• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar a la barra lateral secundaria
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • El Campus
  • Mi Campus
  • Programas
  • Cursos
  • Recursos gratuitos
    • El Diccionario
    • Educación financiera
    • Inversión en bolsa
    • Guías
    • Actualidad
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages

Financiamiento del déficit

Redactado por: Paula Nicole Roldán
Revisado por: Andrés Sevilla Arias
Actualizado el 30 agosto 2019

Tabla de contenidos

  • Definición técnica
  • Alternativas para financiación del déficit
  • Consideraciones adicionales

El financiamiento del déficit corresponde a la obtención de recursos para poder  solventar una situación en donde los ingresos del gobierno son menores que sus gastos.

El financiamiento del déficit es la forma en la que el gobierno decide solventar la diferencia negativa entre sus ingresos y gastos. Existen varios caminos alternativos, no obstante, ninguno de ellos está exento de problemas.

Déficit fiscal

Alternativas para financiación del déficit

Existen varias alternativas de financiamiento, todas ellas tienen desventajas que es necesario tener presente al momento de tomar una decisión:

Emitir dinero

Una forma aparentemente sencilla para financiar la diferencia entre ingresos y gastos es emitir más dinero. En algunos países, esta decisión es facultad exclusiva del gobierno, el que puede decidir cuánto dinero emitir.

Sólo el 2% de la población sabe lo que quiere y cómo lo va a conseguir ¿y tú?

Tu dinero = tu tiempo + tu talento. A lo último, te ayudamos nosotros.

Mejora tu conocimiento en finanzas aprendiendo de los mejores profesionales, con cursos efectivos y entretenidos.

Ver cursos

La principal desventaja de esta alternativa es crear inflación. Crear más dinero (sin ningún respaldo real) lleva a que el valor del dinero se reduzca. Lo anterior implica que los bienes y servicios tenderán a aumentar su precio y con ello se generará inflación.

Subir los impuestos

Otra opción es aumentar una de las fuentes de recursos más importantes del gobierno: la recaudación de los impuestos. Sin embargo, el aumento de impuestos puede tener consecuencias negativas en la economía. Dado que las familias ven reducidos sus ingresos disponibles, comprarán menos bienes y servicios. Las empresas venderán menos. Se reducirá entonces su producción y el número de empleados.

Al final, la subida de impuestos (por sobre cierto límite) puede hacer caer la producción, generar desempleo e incluso, reducir la recaudación.

Generar deuda pública

Otro camino que puede tomar el gobierno es pedir prestado a las empresas, familias y otros agentes del país. Una forma de hacerlo es a través de la emisión de bonos gubernamentales que ofrecen una tasa de interés y/o otras condiciones atractivas para los potenciales compradores.

Esta alternativa tendería a reducir el efecto negativo de la inflación por emisión, no obstante, tampoco está libre de problemas. Entre ellos encontramos que, dado que el gobierno debe atraer compradores con una tasa de interés atractiva, en el futuro se verá obligado a pagar intereses. De esta forma, es posible que sólo se esté trasladando la deuda desde hoy al mañana.

Monetización de la deuda

Otro inconveniente es que, como los recursos son limitados, cuando el gobierno logra conseguir recursos de los privados o los bancos privados, estos recursos se están dejando de utilizar para la inversión de las empresas privadas o los proyectos de las familias, lo que en el futuro puede repercutir en un menor crecimiento.

Consideraciones adicionales

El tema del déficit suele ser tratado desde el punto de financiarlos. Es decir, ¿cómo podemos financiar el dinero que nos falta? Sin embargo, si el déficit se mantiene a largo plazo, las empresas, los gobiernos u otro tipo de instituciones corren el riesgo de que su deuda alcance niveles insostenibles.

Así pues dados los efectos perjudiciales que tiene la emisión de dinero para el financiamiento del déficit en la economía, muchos países han decidido prohibirlo o sólo permitirlo bajo circunstancias muy restringidas.

Una fórmula usual para el control de la emisión de parte del gobierno ha sido la creación de bancos centrales independientes, los cuales son administrados por personal técnico (no político).

¿Y por qué no eliminar o reducir el déficit?

Aunque no se trata de una forma de financiamiento, ya que si no existe no puede ser financiado, eliminar o reducir el déficit es una forma de eludir los efectos perjudiciales del mismo. Ahora bien, ¿cómo reducir el déficit?

Existen dos vías para reducir el déficit:

  • Ingresar más: Es decir, generando valor. Por ejemplo, fomentando la investigación de productos que luego puedan ser exportados al resto del mundo. También podríamos añadir la lucha contra la corrupción (malversación de fondos) o la lucha contra la evasión fiscal.
  • Gastar menos: Realizar recortes en servicios o bienes públicos. Aunque suele ser una medida impopular, es una forma de reducirlo. Conviene, en este punto, destacar que gastar menos no tiene por qué implicar recortes sociales. Ya que si el gasto es más eficiente, se puede incluso conseguir más servicios con un menor coste.
Emisión de dinero

  • Diccionario económico
  • Economía

Accede gratis al mini-Curso “Cómo alcanzar tus metas financieras”

Únete a más de 130.000 personas en nuestra newsletter para recibir el mini-Curso. Aprenderás los primeros pasos hacia una vida económica más próspera.

¿Quieres referenciar este artículo?

Paula Nicole Roldán, 03 de enero, 2019
Financiamiento del déficit. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Gasto militar
  • Radicalismo
  • John D. Rockefeller
  • Renuncia silenciosa
  • Economies of scale
  • Comoditización
  • guest
    guest
    5 Comentarios
    Lo más antiguo
    Lo más nuevo
    Feedbacks
    Ver comentarios

    Barra lateral principal

    Cursos más vistos

    1
    Curso de ahorro y finanzas personales
    2
    Curso básico de inversión en bolsa
    3
    Curso de política monetaria y fiscal: las claves de la economía
    4
    Curso de sistema financiero, mercados y operativa en bolsa
    5
    Curso básico de análisis fundamental. ¿Cuánto vale una empresa?
    Broker de bolsa XTB

    Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Lo más leído del mes

  • Campañas Publicitarias Desastrosas
    ¿Cuáles han sido las campañas publicitarias más desastrosas?
  • Excited Couple Ecstatic By Online Win Looking At Laptop Screen
    El factor irracional en la economía
  • Tasa de ahorro España
    ¿Es mejor una economía de consumo o de ahorro?
  • Barra lateral secundaria

    Índice

    • Definición técnica
    • Alternativas para financiación del déficit
    • Consideraciones adicionales

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Programas
    • Cursos de economía
    • Recursos gratuitos
    • Guías
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    wpDiscuz