Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Financiamiento del déficit

Paula Nicole Roldán
4 min
Referenciar

El financiamiento del déficit corresponde a la obtención de recursos para poder  solventar una situación en donde los ingresos del gobierno son menores que sus gastos.

El financiamiento del déficit es la forma en la que el gobierno decide solventar la diferencia negativa entre sus ingresos y gastos. Existen varios caminos alternativos, no obstante, ninguno de ellos está exento de problemas.

Déficit fiscal

Alternativas para financiación del déficit

Existen varias alternativas de financiamiento, todas ellas tienen desventajas que es necesario tener presente al momento de tomar una decisión:

Emitir dinero

Una forma aparentemente sencilla para financiar la diferencia entre ingresos y gastos es emitir más dinero. En algunos países, esta decisión es facultad exclusiva del gobierno, el que puede decidir cuánto dinero emitir.

¿Te parece útil Economipedia?

Si usas a menudo nuestras definiciones sencillas tenemos una buena noticia para ti.

Ahora puedes aprender a través de nuestros cursos online de economía, inversión y finanzas. La sección que hemos creado para ayudarte a avanzar profesionalmente, de forma efectiva y entretenida.

Ver cursos

La principal desventaja de esta alternativa es crear inflación. Crear más dinero (sin ningún respaldo real) lleva a que el valor del dinero se reduzca. Lo anterior implica que los bienes y servicios tenderán a aumentar su precio y con ello se generará inflación.

Subir los impuestos

Otra opción es aumentar una de las fuentes de recursos más importantes del gobierno: la recaudación de los impuestos. Sin embargo, el aumento de impuestos puede tener consecuencias negativas en la economía. Dado que las familias ven reducidos sus ingresos disponibles, comprarán menos bienes y servicios. Las empresas venderán menos. Se reducirá entonces su producción y el número de empleados.

Al final, la subida de impuestos (por sobre cierto límite) puede hacer caer la producción, generar desempleo e incluso, reducir la recaudación.

Generar deuda pública

Otro camino que puede tomar el gobierno es pedir prestado a las empresas, familias y otros agentes del país. Una forma de hacerlo es a través de la emisión de bonos gubernamentales que ofrecen una tasa de interés y/o otras condiciones atractivas para los potenciales compradores.

Esta alternativa tendería a reducir el efecto negativo de la inflación por emisión, no obstante, tampoco está libre de problemas. Entre ellos encontramos que, dado que el gobierno debe atraer compradores con una tasa de interés atractiva, en el futuro se verá obligado a pagar intereses. De esta forma, es posible que sólo se esté trasladando la deuda desde hoy al mañana.

Monetización de la deuda

Otro inconveniente es que, como los recursos son limitados, cuando el gobierno logra conseguir recursos de los privados o los bancos privados, estos recursos se están dejando de utilizar para la inversión de las empresas privadas o los proyectos de las familias, lo que en el futuro puede repercutir en un menor crecimiento.

Consideraciones adicionales

El tema del déficit suele ser tratado desde el punto de financiarlos. Es decir, ¿cómo podemos financiar el dinero que nos falta? Sin embargo, si el déficit se mantiene a largo plazo, las empresas, los gobiernos u otro tipo de instituciones corren el riesgo de que su deuda alcance niveles insostenibles.

Así pues dados los efectos perjudiciales que tiene la emisión de dinero para el financiamiento del déficit en la economía, muchos países han decidido prohibirlo o sólo permitirlo bajo circunstancias muy restringidas.

Una fórmula usual para el control de la emisión de parte del gobierno ha sido la creación de bancos centrales independientes, los cuales son administrados por personal técnico (no político).

¿Y por qué no eliminar o reducir el déficit?

Aunque no se trata de una forma de financiamiento, ya que si no existe no puede ser financiado, eliminar o reducir el déficit es una forma de eludir los efectos perjudiciales del mismo. Ahora bien, ¿cómo reducir el déficit?

Existen dos vías para reducir el déficit:

  • Ingresar más: Es decir, generando valor. Por ejemplo, fomentando la investigación de productos que luego puedan ser exportados al resto del mundo. También podríamos añadir la lucha contra la corrupción (malversación de fondos) o la lucha contra la evasión fiscal.
  • Gastar menos: Realizar recortes en servicios o bienes públicos. Aunque suele ser una medida impopular, es una forma de reducirlo. Conviene, en este punto, destacar que gastar menos no tiene por qué implicar recortes sociales. Ya que si el gasto es más eficiente, se puede incluso conseguir más servicios con un menor coste.
Emisión de dinero

  • Diccionario económico
  • Economía

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Sigue aprendiendo sobre bolsa, inversión y finanzas.

