aportaciones periódicas tiene una razón de ser. Al comprar y vender en función de los precios en cada período, la tendencia será un valor medio de estos. Por tanto, ni serán muy altos, ni muy bajos.
  • Fondo de inversión. Las aportaciones periódicas se pueden hacer a diversos productos financieros como planes de ahorro, acciones o fondos de inversión. En este último caso aprovecharemos la diversificación de la cartera y la gestión por profesionales.

Ejemplo de aportaciones periódicas

Para terminar, vamos a mostrar un ejemplo de una inversión con pagos mensuales. Como rentabilidad de referencia utilizaremos la del IBEX35 español, que en 30 años fue de un 4% (7,95% con dividendos). Nos centraremos en la rentabilidad del precio sin dividendos.

Imaginemos una aportación de 2.000 euros al año durante esos 30 años. En la figura vemos lo que sucedería, a largo plazo, con la inversión y el montante final. Hay que tener en cuenta que usamos un promedio de varios años, pero en ellos puede haber subidas y bajadas:

Aportaciones Periodicas 1

Podemos observar que, realizando aportaciones periódicas, en este caso 2000 € al año, algo menos de 200 € al mes, el monto final casi duplica la inversión inicial y crece de forma exponencial. Así actúa la «magia del interés compuesto» en el largo plazo.

  • Diccionario económico
  • Inversión
  • Tendencia de los mercados y las aportaciones periódicas
  • Ventajas de las aportaciones periódicas
  • Recomendaciones para las aportaciones periódicas
  • Ejemplo de aportaciones periódicas
Login
Please login to comment
0 Comentarios
Inline Feedbacks
View all comments

Barra lateral principal

Lo más leído del mes

  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Indicadores Económicos Adelantados
    ¿Para qué sirven los indicadores económicos adelantados?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
    ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
  • Gasto Militar Incremento
    ¿Qué implica el gasto en defensa para la economía?
  • Definiciones de economía

  • Método de igualación
  • Método de sustitución
  • Método de reducción
  • Institución
  • Economía de redes
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    wpDiscuz