• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Blanco

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Search in posts
Search in pages

Más resultados...

  • Iniciar sesión
  • Mi perfil
  • Notificaciones
  • Mi suscripción
  • Registro
  • Registro
  • Campus
  • Diccionario
  • Foro
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
    • Mi perfil
    • Notificaciones
  • Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Search in posts
    Search in pages

    Más resultados...

El comercio exterior vuelve a mostrar sus fortalezas

Vessel And Container Box
16 de octubre de 2020
11:23
  • Actualidad
Francisco Coll Morales
Lectura: 6 min

El comercio exterior, cómo reflejan los indicadores, no ha dejado de operar ni en tiempos de pandemia. Sin embargo, el mensaje proteccionista, sirviéndose de la pandemia para ganar adeptos, está ganando cada vez mas peso.

En numerosas ocasiones, en Economipedia hemos debatido sobre la importancia del comercio exterior para el impulso de las economías, así como la estrecha relación, manifiesta en numerosos estudios, entre crecimiento económico y apertura de los países al exterior. Sin embargo, con la pandemia, el debate público muestra un nuevo debate que, para los ortodoxos, se encontraba, o eso se creía, más que cerrado. Un debate que, ante lo que ha supuesto la pandemia, ha reabierto los deseos proteccionistas de muchos mandatarios, que venían amenazando con el cierre de sus países y que se han servido de la pandemia para aplicar esas políticas proteccionistas que tanto ansiaban.

Y es que, ante el duro shock, tanto de oferta como de demanda, que supuso la pandemia, la imposibilidad de seguir desarrollando cualquier actividad económica por las medidas de distanciamiento social que se aplicaron supuso una paralización forzosa de la actividad comercial en todo el planeta. En cuestión de semanas, todo el tráfico de mercancías, y servicios, que circulaba por el planeta sufrió una drástica paralización que acabó con la ruptura de las distintas cadenas de valor que operan en nuestro planeta. Y es que, teniendo en cuenta que China es el primer eslabón de la cadena, siendo este el principal productor de manufacturas en el mundo, la incapacidad de importar la mercancía supuso un desabastecimiento que acabó causando el disgusto de muchos gobernantes.

Esta situación, pese a que se trataba de una situación que se había dado como un fenómeno natural, llevó a estos gobernantes, entre los que destacan Donald Trump, a entonar mensajes que para muchos nos sonaban muy familiares. Mensajes que, como los emitidos el año pasado, incluían el ánimo proteccionista de los distintos mandatarios que, previamente, intentaron bloquear dicho fenómeno. Sin embargo, haciendo uso de la pandemia e instrumentando el mensaje, el proteccionismo, en un momento en el que China contaba con muchas enemistades por la creencia de haber extendido la pandemia por el mundo, ha tenido un gran calado en la sociedad.

Pues, ante la situación que se presenta, la sociedad, temerosa de que esta situación se repita con mayor frecuencia, ha “comprado” el mensaje de los partidarios de los aranceles, con el fin de evitar que una nueva situación de desabastecimiento pueda darse en el país. Sin embargo, dejando de lado todo el aporte que, en años de historia, ha aportado el comercio a nuestra economía. Un aporte que, como decía, no solo queda recogido en los principales papers que abordan dicha temática, sino que se recoge en indicadores que, de la misma forma que resaltan la debilidad de determinados sectores ante situaciones como la que hoy nos acontece, resaltan la fortaleza de un sector que, como el comercio exterior, sigue campando a sus anchas, deteriorado, pero constante.

México: el ejemplo a seguir

En un momento como el actual, donde la economía mexicana venía de cosechar un severo estancamiento al cierre del pasado ejercicio, la llegada de acuerdos como el alcanzado con Estados Unidos y Canadá, el T-MEC (antiguo TLCAN), suponía un soplo de aire fresco, así como de alivio, para una economía que, previamente, no estaba atravesando la mejor de sus situaciones. Y es que, en este sentido, el acuerdo alcanzado, teniendo en cuenta lo que suponía este, así como las discrepancias con Donald Trump, se convirtió en la principal herramienta con la que contaría, posteriormente, México para combatir la pandemia.

Para hacernos una idea de lo que comentamos, el comercio exterior representa para México ni más ni menos que el 80% de su producto interior bruto (PIB). En el pasado ejercicio, solamente las exportaciones que realizaba el país soportaban el 40% del PIB mexicano; unos datos que facilitan hacernos una idea del gran potencial que representa dicho sector para el crecimiento económico del país, siendo un claro motor económico. Ya que, cuando uno se para a observar el comportamiento de México en los mercados internacionales, así como la evolución que muestra la participación del país azteca en dichos mercados, se puede observar que el sector no ha dejado incrementar su peso en la economía. En este sentido, pasando de un 17%, siendo este el peso del sector exterior en el PIB en 1970, al peso que, con un 80%, representa dicho sector a día de hoy.

Y es que, si nos remontamos al año 1994, con la entrada en vigor del TLCAN, el comercio entre México y los dos socios comerciales que figuran en dicho acuerdo creció de manera considerable. Tanto es así que, desde el año 1994 hasta el cierre del 2018, el volumen de comercialización entre México y Estados Unidos pasó de 82 mil millones de dólares a 612 mil millones de dólares, un aumento del 646%, mientras que los intercambios entre México y Canadá se incrementaron 808% durante el mismo periodo de tiempo.

