• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Economipedia

Economipedia

Haciendo fácil la economía

  • BOLSA
  • DICCIONARIO
  • NEWSLETTER
  • FORMACIÓN
  • CAMPUS

¿Qué relación tienen deuda pública y crecimiento económico?

A Businessman Pushing At A Hanging Unmoving Wrecking Ball. Heavy
8 de junio de 2020
13:20
  • Diccionario económico
José Francisco López
Lectura: 4 min

En un entorno de deuda pública probablemente excesiva, cabe preguntarse sobre los efectos de esta en el crecimiento económico. ¿Afecta la deuda pública al crecimiento económico? Y de ser así, ¿en qué cantidad lo hace?

La deuda pública de los países es cada vez más elevada. Al contrario que otros desequilibrios macroeconómicos, el aumento constante de deuda pública es algo que se puede apreciar en gran parte de las regiones del planeta.

Dejando claro que la deuda no es mala en sí misma, cabe plantearse varias cuestiones. La deuda de los Estados no es gratis, hay que devolverla. Y, muy a menudo, con intereses. No son pocos los economistas que coinciden en que la deuda pública es un impuesto diferido, ya que se dispone de unos recursos «extra» en la actualidad, que tendrán que devolverse en el futuro.

Existen varias opciones para aminorar la deuda pública. A grandes rasgos podríamos indicar los siguientes:

  • Reducir el gasto público.
  • Aumentar el ingreso público.
  • Impagar parte de la deuda.

Cada una de estas posibilidades conlleva un coste económico. Reducir el gasto público, con permiso de aumentar la eficiencia del gasto, conllevaría reducir también los servicios públicos. Aumentar el ingreso público, con permiso del aumento de la productividad y la disminución de las tasas de desempleo, conllevaría un aumento de impuestos. Impagar parte de la deuda genera desconfianza en los mercados internacionales. Lo cual, no solo conllevaría un riesgo de no colocar toda la deuda que un país necesita, sino también de aumentar los intereses a los que se financia la nueva deuda.

Adicionalmente, podríamos citar también los escenarios de inflación. La inflación reduciría el tamaño de la deuda real, pero a cambio tendría un efecto sobre el poder adquisitivo de los ciudadanos que no tengan ese nivel de deuda.

Así pues, independientemente de las variantes que podamos citar, que son muchas y variopintas, está claro que todo conlleva un coste. Especialmente, teniendo en cuenta que el coste de los intereses impide dedicar ese gasto a otras partidas.

¿Por qué es importante reducir la deuda?

Según un informe publicado por S. Ali Abbas y algunos de sus compañeros del Fondo Monetario Internacional (FMI) titulado Dealing with High Debt in an Era of Low Growth (Lidiando con la alta deuda en una era de bajo crecimiento), aquellos países con más deuda pública crecen menos a largo plazo.

Ratio Deuda Publica Sobre Pib

El gráfico anterior es el que ofrece el Banco de España sobre la relación entre nivel de deuda y crecimiento real del PIB. Sin embargo, a pesar de la aparente relación, esta no es estadísticamente significativa. De hecho, el estudio econométrico elaborado por Cristina Checherita-Westphal y Philipp Rother confirma este hecho. Consecuentemente, utilizando datos desde 1970 hasta 2008 de 12 países de la Zona del Euro (incluida España), construyeron un modelo no lineal.

El modelo concluye, precisamente, que la deuda no es mala. Más si cabe, si su aumento proviene de déficits causa de inversiones productivas. Es decir, si el aumento de deuda está provocado por un gasto en inversiones que a largo plazo generarán riqueza, la relación podría ser incluso positiva. Claro que, lo cierto y verdad, es que los Estados han aumentado principalmente las partidas de consumo público y transferencias. Esto es, han aumentado el gasto en actividades corrientes y pensiones, subsidios, subvenciones, etc.

Modelos Deuda Publica
The Impact of Government Debt on Growth (2010)

El modelo econométrico es puesto a prueba ante diferentes problemáticas como la heterocedasticidad, la endogeneidad y los ciclos económicos, pero no entraremos en estos temas por su complejidad. No obstante, los gráficos muestran, de forma simple, que la relación es cóncava. Es decir, tiene forma de U invertida.

Checherita-Westphal y Rother indican que los estímulos económicos a través del aumento de deuda pública dejan de tener efecto a corto plazo a partir de una ratio deuda pública/PIB del 60-70%. Es decir, que si el nivel inicial de deuda está en esos niveles, aumentar más la deuda no genera crecimiento adicional a corto plazo. Además, a partir de un 90-100% de deuda pública sobre el PIB el impacto sobre el crecimiento económico se torna negativo. Concretamente, por cada 1% de aumento de deuda pública en esos niveles, podría reducirse el crecimiento en 0,10%.