Sabemos que el conocimiento financiero es fundamental para que tengas prosperidad en tu vida económica y personal, y por eso te ofrecemos (gratis) los siguientes contenidos:

  • Newsletter con consejos sobre bolsa, inversión y finanzas.
  • Acceso al primer episodio de cada curso del Campus.
  • Acceso a los clips (píldoras breves de contenido en vídeo) del Campus.

¿Quieres referenciar este artículo?

Paula Nicole Roldán, 03 de enero, 2019
Financiamiento del déficit. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Almacenamiento
  • Mercado monetario
  • Legislador
  • Tipos de turismo
  • Sistemas de comunicación
  • Exonerar
  • ¿Quieres dejar un comentario?

    Comentar

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Comentarios

    1. celis hernández

      16 de agosto de 2019 a las 18:25

      hola, buen artículo, solo que me pregunto, por qué no colocó como otra opción la reducción del gasto público? o el estímulo a la exportación, o la dolarización de la economía? o el control riguroso de grandes movimientos bancarios que evidencien evasión fiscal? por qué siempre tienen que ser opciones donde se asuma que el déficit ocurre como si la corrupción no existiera (tanto privado como público, el primero evadiendo y el segundo malversando) ?

      Accede para responder
      • Jose Francisco Lopez RodriguezJosé Francisco López

        30 de agosto de 2019 a las 11:01

        Hola !

        Llevas toda la razón. El artículo iba inicialmente encaminado bajo el supuesto de que el déficit exista. Reducir el gasto público y, por tanto, mejorar la eficiencia del gasto no es una forma de financiamiento del déficit. El déficit únicamente puede ser financiado si existe. Con todo, hemos tenido en cuenta el comentario y hemos añadido consideraciones adicionales.

        ¡ Saludos y muchas gracias !

        Accede para responder
    2. Gabriel

      22 de diciembre de 2019 a las 00:01

      Saludos.
      He estado revisando algunos artículos que hablan del financiamiento del déficit en cuenta corriente a través de la inversión extranjera. Creo estar confundido pero preguntando se sale de dudas: ¿un "déficit en cuenta corriente" es igual a un saldo negativo en la balanza de pagos o un déficit de gasto? ¿En caso de ser un saldo negativo en la balanza de pagos, no cuenta también la acción del sector privado y no solamente las cuentas del gobierno (asumiendo que no existe control cambiario)? ¿Y en caso de ser un déficit de gasto, cómo es que el gobierno capta los recursos de la inversión extranjera para hacerlos suyos y financiarlo?

      Gracias

      Accede para responder
      • GuillermoGuillermo Westreicher

        19 de mayo de 2020 a las 05:32

        Hola Gabriel,

        La cuenta corriente forma parte de la balanza de pagos, la que incluye además la balanza de cuenta de capital, la balanza de cuenta financiera y la cuenta de errores y omisiones. Lo explicamos a detalle en este artículo: https://economipedia.com/definiciones/balanza-de-pagos.html.

        Ahora, se puede hablar de déficit en la cuenta corriente, pero no en la balanza de pagos porque esta última siempre estará en equilibro. Por ejemplo, un déficit en la balanza por cuenta corriente será compensado con un superávit en la balanza de cuenta financiera donde se registran, por ejemplo, los préstamos del exterior.

        Entonces, imaginemos que un país registra un déficit en la cuenta corriente (esta incluye la balanza de bienes y servicios, la balanza de rentas y la balanza de transferencias corrientes). Dicho saldo negativo podría deberse a un incremento de las importaciones del Gobierno, por ejemplo, de equipamiento para hospitales y material bélico, y esas compras podrían haberse financiado con deuda del exterior. En simple, aquí vemos una salida de dinero en la balanza de bienes y servicios que se financió con un ingreso de dinero en la balanza de cuenta financiera.

        Disculpa si me extendí mucho en la explicación, creo que valía la pena. Gracias por comentar y seguir nuestra página.

        Saludos.

        Accede para responder
    3. Scarleth Carolina torres Martinez

      21 de noviembre de 2020 a las 02:18

      Buenas noches.

      En este caso el articulo es muy bueno ya que encontre lo que queria saber acerca del financiamiento del deficit.

      Muchas gracias.

      Accede para responder

    Barra lateral principal

    Lo más leído del mes

  • Resumen Económico Del Año (600 × 400 px)
    ¿Cómo ha sido el año 2022 para la economía mundial?
  • Dinero Navidad (2)
    Trucos para que la Navidad no acabe con tu salud financiera
  • Hong Kong
    ¿Cuáles son las ciudades más caras del mundo para vivir?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Definiciones de economía

  • Fondo de acumulación
  • Trading algorítmico
  • Canales de precios
  • Sesgo conductual
  • Emilio Botín
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia