Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Estado unitario

Alfredo Marín García
4 min
Referenciar

Un Estado unitario es aquel en el que el poder político reside en el Gobierno central. El resto del territorio se somete a la legislación y dirección política de este Gobierno.

El Estado unitario es uno de los modelos del grado de centralización del poder. En este, este grado es el más alto, y ello debido a que el poder se concentra en unas solas manos, en el Gobierno central. En el resto del territorio se aplican las medidas tomadas desde este ente gubernamental.

El otro modelo es el federal, por el cual, en el mismo país coexisten varios poderes políticos, ejerciendo cada uno sus funciones en un espacio territorial determinado.

Dicho esto, los Estados unitarios tienen un grado de descentralización, aunque esta sea solo de alcance administrativo. Y algunos de ellos también logran una cierta descentralización política, ante la imposibilidad que entraña que una única entidad política se encargue de todas las particularidades del territorio. De ello se encargan entes como los ayuntamientos o las diputaciones, cuyo alcance se limita al territorio que le sea asignado. 

¿Te parece útil Economipedia?

Si usas a menudo nuestras definiciones sencillas tenemos una buena noticia para ti.

Ahora puedes aprender a través de nuestros cursos online de economía, inversión y finanzas. La sección que hemos creado para ayudarte a avanzar profesionalmente, de forma efectiva y entretenida.

Ver cursos

Origen del Estado unitario

El origen más antiguo de esta configuración estatal la encontramos en el absolutismo. Durante el feudalismo, el poder se encontraba muy disperso, cada noble ejercía su poder en su feudo con lealtad al rey. Con el absolutismo y la creación de los Estados modernos, los reyes centralizaron en sí mismos todo el poder, dominando a voluntad todos los territorios que quedaban bajo sus fronteras. Así, podemos decir que el Estado unitario tuvo su origen en el absolutismo, aunque su funcionamiento actual dista mucho de cómo lo hacía en la época.

Después del absolutismo y su quiebra, fue tras la Revolución francesa cuando surge una versión más parecida a la que conocemos en este artículo. El Estado surgido tras la revolución fue un Estado fuerte de inspiración jacobina. Cuyo máximo principio era la igualdad de todos los ciudadanos de la nación. Con la centralización se buscaba eliminar todo tipo de privilegios, y que todos los ciudadanos de la república se sometiesen por igual a las decisiones del Estado, que encarnaba la voluntad general.

Características del Estado unitario

Los Estados unitarios, como otros tipos, tienen unas características en común:

  • El poder político recae sobre el Gobierno central: ejecutivo, legislativo y judicial pertenecen a la misma unidad política.
  • Presentan descentralización administrativa, con el fin de gestionar los recursos más eficientemente.
  • Algunos Estados también descentralizan cierto grado del poder político.
  • Suele darse en Estados pequeños.
  • Estos Estados suelen ser muy homogéneos a nivel cultural y lingüístico. 

Tipos de Estado unitario

Existen dos grandes tipos de Estados unitarios, el simple o centralizado y el descentralizado:

  • Estado unitario simple o centralizado: Se trata de la forma más pura de Estado unitario, aunque esta pureza suele ser más teórica que práctica. Supone la centralización total tanto del poder político como del administrativo. En la práctica, debido a cuestiones lógicas, caen en un cierto grado de descentralización, pero este es mínimo. Como ejemplos podemos destacar Hungría, Eslovenia y Francia.
  • Estado unitario descentralizado: Este es un Estado cuyo poder de decisión se encuentra en el Gobierno central, pero que deja a las unidades territoriales inferiores un gran margen de actuación. El Gobierno central, además de tener unas competencias propias y exclusivas, establece un marco general de actuación, dejando a las regiones decisiones como la implantación, la ejecución o la administración de los recursos. Como ejemplos encontramos países como Colombia, España e Italia.

Ventajas y desventajas del Estado unitario

Las ventajas que derivan de la existencia de un Estado unitario son las siguientes:

  • Fácil aprobación de leyes y políticas: La inexistencia de otros actores políticos y legislativos de orden inferior facilita que la aprobación de leyes y políticas sea más fluida, con ausencia de bloqueos y deliberaciones extensas previas.
  • Menor coste político: Si solo existe una élite política, este menor número de políticos, si lo comparamos con un Estado federal, se refleja en menores costes de personal.
  • Mayor igualdad: Que todo el territorio se rija por la misma legislación elimina los privilegios y las diferencias de oportunidades, igualando todo el territorio.

También, como cualquier formulación estatal, tiene una serie de desventajas:

  • Menor consideración por las minorías: Los Estados suelen ser tener minorías, ya sean étnicas, socioeconómicas, o con sentimientos culturales diferentes. El Estado unitario puede no tenerlo en consideración, y estas pueden verse perjudicadas.
  • Peor implantación de las políticas: Las políticas regionales y locales pueden ser implantadas de forma ineficiente o no dar respuesta a los problemas que poseen los ciudadanos. Debido a que las decisiones se toman muy lejos del núcleo del conflicto.
  • Menor equilibrio de poderes: En los Estados federales o altamente descentralizados, el poder es compartido. Como consecuencia, los diferentes niveles se controlan entre sí, dificultando un uso autoritario del poder. Lo cual no sucede en los unitarios.

  • Diccionario económico
  • Política

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Sigue aprendiendo sobre bolsa, inversión y finanzas.

Sabemos que el conocimiento financiero es fundamental para que tengas prosperidad en tu vida económica y personal, y por eso te ofrecemos (gratis) los siguientes contenidos:

  • Newsletter con consejos sobre bolsa, inversión y finanzas.
  • Acceso al primer episodio de cada curso del Campus.
  • Acceso a los clips (píldoras breves de contenido en vídeo) del Campus.

¿Quieres referenciar este artículo?

Alfredo Marín García, 18 de junio, 2021
Estado unitario. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Precio objetivo
  • Problema de Monty Hall
  • Empresa conjunta (Joint venture)
  • Segmentación de mercado
  • Coste de la estructura financiera
  • Autoritarismo
  • ¿Quieres dejar un comentario?

    Comentar

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Lo más leído del mes

  • Resumen Económico Del Año (600 × 400 px)
    ¿Cómo ha sido el año 2022 para la economía mundial?
  • Educación Financiera
    ¿Cómo te cambia la vida la educación financiera?
  • Dinero Navidad (2)
    Trucos para que la Navidad no acabe con tu salud financiera
  • Hong Kong
    ¿Cuáles son las ciudades más caras del mundo para vivir?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • Definiciones de economía

  • Fondo de acumulación
  • Trading algorítmico
  • Canales de precios
  • Sesgo conductual
  • Emilio Botín
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia