Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Muestreo aleatorio

Redactado por: Enrique Rus Arias
4 min
  • ¿Por qué utilizar el muestreo aleatorio?
  • ¿Cómo llevarlo a cabo?
  • Tipos de muestreo aleatorio
  • Ejemplo de muestreo aleatorio

El muestreo aleatorio es un proceso que permite obtener una muestra sobre una población, basada en una determinada probabilidad de elección de los individuos que la conforman.

Con el muestreo aleatorio, por tanto, lo que hacemos es plantear un método de elección. Un método que tiene en cuenta diferentes probabilidades. Esto lo diferencia de los métodos no aleatorios en que es la subjetividad del investigador la que decide la selección de la muestra.

A su vez, en este caso, el azar juega un papel significativo; ya que eliminamos la discreción.

¿Por qué utilizar el muestreo aleatorio?

Este tipo de muestreo es uno de los más utilizados en el método científico. Las razones son varias, pero las más relevantes serían las siguientes:

  • En primer lugar, es el único que permite hacer análisis confirmatorios e inferencia estadística. De hecho, la segunda se realiza también en muestreos no aleatorios, pero no podremos confirmar los resultados. En este caso, la investigación es de tipo exploratorio.
  • Por otro lado, relacionado con el apartado anterior, este método reduce el sesgo. Es decir, al tener cierta probabilidad (conocida) de escoger un determinado individuo de la población, evitamos la subjetividad inherente en la selección no aleatoria.
  • Por último, permite utilizar muestras de pequeño tamaño en poblaciones grandes. Eso sí, hay fórmulas para calcular esas muestras mínimas con poblaciones conocidas o desconocidas.

¿Cómo llevarlo a cabo?

Como toda técnica utilizada en la ciencia, esta también se lleva a cabo siguiendo un proceso. Este permite replicar el experimento y reduce el sesgo y la subjetividad.

  • El primer paso, y muy determinante, es la selección de la población. De hecho, tenemos que obtener toda la información que podamos. Sobre todo, nos interesa su composición por ciertas variables sociodemográficas como el sexo, la edad o la ocupación.
  • Después, hay que elegir un muestreo aleatorio concreto. En el siguiente apartado veremos los más relevantes. La decisión dependerá de las características de la población.
  • Una vez escogido el método, hay que calcular la muestra mínima. Para hacerlo, debemos tener en cuenta si conocemos, o no, el tamaño poblacional. Como hemos comentado, hay fórmulas para calcular este tamaño muestral.
  • Por último, procedemos a obtener la muestra y a realizar en ella los análisis estadísticos pertinentes. Una vez hechos, podremos llevar a cabo un contraste de hipótesis u otros métodos de inferencia. El objetivo es extrapolar los resultados a la población.

Tipos de muestreo aleatorio

Existen varios tipos de muestreo aleatorio en función de las características poblacionales.

Veamos los más relevantes:

  • Muestreo aleatorio simple: Es uno de los más utilizados. Consiste en asignar un número aleatorio a la población y, luego, a partir de este, escoger la muestra. Es muy útil en poblaciones con cierta homogeneidad. Por ejemplo, es muy utilizado en geología.
  • Muestreo estratificado: En este caso, estamos ante una población que, si bien es heterogénea, se puede separar en grupos homogéneos (sexo, edad, etc.). En cada grupo se realiza una muestra aleatoria simple. Es muy utilizado en ciencias sociales, como la psicología.
  • Muestreo por conglomerados: En este caso, el objetivo es crear una serie de bloques o conglomerados. Estos son elegidos al azar de entre toda la población. En este caso, existe una heterogeneidad dentro de ellos, así como una homogeneidad fuera. Las investigaciones de mercado suelen usar este muestreo aleatorio.
  • Muestreo sistemático: En este caso, se divide el número de individuos de la población entre los de la muestra que queremos obtener. Después, escogemos uno al azar y vamos contando, utilizando ese valor. Los sujetos elegidos serán los que correspondan a ese recuento. Este tipo reduce el problema de autocorrelación.

Ejemplo de muestreo aleatorio

Imaginemos que queremos estudiar la estatura media de ciertos alumnos de una determinada universidad. Son datos ficticios y utilizaremos un ejemplo sencillo. El paso previo es crear una tabla en la hoja de cálculo con la población total y sus alturas.

Así pues, vamos a utilizar la metodología del muestreo aleatorio simple:

Muestreo Aleatorio
  1. A la derecha podemos insertar el número aleatorio, como se ve en la imagen (incluimos la fórmula).
  2. Después, utilizamos la opción ordenar de mayor a menor, que no los ordena, pero los cambia de forma aleatoria.
  3. Dicho esto, entonces elegimos la muestra (en este caso diez) en función del tamaño calculado para este tipo de muestreo aleatorio.

  • Diccionario económico
  • Estadística
  • Matemáticas
  • ¿Por qué utilizar el muestreo aleatorio?
  • ¿Cómo llevarlo a cabo?
  • Tipos de muestreo aleatorio
  • Ejemplo de muestreo aleatorio
Login
Please login to comment

Barra lateral principal

Lo más leído del mes

  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Indicadores Económicos Adelantados
    ¿Para qué sirven los indicadores económicos adelantados?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
    ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
  • Gasto Militar Incremento
    ¿Qué implica el gasto en defensa para la economía?
  • Definiciones de economía

  • Industrial revolution
  • Método de igualación
  • Dispersion measures
  • Investment
  • Aggregate demand
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    Domina tus finanzas
    ¡Haz que tu dinero trabaje para ti!

    40% de descuento en la suscripción anual a Economipedia. Solo hasta el jueves 30 de marzo (incluido).

    Todos los detalles aquí:

    Suscripción a Economipedia

    wpDiscuz