Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Soberanía del consumidor

Francisco Coll Morales
4 min
Referenciar

La soberanía del consumidor es la libertad y el poder del que disfrutan los consumidores en un libre mercado. Es decir, la capacidad que tienen los consumidores para decidir qué bienes y servicios desean consumir y cuales no.

La soberanía del consumidor es la libre capacidad que tiene un consumidor para elegir aquellos bienes y servicios que este desea consumir. Para ello, el libre mercado dota de un poder a los consumidores para, en base a una serie de variables, decidir qué bienes y recursos desea adquirir.

Las variables que influyen en la compra pueden ser la calidad o el precio, mientras que, a través de su compra, estos pueden decidir qué variable es más relevante.

La soberanía del consumidor, a su vez, permite la adaptación de las empresas a la demanda real, ya que los usuarios consumen lo que demandan, orientando la oferta de las empresas. Un pilar básico de las corrientes de pensamiento económico que abogan por economías de mercado.

¿Te parece útil Economipedia?

Si usas a menudo nuestras definiciones sencillas tenemos una buena noticia para ti.

Ahora puedes aprender a través de nuestros cursos online de economía, inversión y finanzas. La sección que hemos creado para ayudarte a avanzar profesionalmente, de forma efectiva y entretenida.

Ver cursos

¿Qué motivos determinan la soberanía del consumidor?

Dentro de los principales motivos que determinan la adquisición de un bien o un recurso por parte de un consumidor podemos encontrar la calidad y el precio. Sin embargo, estas no son las únicas variables que impulsan al consumidor a efectuar una determinada compra.

Es decir, existen más motivaciones que pueden influir en la decisión del consumidor.

Entre estas podríamos destacar las siguientes:

  • El precio.
  • La calidad.
  • Las preferencias del consumidor.
  • Cultura y entorno.
  • Publicidad y marketing.
  • Nivel educativo.
  • Localización de residencia.
  • Nivel económico.
  • Estado civil del individuo.

La ponderación y el peso que representa cada una de estas motivaciones en el individuo dependen del propio individuo. Es decir, la soberanía del consumidor es justamente eso, pues el individuo, como persona libre, determina la compra en función de sus intereses.

Origen de la soberanía del consumidor

El termino fue impulsado por William Hutt, como respuesta a un keynesianismo cada vez más integrado en la economía de los países.

Sin embargo, no fue hasta el siglo XIX cuando el economista austríaco Ludwig Von Mises formula el concepto de soberanía del consumidor. Este lo hace a través de su explicación sobre los procesos de oferta y demanda, así como la influencia de estos en la orientación del mercado.

En este sentido, Von Mises explicó cómo, pese a que los empresarios y capitalistas poseían los factores de producción y, por ende, el poder, estos no podían dirigir el libre mercado, ya que la soberanía del consumidor imponía la dirección que debía adoptar la oferta, en base a esa demanda soberana de los consumidores.

Para Mises, esta soberanía del consumidor es como un proceso de votación democrática. Para ello, Mises hace alusión a las empresas como si de un partido político se tratase, así como las compras de los consumidores como el voto que les permite gobernar. Como podemos ver, pretendiendo demostrar el proceso democrático que conlleva establecer economías de mercado, dominadas por los consumidores y no por el intervencionismo.

Por otra parte, en contraposición, se encontraba la opinión del economista Murray Rothbard. Rothbard, austriaco y anarcocapitalista, estaba en contra de la teoría de Mises. Para Rothbard, el término no se había formulado correctamente, ya que incluía el concepto de soberanía, siendo este un término político y que incluye aspectos que no se ajustan precisamente al predominio de la libertad, como sí se ajusta el hecho de que los compradores, en base a sus intereses, elijan un producto u otro.

En este sentido, Rothbard no considera preciso denominar a este proceso soberanía, así como tampoco proceso democrático. Para Rothbard, la democracia no se ajusta fielmente al liberalismo, ya que la democracia representa a las mayorías, mientras que, por otro lado, se deja a las minorías.

El papel de la competencia

Para Mises, el concepto de soberanía del consumidor es un concepto que, precisamente, precisa de un sistema de competencia que se autorregule con la demanda. Es decir, la soberanía del consumidor solo es posible cuando, en primer lugar, contamos con una economía de mercado. Así como, en segundo lugar, contamos con una oferta heterogénea, ofertada por un gran número de empresas (competencia de mercado).

En mercados controlados por cárteles, monopolios u otras instituciones antimercado, la soberanía del consumidor no se puede cumplir. Es decir, en mercados donde la competencia es mínima, el consumidor ve reducida su soberanía y, por tanto, no tiene poder.

  • Diccionario económico
  • Economía

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Sigue aprendiendo sobre bolsa, inversión y finanzas.

Sabemos que el conocimiento financiero es fundamental para que tengas prosperidad en tu vida económica y personal, y por eso te ofrecemos (gratis) los siguientes contenidos:

  • Newsletter con consejos sobre bolsa, inversión y finanzas.
  • Acceso al primer episodio de cada curso del Campus.
  • Acceso a los clips (píldoras breves de contenido en vídeo) del Campus.

¿Quieres referenciar este artículo?

Francisco Coll Morales, 30 de marzo, 2020
Soberanía del consumidor. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Ingreso neto
  • Fondo de pensiones
  • Yuppie
  • Combustible
  • Tipos de manufactura
  • Cuota de un crédito
  • ¿Quieres dejar un comentario?

    Comentar

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Lo más leído del mes

  • Resumen Económico Del Año (600 × 400 px)
    ¿Cómo ha sido el año 2022 para la economía mundial?
  • Dinero Navidad (2)
    Trucos para que la Navidad no acabe con tu salud financiera
  • Hong Kong
    ¿Cuáles son las ciudades más caras del mundo para vivir?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Definiciones de economía

  • Fondo de acumulación
  • Trading algorítmico
  • Canales de precios
  • Sesgo conductual
  • Emilio Botín
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia