• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Blanco

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Search in posts
Search in pages

Más resultados...

  • Iniciar sesión
  • Mi perfil
  • Notificaciones
  • Mi suscripción
  • Registro
  • Registro
  • Campus
  • Diccionario
  • Foro
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
    • Mi perfil
    • Notificaciones
  • Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Search in posts
    Search in pages

    Más resultados...

Derecho civil

Elena Trujillo
3 min
Referenciar

El derecho civil es el conjunto de normas que regulan las relaciones privadas de los ciudadanos de un Estado. Estas normas establecen un marco normativo para las relaciones familiares, derecho de la persona, obligaciones, contratos o derechos sobre las cosas entre otros.

Este derecho nace en la época romana y es conocido en derecho romano como el ius civile. El derecho civil es derecho privado, lo que implica que se compone de normas jurídicas que imponen obligaciones y proporcionan derechos en las relaciones familiares, patrimoniales, sucesiones, contratos, nacionalidad, nacimiento, capacidad, etc. Son relaciones que solo atañen a las personas que tienen ese contrato o esa relación familiar y no son de interés público.

Asimismo, el derecho civil es uno de los grandes grupos de normas en los que se diferencia todo el derecho positivo. Este derecho positivo se trata del conjunto de normas (conductas que se deben seguir) escritas y que rigen en un país.

Las ramas básicas en las que se diferencia el derecho positivo son:

  • Derecho Penal.
  • Derecho civil.
  • Derecho administrativo.
  • Derecho laboral.
  • Derecho mercantil.
  • Derecho constitucional.
  • Derecho procesal.

Ramas del derecho civil

El derecho civil se puede dividir en cinco grandes grupos dependiendo de cuál sea el objeto de su regulación.

  • Derecho de familia: Estas normas van destinadas a regular las relaciones familiares como, por ejemplo, a qué regímenes matrimoniales pueden acogerse los cónyuges, la filiación de los hijos y cómo debe regularse las crisis matrimoniales (divorcio, separación o nulidad).
  • Derecho de sucesiones: Su objeto es regular todas las situaciones patrimoniales que puedan darse una vez fallece una persona. Estas normas establecen, por ejemplo, cómo debe celebrarse una apertura de testamento, cuándo es necesaria una declaración de herederos y quién tiene derecho a heredar y cómo.
  • Derechos reales: Consisten en un poder que tiene una persona natural o jurídica sobre una cosa y ante terceros, que permite que nadie use y disfrute de la cosa sobre la que tiene este poder jurídico. Regulan, por ejemplo, la propiedad.
  • Derechos de contratos y obligaciones: Establece el marco normativo que rige las limitaciones para contratar, en qué consiste una obligación, e incluso la responsabilidad civil.
  • Derecho de la persona: Regula los derechos intrínsecos de la persona como la nacionalidad, el nacimiento, la capacidad para obrar, la residencia o el estado civil.
  • Aunque no es una rama del derecho civil, el derecho internacional privado también es derecho civil, pero que regula normas para delimitar la competencia o el derecho aplicable cuando surge una controversia de carácter privado entre ciudadanos de distintos países.

Características del derecho civil

Las principales características de este derecho son:

  • Es un derecho privado, es decir, regula relaciones privadas donde no existe interés público.
  • Sus destinatarios pueden ser personas físicas o jurídicas.
  • Se encarga de introducir un marco normativo a las relaciones privadas que se producen en la vida cotidiana.
  • Su función principal es delimitar un marco de seguridad jurídica para que las personas conozcan cuáles son sus derechos y cuáles sus obligaciones. Así, en el tráfico jurídico las personas podrán acudir a los tribunales si ven vulnerados sus derechos.
  • La principal fuente del derecho civil y que recoge todas las normas generales de este derecho es el código civil.
  • El derecho civil suele contener reglas supletorias de otros derechos como el mercantil o el hipotecario o bancario.

  • Derecho
  • Diccionario económico

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Abre una cuenta gratuita y disfruta las ventajas de formar parte de Economipedia.

  • Acceso a contenido premium
  • Participar en el foro económico
  • Suscripción al boletín
  • Forma parte de la comunidad

Y muchas más cosas que están por llegar y de las que te iremos informando.

Registrarse

¿Quieres referenciar este artículo?

Elena Trujillo, 04 de julio, 2021
Derecho civil. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Variable microeconómica
  • Fondo garantizado
  • Nombre comercial
  • Bono nocional
  • Agricultura maya
  • Precariedad laboral
  • ¿Quieres dejar un comentario o prefieres ir al foro?

    Comentar Ir al foro

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Guías más leídas

  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • subsidio por desempleo
    No tengo derecho a la prestación por desempleo ¿Qué alternativas tengo? El subsidio por desempleo
  • Excedencia
    ¿Tengo derecho a excedencia? ¿Cómo solicitarla en España?
  • horas extraordinarias
    Diferencias entre horas extraordinarias y complementarias
  • Foros más activos

    • Inquietud sobre la intervención del gobierno en la economía
    • ¿Para qué sirve la economía?
    • Movimientos de las cuentas de activos y pasivos
    • ¿Es difícil la carrera de economía?
    • Quiero empezar a invertir

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas
    • Iniciar sesión

    Contenidos de economía

    • Definiciones de economía y finanzas
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes
    • Iniciar sesión

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Contacto
    • Iniciar sesión
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono facebook
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2022 Economipedia

    Nuevo
    foro de economía

    Lanzamos el foro de economía para que puedas preguntarnos dudas personales, conocer y aprender de otros miembros de la comunidad y compartir conocimiento.

    • Pregunta tus dudas a nuestra comunidad.
      Tu comunidad.
    • Aprende de otros miembros
    • Ayuda a otras personas y ¡gana puntos!

    Y recuerda, el conocimiento es el único bien que aumenta cuando se comparte.

    Ver foro

    ¿Has olvidado tu contraseña?

    Regístrate