Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Piero Sraffa

Salvador Padilla
Lectura: 4 min
Referenciar
Piero Sraffa

Nombre: Piero Sraffa

Piero Sraffa fue un intelectual italiano, que hizo importantes aportes a la teoría económica. Fue invitado por John Maynard Keynes a Cambridge. Desde allí elaboró sus mayores aportes a la teoría clásica del valor y a la teoría keynesiana.

Piero Sraffa (1898-1983) nació en Turín, Italia. Estudió Derecho en la Universidad de Turín. Allí realizó su tesis sobre la inflación que padeció Italia durante la Primera Guerra Mundial. A inicios de la década de 1920 estudió en la London School of Economics. En Inglaterra conoció a Keynes y entablaron una amistad que perduraría por muchos años.

Sus primeros artículos publicados abordaron temas monetarios, especialmente aspectos bancarios. Desde entonces, Sraffa mostró un interés por la teoría pura y también por el conocimiento de los asuntos específicos del mundo real.

Fue profesor de Economía política en la Universidad de Perugia y después en la Universidad de Cagliari. Durante ese periodo conoció a Antonio Gramsci, quien era el principal dirigente del Partido Comunista Italiano. La amistad entre ellos continuó, incluso después de que Gramsci fuera encarcelado por el régimen fascista italiano.

Sólo el 2% de la población sabe lo que quiere y cómo lo va a conseguir ¿y tú?

Tu dinero = tu tiempo + tu talento. A lo último, te ayudamos nosotros.

Mejora tu conocimiento en finanzas aprendiendo de los mejores profesionales, con cursos efectivos y entretenidos.

Ver cursos

En 1927, John Maynard Keynes propuso a Sraffa el traslado a la Universidad de Cambridge. Como su vida corría peligro por el ascenso de la dictadura fascista, aceptó trabajar allí. Primero trabajó como docente investigador y después como bibliotecario. Estaría en esos lugares hasta su muerte en 1983.

Críticas a la teoría marshalliana de la producción

En 1925 escribió el documento titulado “Sobre las relaciones entre coste y cantidad producida” en el que hacía una revisión crítica de la teoría neoclásica de los precios. Edgeworth le propuso a Sraffa publicar un artículo sobre el tema. Edgeworth junto con Keynes editaban el Economic Journal, la revista académica de Economía más importante en esa época. El artículo se tituló “The laws of returns under competitive conditions”.

En estos textos evidenció los problemas que tenía la teoría marshalliana de la producción, en particular por la “ley de rendimientos” tanto crecientes como decrecientes. Debido a que el supuesto de ceteris paribus se violaba al considerar la interacción entre las empresas individuales y la industria agregada. 

Por estas contribuciones, se puede decir que Sraffa fue pionero en la línea de investigación de la teoría de la competencia imperfecta, que en años posteriores sería un campo floreciente.

Aportes a la historia del pensamiento económico

En Cambridge dialogó ampliamente con Ludwig Wittgenstein, con quien discutió una variedad de temas, entre los cuales estaban varias cuestiones de teoría económica, como la tasa de interés. Destaca el artículo de 1932 “Dr. Hayek on Money and Capital” donde Sraffa ataca los fundamentos de la teoría monetaria de Hayek, donde demuestra que no existe una «tasa de interés natural», sino que hay tantas «tasas de interés natural» como mercancías. Esta propuesta sería desarrollada por Keynes en el capítulo 17 de su Teoría General.

Posteriormente se dedicó a estudiar la vida y la obra completa (incluyendo cartas) de David Ricardo. Esta tarea le fue encargada por la Royal Economic Society en 1930.  Después de muchos años de trabajo y apoyado finalmente por Maurice Dobb, se publicaron a partir de 1951 los diez volúmenes de “Works and correspondence of David Ricardo”.

Gracias a su rigor analítico, Sraffa redescubrió en los economistas clásicos, la noción crucial del excedente, que durante décadas había sido olvidado o malinterpretado. A partir de esta base, Sraffa se propuso matematizar la teoría clásica y así dar un mejor fundamento a la teoría económica.

Libro “Producción de mercancías por medio de mercancías”

La obra magna de Piero Sraffa fue perfeccionada a lo largo de más 30 años. Sus biógrafos señalan que antes de 1930 ya tenía un borrador de ese libro, que finalmente sería publicado en 1960.

En esa obra Sraffa mostró un modelo matemático que incluía producción y consumo, en el cual se podían determinar los precios relativos y una de variable distributiva. Recordemos que las variables distributivas son dos: los salarios y las ganancias.

Así, el valor de las mercancías no está dado por la utilidad que genera o por el equilibrio de oferta-demanda, sino por la relación existente entre los sectores económicos y las clases sociales. Una aproximación a esta modelación se encuentra al final del artículo de la teoría clásica de la distribución.

  • Biografía
  • Diccionario económico
  • Historia
Login
Please login to comment
0 Comentarios
Inline Feedbacks
View all comments

Barra lateral principal

Lo más leído del mes

  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Indicadores Económicos Adelantados
    ¿Para qué sirven los indicadores económicos adelantados?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
    ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
  • Gasto Militar Incremento
    ¿Qué implica el gasto en defensa para la economía?
  • Definiciones de economía

  • Método de igualación
  • Método de sustitución
  • Método de reducción
  • Institución
  • Economía de redes
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    wpDiscuz