Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Monopolio puro

Redactado por: Myriam Quiroa
Revisado por: Andrés Sevilla Arias
Actualizado el 10 junio 2019
4 min
  • Características de un monopolio puro
  • Maximización de utilidades en el monopolio puro
  • ¿Qué factor influye más en el monopolio puro?

El monopolio puro se presenta cuando existe una ausencia total de competencia, debido a barreras de entrada independientes a la capacidad competitiva de la empresa.

Una sola empresa ofrece un producto que tiene características homogéneas, el cual no tiene sustitutos y por esa razón tiene una gran cantidad de compradores. Además existen barreras económicas, tecnológicas o legales que impiden el ingreso de competidores potenciales. Esto es, existen barreras de entrada.

En general una situación de monopolio se presenta en el mercado cuando una sola empresa controla el nivel de producción y de precio de un producto en el mercado. Podríamos decir que esa única empresa tiene la capacidad de determinar el precio que se va a cobrar por ese producto y tendrá el poder de decidir la cantidad de producción que ofrecerá al mercado.

Características de un monopolio puro

Esta circunstancia se presenta porque las empresas que gozan de esta condición no tienen competencia en el mercado.

Para que una empresa adquiera esta posición en el mercado necesita:

  • Poseer una infraestructura de producción que reúna ciertos requerimientos tecnológicos que le permitan aprovechar la economía de escala hasta cierto nivel. Aprovechar la economía de escala significa que, mientras más alto sea el nivel de unidades producidas, menor será el costo unitario. Pero, como hemos aclarado, hasta cierto nivel. Entre otras cosas este punto lo distingue del monopolio natural en el que los costes marginales siempre son decrecientes.
  • Tener costos bajos, al tener costos bajos, adquiere la capacidad de poder vender sus productos a precios más baratos, cuanto más grande es la empresa, más bajo es su costo de producción. Pero al ser una sola empresa en el mercado controlan el precio y el precio que se cobra por lo general es más alto.
  • Dominar el mercado, debido a que, no pueden surgir competidores, les resulta casi imposible competir por las barreras existentes.
  • Generar barreras tecnológicas, legales y económicas que impiden la entrada de otros competidores potenciales.

Maximización de utilidades en el monopolio puro

Cualquier empresa maximiza su utilidad o llega a su volumen óptimo de producción (VoP); cuando el CMa (costo marginal) es igual al IMa (ingreso marginal).

  • El costo marginal es el aumento que se produce en el CT (costo total) cuando se produce una unidad más.
  • El ingreso marginal es el aumento que se produce en el IT (ingreso total) cuando se vende una unidad más.
  • Para todas las empresas el costo marginal es decreciente en las primeras fases del proceso de producción. Esto se debe a que empieza a funcionar el principio de economía de escala. Luego el costo marginal se vuelve creciente, porque opera la ley de rendimientos marginales decrecientes.

En el monopolio puro igual se maximizan utilidades en el volumen óptimo de producción donde coincide el CMa y el IMa, para el monopolista su curva de demanda es una pendiente negativa, porque posee la demanda total del mercado.

Mientras el IMa del monopolio puro es decreciente, porque si decide aumentar o disminuir el nivel de producción, el grado de escasez del producto provoca cambios significativos en el precio.

Para entenderlo fácilmente observemos el siguiente gráfico de ejemplo:

Monopolio Puro Grafica
  • La demanda (D) está representada por la línea roja.
  • El costo marginal (CMa) está representado por la línea azul.
  • El ingreso marginal (IMa) está representado por la línea verde.

Podemos darnos cuenta de que el volumen óptimo de producción (VoP) o el punto donde se maximizan las utilidades coincide donde se intercepta el IMa y CMa. Sin embargo, el monopolio puro puede vender a un precio superior, porque tiene el control de la oferta. El recuadro amarillo es la ganancia monopolística. Distinto a los pequeños productores que no tienen poder en el mercado, el monopolista puede vender su producto a un precio que es mayor o superior a su costo marginal.

¿Qué factor influye más en el monopolio puro?

El factor que más influye para que se dé el caso de un monopolio puro, es el aspecto legal; por lo regular son las decisiones del gobierno, las que se abrogan el derecho para determinar que una sola empresa pública o privada ofrezca ciertos bienes o servicios públicos como el agua o la energía eléctrica.

Estas concesiones y licencias conferidas por el gobierno hacen que ciertas empresas se mantengan en una situación privilegiada dentro del mercado. No por sus capacidades competitivas, sino todo lo contrario, por el favor conferido por el sector público.

  • Diccionario económico
  • Economía
  • Microeconomía
  • Características de un monopolio puro
  • Maximización de utilidades en el monopolio puro
  • ¿Qué factor influye más en el monopolio puro?
Login
Please login to comment

Barra lateral principal

Lo más leído del mes

  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Indicadores Económicos Adelantados
    ¿Para qué sirven los indicadores económicos adelantados?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
    ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
  • Gasto Militar Incremento
    ¿Qué implica el gasto en defensa para la economía?
  • Definiciones de economía

  • Industrial revolution
  • Método de igualación
  • Dispersion measures
  • Investment
  • Aggregate demand
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    Domina tus finanzas
    ¡Haz que tu dinero trabaje para ti!

    40% de descuento en la suscripción anual a Economipedia. Solo hasta el jueves 30 de marzo (incluido).

    Todos los detalles aquí:

    Suscripción a Economipedia

    wpDiscuz