Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Teoría del ciclo presidencial estadounidense

José Francisco López
4 min
Referenciar

La teoría del ciclo presidencial estadounidense intenta explicar la influencia de la política sobre los movimientos de la bolsa de valores.

La teoría del ciclo presidencial estadounidense pone en relación cómo se comportan los mercados bursátiles, según el año del ciclo presidencial en el que se encuentre la economía. El ciclo presidencial de Estados Unidos dura 4 años. Por tanto, según en qué año nos encontremos del ciclo será probable visualizar un tipo de comportamiento u otro en las bolsas.

Según el creador de la teoría del ciclo presidencial, Yale Hirsch, las bolsas suelen tener mejores resultados durante la segunda mitad del ciclo presidencial. Es decir, durante los años 3 y 4, las bolsas suben más o caen menos que durante los años 1 y 2. Todo lo anterior, ocurre independientemente del partido político al que pertenezca el presidente de los Estados Unidos.

La lógica detrás de la teoría del ciclo presidencial

Como toda teoría, la teoría del ciclo presidencial tiene unas bases. Estas bases tratan de explicar las causas. O lo que es lo mismo, intentan explicar cuál es la lógica de que esto sea así. Para Yale Hirsch, la lógica proviene del comportamiento del presidente cuando las elecciones están cerca. Durante los últimos dos años el presidente trata de aumentar su prestigio o popularidad con medidas que fomenten el crecimiento económico. De esta forma, la probabilidad de ser reelegido es mayor.

Durante los dos primeros años, las elecciones se ven todavía muy lejanas. Estos dos primeros años, son aprovechados por los presidentes para adoptar las medidas menos populares. Por ejemplo, reformas laborales o subidas de impuestos.

En este sentido, durante los últimos dos años de mandato, el presidente intenta influir en la política fiscal y en la política monetaria.

  • Política fiscal: A través de la política fiscal el presidente reduce los impuestos. Al reducir los impuestos los ciudadanos tienen una mayor renta disponible. Al tener mayor renta disponible, consumen más. Derivado de ello, las empresas obtienen mejores resultados. Y, como consecuencia, esto provoca que el ritmo de crecimiento económico aumente.
  • Política monetaria: Relativo a la política monetaria, y según Yale Hirsch, el presidente del gobierno intentará influir en las decisiones de la Reserva Federal. La intención del presidente es que la Reserva Federal lleve a cabo políticas monetarias expansivas. Las políticas monetarias expansivas, se basan principalmente en reducir los tipos de interés. Al reducir los tipos de interés el dinero es más «barato». De esta forma, los ciudadanos y las empresas se ven más incentivados a pedir préstamos. ¿Y qué se hace con esos créditos? Invertir o consumir. La consecuencia final es un crecimiento económico mayor.

Los años del ciclo presidencial

El ciclo presidencial en Estados Unidos tiene cuatro años. Cada año, según la teoría, tiene sus propias implicaciones en bolsa. De todo lo anterior podemos resumir cada año de la siguiente forma:

  • Primer año: El presidente aprovecha para realizar medidas impopulares. Los índices S&P500 y Dow Jones no cierran de media con ganancias pronunciadas.
  • Segundo año: Según los estadísticas recogidas por los expertos en la teoría, las grandes caídas suceden durante este año. Las medidas del primer año se dejan notar en la economía real durante el segundo año.
  • Tercer año: Es el año de los cuatro del ciclo presidencial con mayores revalorizaciones de las bolsas. A finales del segundo año, se suelen marcar mínimos. Para a continuación, durante el tercer año, experimentar fuertes subidas. El presidente comienza a preparar su reelección y toma las medidas más populares.
  • Cuarto año: Las bolsas suelen cerrar al alza durante este año, aunque no es el año con mayores subidas.

¿Es fiable la teoría del ciclo presidencial?

En el mundo de la bolsa todo es fiable y no fiable a la vez. Todo dependerá de como se aplique y de la probabilidad de que ocurran. Lo que debe quedar claro, es que no hay nada seguro. Es decir, que la teoría del ciclo presidencial relata lo que es probable que ocurra. Sin embargo, no indica que la teoría se tenga que cumplir a rajatabla. De hecho, hay ejemplos de casos en los que no se ha cumplido y ejemplos de casos en los que se ha cumplido a la perfección.

  • Primer año en el mandato de Bill Clinton: Desde el 20 de enero de 1993 hasta el 20 de enero de 1994 el índice Dow Jones subió más de un 21%. (No se cumple la teoría)
  • Primer año en el mandato de George Bush: Desde el 20 de enero de 2001 hasta el 20 de enero de 2002, el índice Dow Jones cayó casi un 10%. (Se cumple la teoría)

Trabajando con datos desde 1900, mandato por mandato, la estadística concluye lo anterior. El año con mayores rendimientos es el tercero, luego el cuarto, seguidamente el primero y por último el segundo.

Estudios basados en métodos econométricos, concluyen que desde 1965 el ciclo presidencial ha tenido una influencia estadísticamente significativa.

  • Bolsa
  • Diccionario económico
  • Inversión

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Sigue aprendiendo sobre bolsa, inversión y finanzas.

Sabemos que el conocimiento financiero es fundamental para que tengas prosperidad en tu vida económica y personal, y por eso te ofrecemos (gratis) los siguientes contenidos:

  • Newsletter con consejos sobre bolsa, inversión y finanzas.
  • Acceso al primer episodio de cada curso del Campus.
  • Acceso a los clips (píldoras breves de contenido en vídeo) del Campus.

¿Quieres referenciar este artículo?

José Francisco López, 01 de marzo, 2018
Teoría del ciclo presidencial estadounidense. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Cotización en las empresas
  • Patriarcado
  • Transformación digital
  • Infoxicación
  • Símbolo político
  • Sociedad instrumental
  • ¿Quieres dejar un comentario?

    Comentar

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Lo más leído del mes

  • Resumen Económico Del Año (600 × 400 px)
    ¿Cómo ha sido el año 2022 para la economía mundial?
  • Educación Financiera
    ¿Cómo te cambia la vida la educación financiera?
  • Dinero Navidad (2)
    Trucos para que la Navidad no acabe con tu salud financiera
  • Hong Kong
    ¿Cuáles son las ciudades más caras del mundo para vivir?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • Definiciones de economía

  • Fondo de acumulación
  • Trading algorítmico
  • Canales de precios
  • Sesgo conductual
  • Emilio Botín
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia