Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar a la barra lateral secundaria
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Mi Campus
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Cultura
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages

2 nuevos programas: finanzas personales & inversión Precio actual solo hasta el 31 de mayo (incluido)

MÁS INFORMACIÓN

Los 80, una época económica difícil para España

Redactado por: David López Cabia
Revisado por: Andrés Sevilla Arias
Actualizado el 24 marzo 2019

Tabla de contenidos

  • La reconversión industrial
  • La expropiación de RUMASA y la reforma fiscal

No cabe la menor duda de que la década de los ochenta fue una época económicamente difícil para España. Tras sufrir los efectos de la crisis del petróleo de 1973, se hacía necesaria una reestructuración y modernización de la industria española. Estamos hablando de la denominada reconversión industrial.

Pese a que en 1974 España se situaba como la décima potencia industrial a nivel mundial, se hacía necesario afrontar la crisis industrial. Esto afectaba tanto a empresas públicas como privadas. Y es que, antes de la transición, España vivía en un sistema autárquico (con permiso del Plan de Estabilización) en el que el estado tenía el control de importantes sectores productivos. Esto significaba que el sector público estaba soportando importantes costes de empresas estatales no competitivas que solo se mantenían gracias al proteccionismo del Estado.

La reconversión industrial

Con España acercándose a un nivel de desarrollo muy próximo al de los países más desarrollados y la economía avanzando hacia un proceso de mundialización, era evidente que había que adaptar su industria a los nuevos tiempos. Había que sacar a las empresas españolas del pasado autárquico e integrarlas en el comercio internacional. Así pues, la modernización y adaptación de la industria española requerían duros ajustes que implicaban reestructuraciones y recortes de plantilla. Fue en la década de los años 80 cuando se llevaron a cabo estas duras e impopulares medidas.

Como anteriormente explicábamos, el Estado, a través del Instituto Nacional de Industria (INI), había asumido el control de importantes sectores industriales. Las zonas más industrializadas se ubicaban en lugares como en los astilleros de Cádiz, Ferrol y Cartagena (en este último lugar tenía un gran peso la industria química). Por otra parte, en Asturias se concentraba la minería y el acero. También en Bilbao y en Sagunto tenían un gran peso las industrias del metal.

Hacer crecer tu dinero no es un superpoder, es algo que se aprende

Tenemos 2 nuevos programas formativos en la suscripción premium de Economipedia, sobre educación financiera y sobre inversión 💰

Prueba una clase gratis antes del miércoles 31 de mayo y da el primer paso 🚀:

Ver clase gratis ahora 🎓

Las empresas estatales del sector industrial arrastraban enormes pérdidas que suponían el 1,5% del producto interior bruto (PIB). Por ello, el estado necesitaba desprenderse de estas empresas para poder sanear sus cuentas. Los sectores que con mayor rigor sufrieron este proceso de reconversión fueron la minería, la siderurgia y los astilleros.

El paquete de medidas de 1980 en España

La batería de medidas a aplicar era la siguiente:

  • Lograr un ajuste efectivo de la oferta a la demanda.
  • Reestructuración de las plantillas.
  • Saneamiento de las finanzas de las empresas industriales.
  • Una clara apuesta por la especialización.
  • La introducción de nuevos métodos de organización y gestión en las empresas.

El desmantelamiento de buena parte de la industria española trajo consigo un fuerte rechazo social. Tal fue la conflictividad social que provocaron que, ante el cierre de empresas, el desmantelamiento de centros productivos y la oleada de despidos, los sindicatos Comisiones Obreras (CCOO) y la Unión General de Trabajadores (UGT) convocaron dos huelgas generales en 1985 y 1988. Sin embargo, las exigencias marcadas desde la Comunidad Europea provocaron que el proceso de reconversión se acelerase.

Las consecuencias sociales de esta dura reconversión no tardaron en hacerse sentir. El cierre de las empresas trajo consigo despidos, lo que provocó un notable incremento de la población desempleada, mayores niveles de endeudamiento, así como una disminución de la producción y de los beneficios.

La expropiación de RUMASA y la reforma fiscal

En este contexto de conflictividad social y de dificultades económicas se produjo otro hecho de gran trascendencia económica. En 1983, el Gobierno de España, ante la situación de riesgo financiero que atravesaba RUMASA, decidió expropiar el gran holding empresarial que aglutinaba a cientos de empresas, contaba con varios bancos y daba empleo a más de 60.000 personas. Si la empresa se iba a la quiebra, podía suponer un gran riesgo para la economía nacional.