En este sentido, con los datos en la mano, vemos que el TLCAN fue, y es, el principal motor de las exportaciones mexicanas. Unas exportaciones que, si las desglosamos y clasificamos por destino, centrándonos en las enviadas a los Estados Unidos, soportan el 31,2% del PIB del país. Teniendo en cuenta que el peso de las exportaciones totales en el PIB del 39%, que Estados Unidos soporte el 31% refleja el peso de esta potencia económica en las relaciones de México.

En línea con lo comentado, cabe decir que dicha situación no hubiese sido posible sin determinados sucesos que favorecieron al país azteca gratamente. Pues, la guerra comercial que se abría entre China y Estados Unidos dejaba un lugar libre a México para que Estados Unidos encontrase en este su principal socio comercial. Un suceso que además de darse, trajo consigo un fuerte incremento del tráfico de mercancías con Estados Unidos muy resaltable.

Un crecimiento que, conviene destacar, no se ha visto perjudicado ni en tiempos de pandemia, debiendo decir que, gracias al acuerdo y esa posición estratégica de México, las exportaciones entre enero y agosto del presente ejercicio se ubicaron en 202.950 millones de dólares, lo que supuso una caída del 15,7%, en comparación con el mismo periodo del año anterior. No obstante, teniendo en cuenta, como decíamos, que hablamos de una caída más leve que la que se dio en 2008, año en el que estas se redujeron en 26,7% en la tasa anual.

Es por ello, dicho sea de paso, que esta situación ha llevado al país a registrar un superávit histórico, de 68.420 millones de dólares.

En definitiva, y al hilo con las conclusiones que arrojan los principales informes en materia de comercio, el comercio exterior no solo es una vía de crecimiento para los países, sino que, además, es la vía en la que deben apoyarse las distintas economías para, junto a otros sectores, salir del atolladero en el que se encuentran. Los datos de México hablan por sí solos; demostrando que, pese a la pandemia, el país ha seguido líder como principal socio comercial de la primera potencia económica del mundo. Sin embargo, al margen de la ciencia, la pandemia sigue poniendo en peligro el fenómeno de la globalización, amenazando con un repliegue de las cadenas de valor. Unas actuaciones que, precisamente, no favorecerán esa recuperación tan esperada.

  • Actualidad
Francisco Coll Morales

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Abre una cuenta gratuita y disfruta las ventajas de formar parte de Economipedia.

  • Acceso a contenido premium
  • Participar en el foro económico
  • Suscripción al boletín
  • Forma parte de la comunidad

Y muchas más cosas que están por llegar y de las que te iremos informando.

Registrarse

¿Quieres referenciar este artículo?

Francisco Coll Morales, 16 de octubre, 2020
El comercio exterior vuelve a mostrar sus fortalezas. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Acuerdo en Bruselas para evitar el Grexit
  • Los juegos olímpicos, un negocio redondo
  • La tecnología: un factor determinante para la economía
  • La falta de regulación en el transporte aéreo vuelve a provocar el caos
  • Subida de tipos en los Estados Unidos, ¿cómo afecta a los mercados?
  • ¿Por qué es importante proteger los contenidos en internet?
  • ¿Quieres dejar un comentario o prefieres ir al foro?

    Comentar Ir al foro

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Comentarios

    1. Laura

      20 de octubre de 2020 en 18:22

      Gracias por sus artículos. Disfruto mucho leerlos. Solo que me parece que hacen un uso algo excesivo (e inadecuado) de la coma y eso en ocasiones dificulta la fluidez de la lectura. Gracias de nuevo.

      Accede para responder
      • Francisco Coll Morales

        29 de octubre de 2020 en 19:39

        Hola Laura;

        Muchas gracias por tu comentario, así como tu apreciación.

        Trataré de corregir lo que comentas.

        Un saludo de parte del equipo de Economipedia 🙂

        Accede para responder
    2. Leonel garcia

      26 de octubre de 2020 en 04:27

      muchas gracias por sus art.

      Accede para responder
      • Francisco Coll Morales

        29 de octubre de 2020 en 19:40

        Hola Leonel;

        Muchas gracias por tu comentario.

        Nuestro mayor logro es el reconocimiento de nuestros lectores, pues son nuestra prioridad.

        Un saludo de parte del equipo de Economipedia 🙂

        Accede para responder

    Barra lateral principal

    Guías más leídas

  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Como Hacer Un Briefing
    ¿Cómo hacer un briefing?
  • Entrevista De Trabajo
    ¿Cómo preparar una entrevista de trabajo?
  • subsidio por desempleo
    No tengo derecho a la prestación por desempleo ¿Qué alternativas tengo? El subsidio por desempleo
  • Foros más activos

    • Inquietud sobre la intervención del gobierno en la economía
    • ¿Para qué sirve la economía?
    • Movimientos de las cuentas de activos y pasivos
    • ¿Es difícil la carrera de economía?
    • Quiero empezar a invertir

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas
    • Iniciar sesión

    Contenidos de economía

    • Definiciones de economía y finanzas
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes
    • Iniciar sesión

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Contacto
    • Empleo
    • Iniciar sesión
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono facebook
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2022 Economipedia

    Nuevo
    foro de economía

    Lanzamos el foro de economía para que puedas preguntarnos dudas personales, conocer y aprender de otros miembros de la comunidad y compartir conocimiento.

    • Pregunta tus dudas a nuestra comunidad.
      Tu comunidad.
    • Aprende de otros miembros
    • Ayuda a otras personas y ¡gana puntos!

    Y recuerda, el conocimiento es el único bien que aumenta cuando se comparte.

    Ver foro

    ¿Has olvidado tu contraseña?

    Regístrate