En esta línea, el impacto en el crecimiento económico será mayor o menor en función de la distribución del déficit público que provoca el aumento de deuda pública.

Otra conclusión extraída del estudio es que a largo plazo, el efecto sobre el crecimiento económico es nulo. Es decir, que si bien puede provocar un efecto estimulante para la economía a corto plazo, a largo plazo su efecto desaparece.

En conclusión, incluso aunque los coeficientes se consideran estadísticamente significativos (es decir, son fiables estadísticamente hablando), el análisis tiene sus limitaciones. Entre ellas, la más clara, es que se centra en países de la Zona del Euro. Por tanto, no es necesariamente extrapolable a otras zonas geográficas con diferentes monedas, diferentes políticas fiscales, políticas monetarias, distintos hábitos de consumo o diferentes niveles de deuda privada.

  • Diccionario económico
José Francisco López
[social-share]

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Osvaldo dice

    15 de junio de 2020 a las 11:41

    Buenos días, me parece muy clara y didáctica la forma en que abordan todos los temas. Muchas gracias.

    • José Francisco López EconomipediaJosé Francisco López dice

      15 de junio de 2020 a las 11:46

      Gracias a ti por leernos Osvaldo.

      ¡ Seguimos trabajando !

  2. Osvaldo dice

    15 de junio de 2020 a las 11:52

    Gracias a ustedes por responderme. Estoy muy interesado en el tema de las Inversiones y Finanzas, por lo que son para mi de una gran ayuda para saber todo lo necesario para aprender a invertir.

    • MIGUEL ANGEL RAMIREZ TORRES dice

      16 de junio de 2020 a las 21:00

      El contenido de este sitio es de muy buena calidad siendo muy claros al explicar cada tema. Mis felicitaciones…

  3. Jose Antonio dice

    16 de junio de 2020 a las 20:33

    Me ha resultado muy interesante el artículo. gracias.

  4. Marco Enrique dice

    17 de junio de 2020 a las 18:38

    En el afán de comprender mejor el futuro escenario de mi país por el fuerte endeudamiento que se esta realizando para combatir el Covid 19, encuentro muy didácticas y concretas las explicaciones dadas este articulo. Gracias

  5. Bienvenido dice

    18 de junio de 2020 a las 01:10

    Simple y claro. Gracias por vuestro esfuerzo

  6. GABRIELA GONZALEZ BADILLO dice

    18 de junio de 2020 a las 04:03

    Excelente publicacion, tengo una pregunat como se podria desarrollar economicamente un municipio apartir de Covid-19

    • José Francisco López EconomipediaJosé Francisco López dice

      23 de junio de 2020 a las 18:48

      Hola Gabriela,

      Dependerá del municipio y de la actividad que desarrolle. Pero sin duda, la tecnología y la digitalización debe jugar un papel fundamental.

      Saludos y gracias por leernos.

  7. Alejandro dice

    18 de junio de 2020 a las 21:45

    Tratar la deuda publica (DP) como deuda privada ha sido todo un mito.
    Se dice que el gobierno no debe ser lucrativo, ni buscar el mejo ROI.

    Difiero!
    DP debe ser motor de apalancamiento y crecimiento.
    DP no debe ser para programas populistas.
    DP no debe ser para cubrir otra deuda.
    DP no debe ser botín de políticos.
    DP debe ser transparente y monitoreada.
    DP debe ser presupuestada.

  8. Diego Romero dice

    2 de julio de 2020 a las 01:05

    Me parese muy interesante lo que se puede aprender en esta plataforma. Gracias

Barra lateral principal

Footer

Diccionario económico

  • Diccionario económico
  • Guías de finanzas, economía e inversión
  • Educación financiera
  • Inversión en bolsa
  • Formación en Inversión y Finanzas
  • Regístrate a la Newsletter

Sobre nosotros

  • ¿Qué es economipedia?
  • ¿Quiénes somos?
  • El equipo
  • Empleo
  • Contacto
Logo Economipedia

Síguenos en redes sociales

  • Icono Facebook
  • Icono LinkedIn
  • Icono Twitter
  • Icono YouTube
  • Icono Instagram
  • Formación en inversión
  • Regístrate a la Neswletter

Copyright © 2025 Economipedia

👉 Únete a millones de inversores en eToro y accede a miles de instrumentos financieros con una sola cuenta. Comienza ahora
✕
Busca en el diccionario 👇

El diccionario económico donde la economía se quita la corbata y se remanga la camisa.

Más de 9.000 definiciones, con explicaciones cercanas y sencillas, siempre manteniendo el máximo rigor académico y profesional.