Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Doctrina de Seguridad Nacional

Redactado por: Alfredo Marín García
Revisado por: Francisco Coll Morales
Actualizado el 1 octubre 2021
3 min
  • Contexto
  • Objetivos de la Doctrina de Seguridad Nacional
  • Golpes de Estado propiciados

La Doctrina de Seguridad Nacional (por sus siglas, DSN) fue una idea diseñada, implementada y desarrollada por los Estados Unidos, basada en la defensa nacional a través del control directo o indirecto de las instituciones de países de América Latina.

Según la Doctrina de Seguridad Nacional, Estados Unidos debía combatir el comunismo mundial mediante el control de cualquier foco revolucionario en cualquier parte del mundo, especialmente en América Latina. 

Según el profesor de ciencia política Francisco Leal, Estados Unidos situó como su enemigo a la URSS y al comunismo. Y como este ya se había instaurado en Cuba, le tocaba al país norteamericano velar para que no se extendiese por el resto del continente. Para ello, EEUU se dedicó a apoyar a los militares, viendo con buenos ojos los golpes de Estado y las dictaduras militares que propusieron. 

Contexto

Para entender el porqué del desarrollo de esta doctrina es necesario ponerla en contexto.

Sólo el 2% de la población sabe lo que quiere y cómo lo va a conseguir ¿y tú?

Tu dinero = tu tiempo + tu talento. A lo último, te ayudamos nosotros.

Mejora tu conocimiento en finanzas aprendiendo de los mejores profesionales, con cursos efectivos y entretenidos.

Ver cursos

Tras la Segunda Guerra Mundial y el reparto de los territorios conquistados y reconquistados por los aliados, estos se polarizan y forman dos grandes bloques. Por un lado el occidental, encabezado por Estados Unidos y seguido de Reino Unido y Francia. Y, por otro, la Unión Soviética. 

Estos grandes bloques son profundamente antagonistas y representan los dos sistemas políticos y económicos implantados en el mundo desarrollado: el capitalismo y el comunismo. También son llamados como el primer y segundo mundo. Es aquí donde arranca una carrera por el control mundial, la Guerra Fría. La URSS intenta expandir la revolución y el comunismo por todos aquellos países oprimidos o capitalistas subdesarrollados; también propiciar movimientos obreros en los países occidentales. Por otro lado, Estados Unidos intentó sofocar estas irrupciones comunistas por todo el mundo, dando lugar a numerosas guerras y conflictos. La Guerra de Corea, Vietnam, Afganistán o Camboya son algunos ejemplos.

El gran hito en América Latina fue el triunfo de la revolución cubana en 1959. Esto propició la aparición del primer país comunista cerca de Estados Unidos, a escasos 160km del Estado de Florida. Estados Unidos, además, había descubierto misiles nucleares soviéticos en la isla. Este fue el hecho que impulsó el desarrollo de la Doctrina de Seguridad Nacional. Para volver a controlar toda América Latina y que esta no fuese una constante amenaza.

Objetivos de la Doctrina de Seguridad Nacional

Visto esto, podemos resumir que los objetivos de la Doctrina de Seguridad Nacional fueron los siguientes:

  • La defensa del territorio estadounidense.
  • Frenar la expansión del socialismo y el comunismo.
  • Impulsar el control militar de las instituciones en América Latina.
  • Defensa e imposición del modelo occidental y capitalista en el resto de territorios.

Golpes de Estado propiciados

Según Alain Rouquie, estos fueron los golpes de Estado propiciados por Estados Unidos en América Latina:

  • Argentina, en 1962.
  • Perú, en 1962.
  • Guatemala, en 1963.
  • Ecuador, en 1963. 
  • República Dominicana, en 1963.
  • Honduras, en 1963.
  • Brasil, en 1964.
  • Bolivia, en 1964.
  • Argentina, en 1966.
  • Chile, en 1973.
  • Panamá, en 1989.

Estos golpes de Estado dieron lugar a la conformación de dictaduras militares de derechas con una fuerte ideología conservadora, tradicional y anticomunista. Así, Estados Unidos se aseguró de que el comunismo y el socialismo no se desarrollarían mientras estuvieran esos Gobiernos. 

A partir de los años 80 ya no era deseable que los Gobiernos estuvieran controlados por militares, ya eran profundamente impopulares y estaban deslegitimados. Era más rentable que los Gobiernos pasasen a ser democracias capitalistas, que fue lo que gradualmente ocurrió hasta el reciente auge del socialismo bolivariano. 

  • Diccionario económico
  • Política
  • Contexto
  • Objetivos de la Doctrina de Seguridad Nacional
  • Golpes de Estado propiciados
Login
Please login to comment

Barra lateral principal

Lo más leído del mes

  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Indicadores Económicos Adelantados
    ¿Para qué sirven los indicadores económicos adelantados?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
    ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
  • Gasto Militar Incremento
    ¿Qué implica el gasto en defensa para la economía?
  • Definiciones de economía

  • Industrial revolution
  • Método de igualación
  • Dispersion measures
  • Investment
  • Aggregate demand
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    Domina tus finanzas
    ¡Haz que tu dinero trabaje para ti!

    40% de descuento en la suscripción anual a Economipedia. Solo hasta el jueves 30 de marzo (incluido).

    Todos los detalles aquí:

    Suscripción a Economipedia

    wpDiscuz