Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Milagro económico español

Redactado por: David López Cabia
Revisado por: Francisco Coll Morales
Actualizado el 1 agosto 2021
5 min
  • Los tecnócratas y el Plan de Estabilización
  • El milagro económico español: La gran expansión económica

El milagro económico español es, en historia, el periodo que tuvo lugar en España entre 1959 y 1974. Esta etapa, enmarcada en el contexto de la dictadura franquista, se caracterizó por la expansión y modernización de la economía española.

La guerra civil española había dejado devastada la economía española. En los años 50, España continuaba inmersa en la autarquía, aunque también es cierto que comenzó a recibir ayuda estadounidense. Durante esos años, España había permanecido aislada internacionalmente y la recuperación económica avanzaba lentamente.

El mandatario Francisco Franco era partidario de una España que no dependiese de terceros países. Vista la pobre industrialización del país, sus insuficientes recursos económicos, alimentarios y naturales, esto era prácticamente imposible. Así pues, España, pese a la ayuda norteamericana, continuaba siendo una economía fuertemente intervenida por el Estado. Más aún, el estado no disponía de la capacidad suficiente para costear la tan necesaria modernización de la economía.

Por aquel entonces, el diagnóstico económico de España era complicado: el país sufría los efectos de la inflación, con los precios creciendo y las divisas del Estado disminuyendo, hasta casi caer en la insolvencia.

¿Quieres un gran futuro profesional?

Mejora tu conocimiento en finanzas aprendiendo de los mejores profesionales, con cursos efectivos y entretenidos.

Ver cursos

Los tecnócratas y el Plan de Estabilización

Con los tecnócratas o técnicos especialistas en el Gobierno, hacia 1959, era necesario impulsar un plan de estabilización para hacer despegar la economía española. Entre estos tecnócratas se encontraban Mariano Navarro Rubio, al frente del ministerio de Hacienda, y Alberto Ullastres, que ocupaba la cartera de Comercio.

Los grandes objetivos del Plan de Estabilización y Liberalización de 1959 pasaban por atajar la inflación a través de un equilibrio entre los salarios y los precios y una mayor apertura a los mercados exteriores. En otras palabras, se pretendía dar más libertad a exportaciones e importaciones. Todo ello daría lugar a una devaluación de la peseta y permitiría a España acceder a las ayudas del Fondo Monetario Internacional y de la Organización Europea de Cooperación Económica.

En líneas generales, se buscaba hacer una transición de una económica autárquica a una economía moderna al estilo capitalista. Franco, que había soñado con una España que pudiese abastecerse por sí misma, sin dependencia del exterior, recelaba de estas ideas. Se abrió una gran división en el Gobierno, pues el ejército, la Falange y el Instituto Nacional de Industria apostaban por continuar con la autarquía. Por el contrario, desde el Banco de España y desde los ministerios de Comercio y Hacienda abogaban por modernizar la economía y abrirla al exterior.

Así, el dictador, con grandes reticencias, terminó aceptando las reformas económicas que planteaban los tecnócratas. Y es que, planeaban amenazas sobre la economía española como la quiebra del país y los problemas energéticos.

De este modo, el Gobierno no ejercía un control tan exagerado sobre la economía. Disminuían los aranceles, se lograba el equilibrio entre salarios y precios y se ponía control al gasto público y al endeudamiento desmesurado. Igualmente, la apertura comercial al exterior permitía la entrada de capitales extranjeros.

En conclusión, se daba un gran paso hacia la libertad económica, pero seguía faltando libertad política.

El milagro económico español: La gran expansión económica

Inicialmente, los resultados del Plan de Estabilización fueron decepcionantes. La productividad de las empresas disminuyó, la clase trabajadora perdió poder adquisitivo, el precio de la vivienda crecía y el desempleo aumentaba. Estos resultados iniciales eran los típicos de llevar a cabo un importante ajuste económico

Pese a unos primeros meses poco esperanzadores, las medidas económicas impulsadas por los tecnócratas empezaron a dar sus frutos hacia 1961. A partir de ese momento, la economía española crecería a buen ritmo, registrando cifras verdaderamente notables a partir de 1963.

Esta modernización de la economía española permitió al país industrializarse, lo que permitió que en la década de los 60, el producto industrial aumentase nada más y nada menos que un 160% aproximadamente. También creció de manera espectacular la riqueza por habitante, pues el PIB per cápita aumentó un 98% entre 1960-1970.

Factores que provocaron el milagro económico español

Los factores que permitieron crecer a la economía española a buen ritmo fueron la llegada de capitales extranjeros, la salida de mano de obra al exterior y el auge del turismo.

Y es que, los numerosos turistas extranjeros que llegaban en busca de sol y playa, facilitaron la entrada de divisas, lo que se convirtió en una gran fuente de financiación para el Estado.

Por otra parte, la llegada de inversiones extranjeras se debía a una mano de obra más barata. En ello tenían mucho que ver la represión de las protestas de los trabajadores, que el derecho a huelga no estaba reconocido y un bajo nivel de impuestos.

En esta expansión también tuvo un peso importante la emigración de trabajadores españoles al extranjero. Así, caían las cifras de desempleo y los familiares recibían parte del sueldo de los parientes que trabajaban en el extranjero.

En el plano industrial, el estímulo vino de la mano de los planes de desarrollo, puestos en marcha por el Gobierno entre 1963 y 1975. Así, el Estado animaba a las empresas a invertir en sectores clave a través de préstamos, subvenciones y exenciones de impuestos. A todo ello hay que añadir que el Estado, mediante los denominados «polos de desarrollo», impulsaba la industrialización de ciudades como Burgos, Sevilla, Valladolid o Vigo, entre otras.

Y a todo esto que comentamos, a todos estos crecimientos, al desarrollo industrial, a la apertura al exterior, a la entrada de capitales, al auge del turismo, entro otros sucesos que se dieron durante la época, es a lo que denominamos «milagro económico español».

  • Diccionario económico
  • Historia
  • Los tecnócratas y el Plan de Estabilización
  • El milagro económico español: La gran expansión económica
Login
Please login to comment

Barra lateral principal

Lo más leído del mes

  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Indicadores Económicos Adelantados
    ¿Para qué sirven los indicadores económicos adelantados?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
    ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
  • Gasto Militar Incremento
    ¿Qué implica el gasto en defensa para la economía?
  • Definiciones de economía

  • Industrial revolution
  • Dispersion measures
  • Método de igualación
  • Investment
  • Aggregate demand
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    wpDiscuz