La delicada situación patrimonial, las ausencias de auditorías que garantizasen la supervisión de sus cuentas y la negativa a someterse a las inspecciones del Banco de España terminaron propiciando que el gobierno expropiase RUMASA. Finalmente, el gran holding que tiempo atrás había poseído la familia Ruiz-Mateos, fue privatizado y vendido por partes.

Más allá de la reconversión industrial y de la expropiación de RUMASA, otro acontecimiento económico de gran calado fue la reforma fiscal. Ya iniciada durante la presidencia de Adolfo Suárez, esta reforma buscaba implementar un sistema impositivo similar al de los países desarrollados. Todo ello pasaba por una redistribución de los tributos, lo que se tradujo en que las clases medias se vieron obligadas a pagar mayores cantidades en impuestos. Esta mayor recaudación se destinó a un mayor gasto en servicios sociales, pensiones, infraestructuras y dinamización de la economía.

Sin duda alguna, los años 80 estuvieron marcados por un duro proceso de reconversión industrial, el cierre de numerosas empresas, la destrucción de empleo y una serie de medidas de modernización de la economía que fueron acompañadas de grandes protestas sociales.

  • Cultura
  • Historia

Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida

  • Aprende a rentabilizar tus ahorros y construir un buen patrimonio.
  • Cursos de nivel básico a experto con profesores de primer nivel.
  • Con un enfoque práctico y aplicado al mundo real
  • Adquiere nuevas habilidades y mejora en tu carrera profesional.

¿Quieres referenciar este artículo?

David López Cabia, 24 de marzo, 2019
Los 80, una época económica difícil para España. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Primera Internacional
  • ¿Repuntarán las acciones de Xbox en 2023?
  • Una comunidad extensa: La clave del éxito del ecosistema
  • ¿Cuáles son los dispositivos más utilizados para jugar en los casinos online?
  • ¿Cómo mejorar tu salud financiera?
  • Certificado de oro
  • Login
    Please login to comment
    2 Comentarios
    Oldest
    Newest Most Voted
    Inline Feedbacks
    View all comments
    Pepito de LOSPALOTES
    Pepito de LOSPALOTES
    19 de enero de 2021 13:09

    peaso de web

    0
    DAVID DEL VALLE
    DAVID DEL VALLE
    28 de enero de 2022 23:49

    Hola, de qué fuente sacan que las pérdidas de las empresas estatales eran del 1,5% del PIB? Podrían pasarme el enlace? Gracias

    0

    Barra lateral principal

    Cursos más vistos

    1
    Curso de ahorro y finanzas personales
    2
    Curso básico de inversión en bolsa
    3
    Curso de política monetaria y fiscal: las claves de la economía
    4
    Curso de sistema financiero, mercados y operativa en bolsa
    5
    Curso básico de análisis fundamental. ¿Cuánto vale una empresa?
    Broker de bolsa XTB

    Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Lo más leído del mes

  • Gasto Militar Incremento
    ¿Qué implica el gasto en defensa para la economía?
  • Imagen Ranking Empresas Más Grandes Del Mundo 2022
    Empresas más grandes del mundo 2023
  • Sales System Vector Concept Metaphor
    ¿Qué es el carry trade y cómo nos afecta?
  • Barra lateral secundaria

    Índice

    • La reconversión industrial
    • La expropiación de RUMASA y la reforma fiscal

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    ¿Quieres ser el maestro de tus finanzas?

    Utiliza los 2 nuevos programas de Economipedia para convertirte en un experto en educación financiera e inversión 💰

    Prueba una clase gratis antes del miércoles 31 de mayo y da el primer paso 🚀!

    Ver clase gratis ahora 🎓

    wpDiscuz
    Gestionar el consentimiento de las cookies
    Utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Lo hacemos para mejorar la experiencia de navegación y para mostrar anuncios (no) personalizados. El consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o los ID's únicos en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
    Funcional Siempre activo
    El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
    Preferencias
    El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
    Estadísticas
    El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
    Marketing
    El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
    Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
    Ver preferencias
    {title} {title} {title}