Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar a la barra lateral secundaria
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Mi Campus
  • Programas
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Cultura
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages

Modelo Learning by Doing

Redactado por: Salvador Padilla
Revisado por: José Francisco López
Actualizado el 1 enero 2020

Tabla de contenidos

  • Definición técnica
  • Desentrañando el modelo learning by doing
  • Soluciones al modelo learning by doing

El modelo “learning by doing” o “aprendizaje por práctica” es un modelo de crecimiento endógeno donde el cambio técnico ocurre por la acumulación de experiencia, la cual se deriva de la inversión en capital físico.

En el modelo de Solow, el coeficiente A se tomaba como un dato exógeno y se entendía como el «cambio tecnológico». En este modelo el cambio tecnológico se da por la acumulación de la experiencia en las empresas que incrementa la productividad de los factores.

Esta noción fue escrita por el Kenneth J. Arrow en el artículo “The Economic Implications of Learning by Doing” (1962) y después le siguieron otros economistas.

Desentrañando el modelo learning by doing

Según esta teoría, el aumento de la experiencia se debe a la inversión, ya que una nueva máquina es capaz de modificar el entorno de producción. Si asumimos que la tecnología crece al ritmo de la inversión, podemos decir que un indicador de la experiencia es la inversión acumulada, es decir el stock de capital. Adicionalmente, se supone que cuando se produce un bien, este se esparce sin límites a toda la economía.

¿Quieres ser el maestro de tus finanzas?

Utiliza los 2 nuevos programas de Economipedia para convertirte en un experto en educación financiera e inversión 💰

Prueba una clase gratis y da el primer paso 🚀!

Ver clase gratis ahora

Si se combinan los dos supuestos anteriores tenemos que el stock de conocimiento de la economía crece en forma paralela al stock de capital. Si consideramos la acumulación de inversión y conocimiento desde el inicio de los tiempos hasta hoy, llegamos a la ecuación donde K es el stock de capital:

Learning By Doing 1

Dicho stock genera externalidades positivas porque cuando las firmas compran máquinas cambian la forma de producción en su entorno. No es lo mismo que una empresa esté en un lugar solitario a que se ubique en una zona donde hay otras firmas (similares) que estén en continua actualización tecnológica para sobrevivir a la competencia. Ahí radica la importancia de las aglomeraciones o los clústers.

Soluciones al modelo learning by doing

Tenemos la función de producción en el modelo descentralizado por el mercado (1) y centralizado por el planificador (2)

Learning By Doing 2

donde observamos una función muy similar a la Cobb-Douglas utilizada en el modelo de Solow. El único cambio es que en el modelo descentralizado, las firmas toman K como un parámetro exógeno; pero en el modelo centralizado, el planificador internaliza K.

Se tiene también una función de utilidad intertemporal planteada como

Utilidad Intertemporal

Y como detallamos en el modelo de Ramsey, solucionamos con el hamiltoniano y llegamos a los siguientes resultados:

Learning By Doing 3

Así obtenemos las trayectorias de consumo que maximizan la utilidad y se puede notar (por la presencia de L) que el crecimiento de una economía en el largo plazo depende de la población en el país.

Las diferencias explicitadas en la tabla anterior se deben a dos razones: quién toma de decisión y cómo influye esto en la función de producción. En el modelo de mercado, las firmas toman sus decisiones de inversión de forma descentralizada y no pueden influir sobre K. Por el contrario, en el modelo centralizado, el planificador toma K como una variable de decisión y sobre la que puede influir.

Así, concluimos en los resultados que los rendimientos del capital en una sociedad centralizada son mayores que en una descentralizada. La principal causa de este resultado se resume en una palabra: externalidades.

Finalmente, señalamos que el modelo de Arrow sirvió de base para el modelo de Romer de 1986 en el que explicaría que el cambio técnico se debe a las externalidades producidas por el stock de capital físico y de 1990 donde ampliaría su explicación sobre el stock de ideas.

Referencias:

Sala-i-Martin, X. (2000) Apuntes de crecimiento económico. (2a ed). Barcelona: Antoni Bosch.

  • Diccionario económico
  • Economía
  • Macroeconomía

Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida

  • Aprende a rentabilizar tus ahorros y construir un buen patrimonio.
  • Cursos de nivel básico a experto con profesores de primer nivel.
  • Con un enfoque práctico y aplicado al mundo real
  • Adquiere nuevas habilidades y mejora en tu carrera profesional.

¿Quieres referenciar este artículo?

Salvador Padilla, 10 de febrero, 2020
Modelo Learning by Doing. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Canal horizontal
  • Feasibility study
  • Equidad y eficiencia
  • Aprendizaje supervisado
  • Impuesto sobre bienes inmuebles (IBI)
  • Análisis macroeconómico
  • Subscribe
    Login
    Notify of
    Please login to comment
    0 Comentarios
    Inline Feedbacks
    View all comments

    Barra lateral principal

    Cursos más vistos

    1
    Curso de ahorro y finanzas personales
    2
    Curso básico de inversión en bolsa
    3
    Curso de política monetaria y fiscal: las claves de la economía
    4
    Curso de sistema financiero, mercados y operativa en bolsa
    5
    Curso básico de análisis fundamental. ¿Cuánto vale una empresa?
    Broker de bolsa XTB

    Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Lo más leído del mes

  • Gasto Militar Incremento
    ¿Qué implica el gasto en defensa para la economía?
  • Imagen Ranking Empresas Más Grandes Del Mundo 2022
    Empresas más grandes del mundo 2023
  • Sales System Vector Concept Metaphor
    ¿Qué es el carry trade y cómo nos afecta?
  • Barra lateral secundaria

    Índice

    • Definición técnica
    • Desentrañando el modelo learning by doing
    • Soluciones al modelo learning by doing

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Programas
    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    wpDiscuz