• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar a la barra lateral secundaria
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • El Campus
  • Mi Campus
  • Programas
  • Cursos
  • Recursos gratuitos
    • El Diccionario
    • Educación financiera
    • Inversión en bolsa
    • Guías
    • Actualidad
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages

Modelo de Barro

Redactado por: Salvador Padilla
Revisado por: José Francisco López
Actualizado el 1 enero 2020

Tabla de contenidos

  • Definición técnica
  • Desentrañando el modelo de Barro
  • Tasa óptima de tributación

El modelo de Barro es un modelo de crecimiento endógeno cuya pregunta central es qué tamaño y enfoque de la política fiscal optimiza el crecimiento económico de largo plazo.

El modelo de Barro incluye la producción de bienes públicos (como infraestructura) por parte del Estado, quien obtiene sus recursos a través de un impuesto. Cabe destacar que en el modelo de Solow original se asumía que el gobierno no participaba en la economía.

A pesar de que el modelo de Barro no fue el primero en considerar al gobierno en un contexto de crecimiento económico, sí fue el pionero de las discusiones en torno al tamaño y enfoque que debería tener la política fiscal para potenciar la producción de un país.

Tasa de crecimiento

Desentrañando el modelo de Barro

En el artículo titulado “Government Spending in a Simple Model of Economic Growth” (1990) Barro propone su modelo.

Sólo el 2% de la población sabe lo que quiere y cómo lo va a conseguir ¿y tú?

Tu dinero = tu tiempo + tu talento. A lo último, te ayudamos nosotros.

Mejora tu conocimiento en finanzas aprendiendo de los mejores profesionales, con cursos efectivos y entretenidos.

Ver cursos

Se plantea la función de producción descentralizada por el mercado (1) y centralizada por el planificador (2)

Funcion Produccion Barro

donde K representa bienes privados y G representa bienes públicos.

Podemos así ver que el rendimiento marginal del capital privado es decreciente, pero el rendimiento marginal del capital total es constante.

Se tiene también una función de utilidad intertemporal planteada como

Utilidad Intertemporal

Y como se vimos en el modelo de Ramsey, solucionamos con el hamiltoniano y obtenemos que:

Resultado Barro

Si comparamos estas tasas de crecimiento observamos que la obtenida con el mercado es menor a la del modelo con planificador. Esto se debe a que los inversionistas consideran el rendimiento neto después de impuestos. Entonces, al existir algún impuesto, los agentes invierten menos y se alcanza un equilibrio menor.

No obstante, lo que interesa a quienes diseñan e implementan políticas económicas en los países no planificados totalmente es saber la tasa de tributación que maximiza el bienestar de la población a largo plazo.

Tasa óptima de tributación

Suponemos que el presupuesto está en equilibrio: los gastos gubernamentales son financiados por impuestos de igual magnitud total. Podemos definir que G=TY donde G que representa los bienes públicos, que se iguala a la tasa T de impuestos sobre el producto Y.

Despejando T obtenemos que

Tributacion Barro

Entonces verificamos que en una economía de mercado y con gobierno, T representa la participación de bienes públicos en la función de producción.

Finalmente, cabe destacar que en el modelo de Barro hay una noción de complementariedad entre el sector público y privado. De hecho, conforme haya una mayor provisión de bienes públicos, el capital privado será más productivo. No obstante, si el sector público aumenta demasiado, el crecimiento disminuye. Gráficamente esto se podría representar como una curva de Laffer, modificando el título del eje vertical, que en este caso sería “crecimiento de largo plazo”.

Referencias:

Sala-i-Martin, X. (2000) Apuntes de crecimiento económico. (2a ed). Barcelona: Antoni Bosch.

  • Diccionario económico
  • Economía
  • Macroeconomía

Accede gratis al mini-Curso “Cómo alcanzar tus metas financieras”

Únete a más de 130.000 personas en nuestra newsletter para recibir el mini-Curso. Aprenderás los primeros pasos hacia una vida económica más próspera.

¿Quieres referenciar este artículo?

Salvador Padilla, 10 de febrero, 2020
Modelo de Barro. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Bono complementario
  • Deliberación
  • Beneficios adicionales
  • Diferencia entre empresa value y growth
  • Wolfram Mathematica
  • Origin of administration
  • guest
    guest
    0 Comentarios
    Feedbacks
    Ver comentarios

    Barra lateral principal

    Cursos más vistos

    1
    Curso de ahorro y finanzas personales
    2
    Curso básico de inversión en bolsa
    3
    Curso de política monetaria y fiscal: las claves de la economía
    4
    Curso de sistema financiero, mercados y operativa en bolsa
    5
    Curso básico de análisis fundamental. ¿Cuánto vale una empresa?
    Broker de bolsa XTB

    Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Lo más leído del mes

  • Campañas Publicitarias Desastrosas
    ¿Cuáles han sido las campañas publicitarias más desastrosas?
  • Excited Couple Ecstatic By Online Win Looking At Laptop Screen
    El factor irracional en la economía
  • Tasa de ahorro España
    ¿Es mejor una economía de consumo o de ahorro?
  • Barra lateral secundaria

    Índice

    • Definición técnica
    • Desentrañando el modelo de Barro
    • Tasa óptima de tributación

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Programas
    • Cursos de economía
    • Recursos gratuitos
    • Guías
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    wpDiscuz