Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Organización funcional

Myriam Quiroa
5 min
Referenciar

Una organización funcional es el tipo de estructura organizacional que tiene como base el proceso de especialización o de división del trabajo. Por ello, reúne en un solo departamento a todas las personas que realizan una o varias tareas relacionadas que se denominan funciones.

Ante todo, la organización funcional tiene como fundamento el principio de la división del trabajo, por lo que se estructura formando grupos funcionales o departamentos. Cada departamento reúne un conjunto de empleados que se dedican a una labor específica o varias relacionadas, como finanzas, contabilidad o tecnología. Este grupo de empleados está a cargo de un supervisor o gerente.

Igualmente, su estructura está relacionada con la naturaleza de las tareas que se deben realizar. De ese modo, cada unidad funcional o departamento tiene un conjunto de obligaciones y responsabilidades que son similares. Así, se saca ventaja de la división del trabajo para que se aproveche al máximo las aptitudes, las habilidades y la preparación de cada persona, donde tengan un mejor rendimiento.

Frederick Taylor fue el creador e impulsor de la organización funcional. Taylor consideraba que la organización lineal no permitía la especialización y la división de trabajo. Por esa razón, propuso que cada departamento se especializara en las labores que se relacionaban con cada área funcional. Esto, con el fin de ahorrar tiempo y esfuerzo, haciendo que las tareas se realicen de manera más eficiente.

¿Te parece útil Economipedia?

Si usas a menudo nuestras definiciones sencillas tenemos una buena noticia para ti.

Ahora puedes aprender a través de nuestros cursos online de economía, inversión y finanzas. La sección que hemos creado para ayudarte a avanzar profesionalmente, de forma efectiva y entretenida.

Ver cursos

Principales características de la organización funcional

Las características más importantes de la organización funcional son:

1. Autoridad funcional o dividida

Definitivamente, la autoridad en la organización funcional está basada o fundamentada en el conocimiento. Es decir, que ningún superior tiene autoridad total sobre sus subordinados. Su autoridad es parcial y relativa, porque se basa en la especialización.

Sin duda, es una autoridad opuesta a la forma lineal o jerárquica, dado que cada empleado reporta a su superior sobre una tarea especializada. Por ello, no existe unidad de mando.

2. Línea directa de comunicación

Por otro lado, la línea de comunicación es directa y se realiza sin ningún intermediario. Esto, con el fin de que la comunicación fluya lo más rápido posible entre los distintos niveles.

3. Decisiones descentralizadas

Mientras que, las decisiones no se fundamentan en la jerarquía, sino por el conocimiento o la especialización. Por eso, las decisiones se delegan a los responsables de cada departamento. Aunque esta descentralización puede generar duplicidad de funciones. La toma e implementación de decisiones tiene que realizarse por el responsable de cada área funcional.

3. Se da prioridad a la especialización

También, la organización funcional le otorga un papel superior al proceso de especialización en todos los cargos, las funciones y los niveles de la organización, produciendo que todas las funciones y responsabilidades estén separadas conforme a la especialidad.

Ventajas de la organización funcional

Entre las ventajas más importantes de la organización funcional encontramos:

1. La organización funcional maximiza la especialización

Esta estructura logra aumentar las capacidades y la eficiencia de los jefes y de los empleados de una organización, al enfocarse en la especialización. Esto permite a cada departamento o área funcional de la empresa concentrarse total y únicamente sobre su proceso de trabajo y sus funciones. 

2. Logra una mejor supervisión

Técnicamente se logra una mejor supervisión porque se realiza de forma más rápida y directa, lo que hace que se distorsione menos y sea más efectiva. Hace posible que se den contactos inmediatos entre el supervisor o gerente responsable y sus subordinados. Incluso, sin utilizar canales formales en la comunicación.

3. Separa funciones

Naturalmente, esta forma de organización permite la separación de funciones como la planeación, el control y la ejecución. Esto ayuda a que se logre una mayor concentración en una función específica sin desviar la atención hacia las demás.

Conviene señalar que esta separación de funciones por medio del proceso de división del trabajo es planificada. Es decir, no se realiza de forma accidental. Además, el trabajo intelectual y manual se encuentran separados, haciendo que la presión sobre cada responsable sea menor, ya que cuenta con un número determinado de subordinados a su cargo.

Organizacion Funcional 1
Ventajas de la organización funcional

Desventajas de la organización funcional

Las desventajas de esta estructura organizacional son:

1. Pérdida de unidad de mando

La pérdida de unidad de mando hace difícil definir la autoridad y responsabilidad de cada supervisor o gerente. Sobre todo, en los aspectos que son comunes y pueden provocar conflictos y roces entre los responsables. Estas organizaciones presentan problemas en cuanto a la delegación de autoridad y la limitación de responsabilidades.

2. Confusiones y conflictos

Desde luego, esto se produce porque la organización funcional tiene un responsable por cada área funcional. Esto provoca que se pierda la unidad de mando teniendo como consecuencia la fuga o pérdida de responsabilidad. Dado que, al no existir la unidad de mando, la autoridad se puede perder, lo que puede provocar dificultad de controlar el funcionamiento de cada área.

Por otra parte, todo esto puede originar confusiones y pérdida de tiempo. Ello, porque algunos subordinados no tienen claro a quién recurrir para resolver ciertos problemas o situaciones que se presentan.

3. Competencia entre los especialistas

De la misma forma, la competencia entre los especialistas se produce porque cada uno espera imponer su punto de vista y enfoque. Esto provoca que se pierda la visión general de la organización y que se establezcan objetivos que puedan resultar contrarios de alcanzar.

Organizacion Funcional 2
Desventajas de la organización funcional

Como conclusión, podemos decir que la organización funcional le da mayor importancia al proceso de especialización y de división del trabajo. Por ello, resulta más adecuada para aquellas empresas que se dedican a la producción de bienes y servicios que siguen procesos estandarizados. Asimismo, en aquellas donde el proceso productivo se realice en grandes volúmenes y a bajo costo.

  • Diccionario económico
  • Empresas

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Sigue aprendiendo sobre bolsa, inversión y finanzas.

Sabemos que el conocimiento financiero es fundamental para que tengas prosperidad en tu vida económica y personal, y por eso te ofrecemos (gratis) los siguientes contenidos:

  • Newsletter con consejos sobre bolsa, inversión y finanzas.
  • Acceso al primer episodio de cada curso del Campus.
  • Acceso a los clips (píldoras breves de contenido en vídeo) del Campus.

¿Quieres referenciar este artículo?

Myriam Quiroa, 13 de octubre, 2021
Organización funcional. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Bien superior
  • Ataque del 51%
  • Empresas de energía más grandes de Europa
  • Eficacia
  • Beneficio económico
  • Control social
  • ¿Quieres dejar un comentario?

    Comentar

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Lo más leído del mes

  • Resumen Económico Del Año (600 × 400 px)
    ¿Cómo ha sido el año 2022 para la economía mundial?
  • Educación Financiera
    ¿Cómo te cambia la vida la educación financiera?
  • Dinero Navidad (2)
    Trucos para que la Navidad no acabe con tu salud financiera
  • Hong Kong
    ¿Cuáles son las ciudades más caras del mundo para vivir?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • Definiciones de economía

  • UCITS
  • Fondo de acumulación
  • Trading algorítmico
  • Canales de precios
  • Sesgo conductual
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia