Composición orgánica del capital
La composición orgánica del capital es un concepto ideado por Karl Marx que mide el equilibrio existente entre capital y fuerza de trabajo en un determinado sistema productivo.
La relación existente entre conceptos como el capital constante (maquinaria, tecnología) y el capital variable (afectado por el valor del trabajo) delimitan el concepto de la composición orgánica del capital.
Es decir, capital como bienes destinados a la producción y el trabajo humano necesario para la misma.
Así se relacionan dichos términos y mide el capital dedicado a medios de producción en una economía en comparación con el destinado a trabajo en forma de valor de capital variable.
Para el alemán Karl Marx, el capitalismo se traducía en la necesidad de mayor volumen de tecnología y maquinaria y, simultáneamente, la disminución de la mano de obra necesaria para procesos productivos.
En otras palabras, la composición orgánica del capital se veía disminuida. Esto se traduce en que eran proporcionalmente más máquinas por trabajador activo.
Origen de la composición orgánica del capital
Esta idea se localiza dentro del ideario elaborado por Marx, concretamente, en su conocida obra El Capital.
Por ello se considera uno de los elementos clave de la ideología marxista, así como de su visión del espectro económico y social. Es decir, es una de sus bases argumentales.
Bajo su desarrollo, el pensador y economista establecía relaciones que describían la aparición de nuevos modelos de productividad más intensivos en capital. Así aparece otro concepto básico del marxismo como es la denominada plusvalía.
De dicho modo, el aumento de dicha composición orgánica conllevaba los siguientes aspectos negativos para una sociedad:
- Aumento de niveles de paro. Es necesario un menor número de personal obrero en las fábricas, etc.
- Empeoramiento de condiciones laborales. Al reducirse la necesidad de trabajo necesario.
- Crisis social. La clase obrera es más numerosa y sufre proporcionalmente peores consecuencias debido al cambio ejercido por el capitalismo. Los propietarios capitalistas son una minoría propietaria y beneficiada, según Marx.
Importancia de la composición orgánica del capital
Como se ha comentado, la composición orgánica del capital plantea un punto base del punto de vista de Marx sobre los medios de producción en una determinada economía.
De esta manera, emplea los conceptos de capital constante y variable para analizar cómo sus comportamientos actúan ante otros factores como son precios y salarios al trabajador.
Así basó su ataque o confrontación a los postulados del capitalismo. Marx planteaba que los avances técnicos y la aparición de procesos productivos avanzados repercutían negativamente en la ganancia del trabajador.
Por otro lado, estimaba que el desarrollo de modelos intensivos en capital también conllevaba la aparición de estándares de productividad cada vez más restrictivos.
Es decir, aquellos poseedores de capital con actividad más eficiente (mayor producción con menos recursos) cada vez serían un número menor y la riqueza se concentraría en unos pocos propietarios capitalistas.
La relación entre la masa de medios de producción y el trabajo vivo (la cantidad de fuerza de trabajo) depende de las particularidades técnicas de la rama dada de producción, del grado de desarrollo técnico de la sociedad y, finalmente, del nivel técnico de la empresa dada.