Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Composición orgánica del capital

Javier Sánchez Galán
3 min
Referenciar

La composición orgánica del capital es un concepto ideado por Karl Marx que mide el equilibrio existente entre capital y fuerza de trabajo en un determinado sistema productivo.

La relación existente entre conceptos como el capital constante (maquinaria, tecnología) y el capital variable (afectado por el valor del trabajo) delimitan el concepto de la composición orgánica del capital.

Es decir, capital como bienes destinados a la producción y el trabajo humano necesario para la misma.

Así se relacionan dichos términos y mide el capital dedicado a medios de producción en una economía en comparación con el destinado a trabajo en forma de valor de capital variable.

¿Te parece útil Economipedia?

Si usas a menudo nuestras definiciones sencillas tenemos una buena noticia para ti.

Ahora puedes aprender a través de nuestros cursos online de economía, inversión y finanzas. La sección que hemos creado para ayudarte a avanzar profesionalmente, de forma efectiva y entretenida.

Ver cursos

Para el alemán Karl Marx, el capitalismo se traducía en la necesidad de mayor volumen de tecnología y maquinaria y, simultáneamente, la disminución de la mano de obra necesaria para procesos productivos.

En otras palabras, la composición orgánica del capital se veía disminuida. Esto se traduce en que eran proporcionalmente más máquinas por trabajador activo.

Origen de la composición orgánica del capital

Esta idea se localiza dentro del ideario elaborado por Marx, concretamente, en su conocida obra El Capital.

Por ello se considera uno de los elementos clave de la ideología marxista, así como de su visión del espectro económico y social. Es decir, es una de sus bases argumentales.

Bajo su desarrollo, el pensador y economista establecía relaciones que describían la aparición de nuevos modelos de productividad más intensivos en capital. Así aparece otro concepto básico del marxismo como es la denominada plusvalía.

De dicho modo, el aumento de dicha composición orgánica conllevaba los siguientes aspectos negativos para una sociedad:

  • Aumento de niveles de paro. Es necesario un menor número de personal obrero en las fábricas, etc.
  • Empeoramiento de condiciones laborales. Al reducirse la necesidad de trabajo necesario.
  • Crisis social. La clase obrera es más numerosa y sufre proporcionalmente peores consecuencias debido al cambio ejercido por el capitalismo. Los propietarios capitalistas son una minoría propietaria y beneficiada, según Marx.

Importancia de la composición orgánica del capital

Como se ha comentado, la composición orgánica del capital plantea un punto base del punto de vista de Marx sobre los medios de producción en una determinada economía.

De esta manera, emplea los conceptos de capital constante y variable para analizar cómo sus comportamientos actúan ante otros factores como son precios y salarios al trabajador.

Así basó su ataque o confrontación a los postulados del capitalismo. Marx planteaba que los avances técnicos y la aparición de procesos productivos avanzados repercutían negativamente en la ganancia del trabajador.

Por otro lado, estimaba que el desarrollo de modelos intensivos en capital también conllevaba la aparición de estándares de productividad cada vez más restrictivos.

Es decir, aquellos poseedores de capital con actividad más eficiente (mayor producción con menos recursos) cada vez serían un número menor y la riqueza se concentraría en unos pocos propietarios capitalistas.

La relación entre la masa de medios de producción y el trabajo vivo (la cantidad de fuerza de trabajo) depende de las particularidades técnicas de la rama dada de producción, del grado de desarrollo técnico de la sociedad y, finalmente, del nivel técnico de la empresa dada.

  • Historia

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Sigue aprendiendo sobre bolsa, inversión y finanzas.

Sabemos que el conocimiento financiero es fundamental para que tengas prosperidad en tu vida económica y personal, y por eso te ofrecemos (gratis) los siguientes contenidos:

  • Newsletter con consejos sobre bolsa, inversión y finanzas.
  • Acceso al primer episodio de cada curso del Campus.
  • Acceso a los clips (píldoras breves de contenido en vídeo) del Campus.

¿Quieres referenciar este artículo?

Javier Sánchez Galán, 03 de diciembre, 2022
Composición orgánica del capital. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Crisis Vodka
  • Howard Schultz
  • Escuela de Salamanca
  • Robert Owen
  • Murray Rothbard
  • Transición del feudalismo al capitalismo
  • ¿Quieres dejar un comentario?

    Comentar

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Lo más leído del mes

  • Resumen Económico Del Año (600 × 400 px)
    ¿Cómo ha sido el año 2022 para la economía mundial?
  • Educación Financiera
    ¿Cómo te cambia la vida la educación financiera?
  • Dinero Navidad (2)
    Trucos para que la Navidad no acabe con tu salud financiera
  • Hong Kong
    ¿Cuáles son las ciudades más caras del mundo para vivir?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • Definiciones de economía

  • UCITS
  • Fondo de acumulación
  • Trading algorítmico
  • Canales de precios
  • Sesgo conductual
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia