• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Economipedia

Economipedia

Haciendo fácil la economía

  • BOLSA
  • DICCIONARIO
  • NEWSLETTER
  • FORMACIÓN
  • CAMPUS

El juego del calamar: una serie «muy económica»

El Juego Del Calamar
20 de octubre de 2021
12:39
Sin categoría
Francisco Coll Morales
Lectura: 9 min

¿Todavía no has visto la serie El juego del calamar? Si te gusta la economía, este artículo te muestra las relaciones que existen entre esta popular serie coreana y la ciencia económica.

La globalización, sumada a una digitalización que permite la transferencia de conocimiento en cuestión de segundos, ha permitido que se sucedan diversos fenómenos que, años atrás, no hubieran podido sucederse; pues no existían las vías para canalizar esa información, así como para exportarla a otros territorios.

Sin embargo, las redes sociales, los medios digitales, así como, en esencia, Internet, han permitido que esto que hoy mencionamos ya no nos resulte, siquiera, llamativo.

Y es que han sido precisamente la globalización y la digitalización, las vías o factores que han permitido que millones de personas en todo el mundo se hayan vuelto adictos a una serie coreana, estrenada por la plataforma Netflix, la cual se ha convertido en el estreno más visto hasta la fecha en dicha plataforma.

Estadounidenses, españoles, peruanos, colombianos, argentinos, etc. En todo el mundo, millones de familias, de muy diversas culturas, se han enganchado a una serie que hoy cosecha más de 1.400 millones de horas de reproducción, así como un beneficio que asciende hasta, aproximadamente, los 900 millones de dólares.

Así, El juego del calamar, que es el nombre que recibe la serie en España y otros lugares de Hispanoamérica, se ha convertido en una serie que, estiman, ya han visto 87 millones de personas en todo el mundo de principio a fin. No obstante, de tener en cuenta la audiencia total, hablamos de una serie que ya suma más de 130 millones de televidentes que, cada día, encienden su televisor para ver esta exitosa serie. Pues, en cuestión de 6 días, hablamos de una producción que ha sido capaz de atraer a más de 21 millones de nuevos espectadores que, como los anteriores, acaban enganchándose a esta serie.

Pero, más allá de la propia sinopsis de la serie, que ya mantiene una estrecha relación con la economía, hablamos de una producción que implementa numerosas escenas en las que se pueden identificar conceptos económicos que, sin saberlo, están muy presentes en la gran mayoría de decisiones que tomamos en nuestro día a día.

Como siempre decimos en Economipedia, la economía es una ciencia que se encuentra muy presente en el día a día de los seres humanos, por lo que, dada la gran audiencia registrada por la producción coreana, vamos a ver qué conceptos están presentes en esta serie, y que pueden ayudarnos a tomar mejores decisiones en la vida.

Y es que, aunque quizá no lo sepas, un economista en El juego del calamar, como ocurrió con el propio Sang-woo, hubiera podido tomar mejores decisiones, al identificar lo que te contaremos en este artículo.

¡Veamos!

¿Quiero participar o debo participar?: Las deudas y la libertad financiera

«Las deudas condicionan nuestra capacidad de actuar, a la vez que supeditan todas nuestras decisiones a sus intereses.»

Si uno se para a pensar en los distintos motivos que llevan a los jugadores a tomar la decisión de participar en el juego, podemos darnos cuenta de que hablamos de motivos muy relacionados con la situación económica que muestra cada uno de los jugadores.

En este sentido, la serie comienza mostrando la vida de uno de los jugadores –el protagonista–, el cual presenta numerosas deudas –por las que quieren asesinarle–, a la vez que debe afrontar diversos pagos para cubrir una operación que podría salvar la vida de su madre.

Pese a que el jugador no quería participar en el juego, lo cierto es que es de los primeros jugadores que vuelve al juego cuando se le ofrece la oportunidad. Esto se debe a esa falta de libertad financiera, así como las numerosas deudas que ahogan a este individuo.

Una situación que lleva al jugador a tomar la decisión de volver al juego, pese a que este no quería hacerlo. Y es que, aunque el dinero no puede cubrirlo, ni pagarlo todo, las deudas representan una obligación que, en muchas ocasiones, nos llevan a tener que tomar decisiones que, aun no siendo las óptimas, debemos tomarlas por la mala situación que atravesamos.

