Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Oclocracia

Alfredo Marín García
3 min
Referenciar

La oclocracia es la forma de gobierno caracterizada por ser la masa popular quien controla al Gobierno. Esto, de forma anárquica y violenta. Es un sistema que pertenece a la anaciclosis de Polibio. 

Oclocracia es un término que proviene del griego, etimológicamente se compone de ochlos, muchedumbre, y de kratos, poder. Por tanto, literalmente, este concepto significa el poder de la muchedumbre, es decir, el Gobierno que depende de la masa. Vemos que el término en sí tiene un significado despectivo, se refiere a cuando la masa, la muchedumbre o el gentío, tiene el poder y ejerce su fuerza contra el resto.

Es un concepto interesante por diversos motivos. Primero porque es uno de los componentes de un ciclo de gobierno llamado anaciclosis. Y, segundo, porque es una reformulación de la demagogia propuesta por Aristóteles como un Gobierno degradado de la democracia. 

Anaciclosis

Al igual que hizo Aristóteles años atrás, estableciendo tres tipos ideales y tres Gobiernos degradados de esos tipos, Polibio establece su propio ciclo, la Anaciclosis. Esta rueda está compuesta también por seis tipos de Gobierno: La monarquía (sistema original) que degrada en tiranía; la aristocracia que degrada en oligarquía; y la democracia cuyo sistema posterior no deseado es la oclocracia.

¿Te parece útil Economipedia?

Si usas a menudo nuestras definiciones sencillas tenemos una buena noticia para ti.

Ahora puedes aprender a través de nuestros cursos online de economía, inversión y finanzas. La sección que hemos creado para ayudarte a avanzar profesionalmente, de forma efectiva y entretenida.

Ver cursos

La monarquía se degrada cuando los reyes, que van sucediendo al monarca primigenio, se van corrompiendo y ejerciendo un uso despótico del poder. La aristocracia, el gobierno de los más preparados, deriva en oligarquía cuando estos empiezan a corromperse y a disfrutar de los logros obtenidos por sus predecesores. Por último, la democracia deriva en oclocracia cuando el pueblo empieza a tomar decisiones de forma totalmente irracional y de forma violenta.

Uno de los grandes problemas que presenta la oclocracia, en comparación con el resto de sistemas no deseados, es la fuerza arrolladora de la muchedumbre. Al tratarse de un Gobierno popular, los componentes que respaldan dicho Gobierno conforman un gran número de integrantes. También disponen de una teórica legitimidad mayor, la cual provoca una mayor dificultad para cuando realizan acciones injustas o despóticas.

Oclocracia según Polibio

Como hemos señalado anteriormente, Polibio es el artífice de este concepto. Su origen y funcionamiento queda explicado en el capítulo IV de su libro VI, perteneciente a su obra «Historias«. 

Según el autor, la democracia surge tras el colapso de la oligarquía y, al no fiarse de dejar el poder de nuevo en manos de unas pocas personas, los ciudadanos confían en sí mismos y establecen un Gobierno basado en la igualdad y la libertad. La democracia se sostiene unos años gracias al recuerdo de opresión que tienen sus fundadores, garantizando así el respeto a la libertad e igualdad. 

Pero el problema viene cuando el poder pasa a sus descendientes, a sus nietos u otras generaciones posteriores. Como ellos no han vivido las épocas de despotismo y opresión, no valoran la democracia como sus antecesores. Y a lo que aspiran es a dominar a los demás, sentimiento especialmente encontrado entre los que más riqueza poseen. Como ello le es imposible, se dedican a corromper al pueblo y a establecer redes clientelares y a vivir del prójimo. Este escenario deriva en muerte, destierros y reparto de tierras. Finalmente, la oclocracia termina con el surgimiento de un monarca heroico que vence a la plebe y se instaura en el trono.

Oclocracia y las democracias contemporáneas

Son muchos los paralelismos existentes entre el panorama descrito por Polibio en el 140 a.C. y lo que vivimos en las democracias contemporáneas, especialmente en algunos países de América Latina.

Debido al colapso sufrido por los regímenes de mediados y finales del siglo XX, han surgido una especie de mesías que se arrogan el poder absoluto respaldado por el pueblo. En su nombre, se posicionan por encima de la Ley y hacen y deshacen a su antojo. Todo ello, escudados en que la voluntad popular está por encima de los órganos de control de las democracias.

Evidentemente, no todos los países experimentan el mismo grado de lo descrito. Las democracias más fuertes experimentan un menor grado y viceversa. Pero, por lo general, sí que encontramos ciertas semejanzas a la oclocracia polibiana. 

  • Diccionario económico
  • Política

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Sigue aprendiendo sobre bolsa, inversión y finanzas.

Sabemos que el conocimiento financiero es fundamental para que tengas prosperidad en tu vida económica y personal, y por eso te ofrecemos (gratis) los siguientes contenidos:

  • Newsletter con consejos sobre bolsa, inversión y finanzas.
  • Acceso al primer episodio de cada curso del Campus.
  • Acceso a los clips (píldoras breves de contenido en vídeo) del Campus.

¿Quieres referenciar este artículo?

Alfredo Marín García, 06 de octubre, 2021
Oclocracia. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Análisis interno de una empresa
  • Diferencia entre el Banco Central Europeo y la Reserva Federal (BCE-FED)
  • Oferta pública de adquisición (OPA)
  • Modo de producción capitalista
  • Back office
  • Agricultura industrial
  • ¿Quieres dejar un comentario?

    Comentar

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Lo más leído del mes

  • Resumen Económico Del Año (600 × 400 px)
    ¿Cómo ha sido el año 2022 para la economía mundial?
  • Educación Financiera
    ¿Cómo te cambia la vida la educación financiera?
  • Dinero Navidad (2)
    Trucos para que la Navidad no acabe con tu salud financiera
  • Hong Kong
    ¿Cuáles son las ciudades más caras del mundo para vivir?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • Definiciones de economía

  • UCITS
  • Fondo de acumulación
  • Trading algorítmico
  • Canales de precios
  • Sesgo conductual
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia