Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Demanda ordinaria

Redactado por: Elena Trujillo
Revisado por: Guillermo Westreicher
Actualizado el 1 enero 2022
4 min

    La demanda ordinaria es el acto de postulación del demandante por el que se inicia un proceso judicial ordinario, es decir, en la jurisdicción civil. La demanda supone ejercitar el derecho de acción civil e interponer frente al demandado la pretensión.

    Es decir, la demanda ordinaria es el instrumento para poder llevar un conflicto no judicializado ante un juez para que lo resuelva. Esto, detallando obligatoriamente la petición solicitada y los fundamentos legales de la misma, entre otros requisitos que detallaremos en este artículo.

    La demanda debe ir firmada por un abogado, y en el caso de España también por un procurador. Así, inicia lo que se conoce como procedimiento judicial ordinario.

    Es imprescindible que en esta demanda se indique quién es el demandante, el demandado, los antecedentes del hecho, fundamentos de derecho, la pretensión que se busca con la interposición de esta demanda, y, por supuesto, la acción civil que esgrime, por ejemplo, acción restitutoria de la posesión.

    ¿Quieres un gran futuro profesional?

    Mejora tu conocimiento en finanzas aprendiendo de los mejores profesionales, con cursos efectivos y entretenidos.

    Ver cursos

    Características de la demanda ordinaria

    Las principales características de las demandas ordinarias son:

    • Solo son el inicio del proceso judicial en la jurisdicción civil. Es decir, solo puede tratar de problemas que se resuelvan en base al Código Civil.
    • Pueden interponerlas las personas físicas o jurídicas.
    • Puede interponerse por un grupo de personas, como, por ejemplo, una asociación de consumidores a través de una demanda colectiva.
    • Una vez se interpone la demanda, se fija el objeto del conflicto y sobre el que decidirá el juez. Una vez que la demanda ordinaria llega a los tribunales, el objeto no puede cambiar.
    • La demanda debe tener siempre un “suplico”, es decir, una pretensión que quiere ver garantizada por el juez. Esta pretensión será hacer valer un derecho subjetivo del que es titular la persona que interpone la demanda y que ve vulnerado.
    • Funciona como impulso procesal, al iniciar el proceso judicial.
    • La acción que constituye la demanda ordinaria pertenece al derecho privado, al igual que pertenece al derecho civil.
    • La estructura básica de esta demanda es: encabezado, hechos, fundamentos de derecho y petición o pretensión.

    Diferencia entre demanda ordinaria y verbal

    Existen dos tipos de demanda en el proceso civil, la ordinaria y la verbal. La diferencia será por objeto de materia. El Código Civil reserva ciertas materias que solo pueden presentarse a través de una demanda ordinaria.

    En el caso de que no sea una materia reservada, la elección entre interponer una demanda ordinaria o verbal será la cuantía. El proceso verbal se reserva para las demandas que constituyen una cuantía menor.

    Procedimiento de la demanda ordinaria

    Una vez que la demanda se interpone por el demandante, puede ser admitida o inadmitida por el juez.

    • Si es inadmitida -> El juez, a través de un auto judicial, dictará su inadmisión: Los motivos pueden ser varios, por ejemplo, falta de jurisdicción o falta de competencia territorial. En el caso de que falle algún requisito formal, por ejemplo, una copia para el juzgado o firma del abogado, se requerirá a la parte demandante para que lo subsane en un breve plazo. En el caso de que no se subsane, también se inadmitirá la demanda.
    • Si es admitida -> El juez, a través de un auto judicial, dictará su admisión. Una vez se admite. se dará traslado al demandado para que conteste en un plazo de tiempo.
      • El demandado contesta oponiéndose: El juez citará a las partes a una comparecencia y tratará de que lleguen a un acuerdo. En el caso de existir este acuerdo, el juez lo recogerá en la sentencia y su cumplimiento será obligatorio para ambas partes. En el caso de que este acuerdo no se alcance, las partes podrán solicitar la práctica de las pruebas que consideren pertinentes. Se cita a un juicio oral.  En el juicio se practican las pruebas propuestas y se formularán las conclusiones. El juicio quedará entonces “visto para sentencia”. La sentencia deberá pronunciarse sobre las pretensiones que han sido ejercitadas por cada una de las partes y podrá ser recurrida.
      • Puede contestar el demandado allanándose: Es un acto del demandado por el que manifiesta su conformidad con la pretensión formulada por el demandante.
      • Puede reconvenir: No solo se opone el demandado a la pretensión, sino que interpone una pretensión nueva contra el demandante.
    Demanda Ordinaria Diagrama Page 0001

    • Derecho
    • Diccionario económico
      Login
      Please login to comment

      Barra lateral principal

      Lo más leído del mes

    • Contado O Crédito
      Pagar al contado o pedir un crédito
    • Indicadores Económicos Adelantados
      ¿Para qué sirven los indicadores económicos adelantados?
    • 2023 (1) (1)
      Los 5 retos de la economía mundial en 2023
    • ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
      ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
    • Gasto Militar Incremento
      ¿Qué implica el gasto en defensa para la economía?
    • Definiciones de economía

    • Industrial revolution
    • Método de igualación
    • Dispersion measures
    • Investment
    • Aggregate demand
    • Guías más leídas

    • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
      ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
    • Metaverso
      Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
    • IRPF
      ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
    • Guia Nfts
      La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
    • Guia
      Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
    • Footer

      Diccionario económico

      • Diccionario económico
      • Definiciones de Economía
      • Definiciones de Microeconomía
      • Definiciones de Macroeconomía
      • Definiciones de Finanzas

      Contenidos de economía

      • Cursos de economía
      • Noticias y artículos sobre mercados
      • Rankings económicos
      • Noticias y artículos de sociedad
      • Fuentes

      Sobre nosotros

      • ¿Qué es economipedia?
      • ¿Quiénes somos?
      • El equipo
      • Empleo
      • Ayuda
      • Contacto
      Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

      Síguenos en redes sociales:
      Logo Economipedia

      Síguenos en redes sociales

      • Icono Facebook
      • Icono LinkedIn
      • Icono Twitter
      • Icono YouTube
      • Icono Instagram
      • Ayuda
      • Aviso legal
      • Cookies
      • Privacidad
      • Términos y condiciones

      Copyright © 2023 Economipedia

      wpDiscuz