Las deudas condicionan nuestra capacidad de actuar, a la vez que supeditan todas nuestras decisiones a sus intereses. Por tanto, es importante que entendamos esta lección, pues de haber contado con una buena salud financiera, muchos de los jugadores que allí se estaban jugando la vida no hubieran jugado. Es más, como saben aquellos que hayan avanzado más en la serie, de haber tenido recursos, incluso podrían haber estado mirando y generando capital con las apuestas.

¿Y tú que prefieres? ¿Apostar o jugar? Tu libertad financiera decidirá por ti.

¿Abandonamos o volvemos al juego?: El coste de oportunidad

«El coste de no haber jugado era de 45.000 millones de wones, que es el dinero del premio recibido por el último jugador en pie.»

Cuando la serie comienza, muchos son los jugadores que, tras ver las atrocidades que se suceden en el primer juego (Luz roja, luz verde), deciden tomar la decisión de abandonar el juego. Para lo que existe una cláusula en el contrato que dice que, de existir una mayoría de jugadores que quieran abandonar el juego, estos pueden abandonarlo si, tras la votación, más del 50% de los jugadores deciden pararlo.

Sin embargo, es curioso que, con el desarrollo de la serie, en los siguientes capítulos se habla de una tasa de regreso del 93%. Es decir, pese a que el 51% de los jugadores decidió abandonar el juego, el 93% regresaron. ¿A qué se debe esto?

Esto, los economistas lo denominamos «coste de oportunidad«.

En otras palabras y para hacernos una idea, cuando hablamos del coste de oportunidad, hablamos del coste de la alternativa a la que renunciamos cuando tomamos una determinada decisión, incluyendo los beneficios que podríamos haber obtenido de haber escogido la opción alternativa.

En este caso, los jugadores temían por sus vidas, por lo que, al analizar el coste de oportunidad, decidieron abandonar. Una vez en la calle, y analizando sin presiones ese coste de oportunidad, así como analizando la situación que atravesaba cada uno de los jugadores, estos decidieron volver, pues el premio por ganar el juego presentaba una mayor utilidad en ese análisis de coste de oportunidad que sus respectivas vidas, repletas de deudas.

Por tanto, hablamos del valor de la mejor opción no seleccionada. En el caso de los jugadores, la mejor opción no seleccionada o la más racional podría haber sido no jugar, pero claro, en ese análisis, el coste de no haber jugado era de 45.000 millones de wones, que es el dinero del premio recibido por el último jugador en pie. Y es que, en esta vida, toda decisión que tomamos tiene un coste de oportunidad. Todo lo que hacemos, lo hacemos porque estamos dejando de hacer otra cosa. Siempre.

Con base en este coste de oportunidad, ¿qué decisión hubieras tomado tú?

La utilidad esperada y la paradoja de Allais: ¿Por qué vuelven al juego si van a morir?

«Autores como el premio Nobel de Economía Daniel Kahneman describen y aportan motivos para conocer el porqué de que tomaran la decisión de volver al juego.»

Dicho lo anterior, ya sabemos que solo un jugador quedará en pie. Es decir, solo un jugador puede sobrevivir y ganar el premio. Teniendo en cuenta que hablamos de 456 jugadores, la posibilidad de que sea un determinado jugador el que gane es muy remota. Incluso en uno de los juegos (el del puente), hay un economista que calcula la probabilidad de acertar y ganar un juego, llegando a la conclusión de que, estadísticamente, era imposible ganar.

Sin embargo, ¿por qué vuelven al juego?

Además de por sus obligaciones y la falta de libertad financiera, así como del resultado en el análisis del coste de oportunidad, debemos saber que en esta decisión pudo influir otro interesante concepto económico, el cual denominamos «utilidad esperada«. A su vez, la elección nos muestra la existencia de otro fenómeno muy relacionado, también con la economía, que denominamos «paradoja de Allais«.

La utilidad esperada, o teoría de la utilidad esperada, es una teoría que describe un modelo de elección racional con resultados inciertos. De esta forma, la teoría nos permite clasificar los resultados en términos de utilidad. Como sabemos, los resultados del juego son inciertos, como en una lotería, por lo que hablamos de una teoría muy práctica que podría habernos ayudado a clasificar nuestras prioridades en este juego, llevándonos a elegir, finalmente, la elección más racional.

Sin embargo, la paradoja de Allais establece su presencia en cuanto deben tomar la decisión.

Así, esta paradoja dice que, pese a la teoría de la utilidad esperada, las decisiones de los individuos pueden ser inconscientes, generando una divergencia entre los valores predichos y los observados posteriormente. Y es que, tras sus observaciones, lo que demostró Allais es que, en última instancia, las preferencias del individuo, por ejemplo, son determinantes en la decisión que este toma.

Además, otros autores como el premio Nobel de Economía Daniel Kahneman describen otro fenómeno (el efecto marco) que también invalida esta teoría y aporta motivos para conocer el porqué de que tomaran la decisión de volver.

Entre sus observaciones, este efecto descrito por Kahneman nos muestra que, tanto el enunciado del problema como el punto de partida y de destino, provocan que los individuos cambien sus decisiones, aunque ello implique la selección de una opción que no es la más útil y, por tanto, también es la menos racional.

Por lo tanto, teniendo en cuenta tanto las preferencias como los puntos de partida de los distintos jugadores, por ejemplo, podemos entender, en parte, porqué volvieron al juego y no decidieron salvar su vida.

Otras relaciones entre El juego del calamar y la economía

«La serie de El Juego del Calamar, o Squid Game si la pronunciamos en inglés, es una muestra más de que aprender economía es una decisión muy sabia que podríamos tomar.»

Así, podemos concluir este artículo diciendo que en casi todas las elecciones que se toman en esta vida, tanto la libertad financiera y la situación de nuestras finanzas, como el coste de oportunidad y el valor o la utilidad esperada de una decisión, son conceptos que estarán muy presentes, y que nos llevarán a tomar una u otra decisión.

Más allá, en el juego podemos observar otras situaciones en las que la economía y sus diversas disciplinas de estudio se encuentran muy presentes.

Este podría ser el caso del citado economista y estadístico, el cual quiere calcular las opciones que tiene de pasar el puente, y la prueba, con vida. Otro ejemplo podría ser el de uno de los protagonistas, Sang-woo, que estudió empresariales en la universidad de Seul y conocía, de la misma forma, la estadística.

Otro caso en el que la serie vuelve a mostrar relación con la economía lo encontramos en la propia vida de este personaje citado, así como en la vida del creador del juego. Banqueros y economistas ambos, uno, debido a su paso por los mercados financieros, había perdido una gran cantidad de dinero al haber invertido en futuros, mientras que el otro se había cansado de estos, para lo que había creado nuevas formas de invertir el dinero y divertirse.

Por último, hay quien ve en esta serie una crítica a la situación que atraviesa Corea del Sur, así como a las desigualdades que viven muchas sociedades asiáticas, sometidas por estas a una vida en la que el bienestar no existe. Pues, resumiendo algunos datos, la deuda de los hogares en el país en el que se graba la serie ha aumentado en los últimos años hasta superar el 100% de su PIB, el más alto de Asia. De la misma manera, el 20% de los que más ganan en Corea del Sur tiene un patrimonio neto 166 veces mayor que el del 20% con menores ingresos, una disparidad que se ha incrementado en un 50% desde 2017.

Sea como sea, lo cierto en este artículo es que la economía está presente en muchas situaciones de nuestra vida, de nuestro día a día. Y la serie de El Juego del Calamar, o Squid Game si la pronunciamos en inglés, es una muestra más de que aprender economía es una decisión muy sabia que podríamos tomar.

Dicho esto, y para finalizar, ¿te unes a este juego de aprender economía con nosotros? Tic, tac.

Sin categoría Francisco Coll Morales
[social-share]

Barra lateral principal

Footer

Diccionario económico

  • Diccionario económico
  • Guías de finanzas, economía e inversión
  • Educación financiera
  • Inversión en bolsa
  • Formación en Inversión y Finanzas
  • Regístrate a la Newsletter

Sobre nosotros

  • ¿Qué es economipedia?
  • ¿Quiénes somos?
  • El equipo
  • Empleo
  • Contacto
Logo Economipedia

Síguenos en redes sociales

  • Icono Facebook
  • Icono LinkedIn
  • Icono Twitter
  • Icono YouTube
  • Icono Instagram
  • Formación en inversión
  • Regístrate a la Neswletter

Copyright © 2025 Economipedia

👉 Únete a millones de inversores en eToro y accede a miles de instrumentos financieros con una sola cuenta. Comienza ahora
✕
Busca en el diccionario 👇

El diccionario económico donde la economía se quita la corbata y se remanga la camisa.

Más de 9.000 definiciones, con explicaciones cercanas y sencillas, siempre manteniendo el máximo rigor académico y profesional.