Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Asignación de activos

Redactado por: Enrique Rus Arias
Revisado por: José Antonio Ludeña
Actualizado el 1 marzo 2022
4 min
  • El proceso de asignación de activos
  • Estrategias de asignación de activos
  • Recomendaciones en la asignación de activos
  • Tipos de activos para invertir

Una asignación de activos es la decisión que toma un inversor relativa a la estructura de su cartera. La diversificación de la cartera le permite juntar una alta rentabilidad con un riesgo bajo.

Es decir, cuando invertimos, no es aconsejable hacerlo en un único tipo de activo. Por ejemplo, podemos comprar acciones, pero, a lo mejor, nos interesa también adquirir un local para alquilar. De esta forma, las posibles pérdidas de uno pueden compensarse con las ganancias del otro.

Por tanto, estamos hablando de un concepto económico relacionado con la diversificación. Así, cuando invertimos debemos hacerlo desde varias perspectivas, de manera que podamos obtener la mayor ganancia posible, arriesgando lo necesario.

El proceso de asignación de activos

El proceso de asignación de activos es similar al que se pueda llevar a cabo en cualquier tipo de plan personal o de empresa.

Sólo el 2% de la población sabe lo que quiere y cómo lo va a conseguir ¿y tú?

Tu dinero = tu tiempo + tu talento. A lo último, te ayudamos nosotros.

Mejora tu conocimiento en finanzas aprendiendo de los mejores profesionales, con cursos efectivos y entretenidos.

Ver cursos

  1. En primer lugar, ¿qué quiero conseguir? Este sería el objetivo principal. Por tanto, es nuestra meta también y nos permitirá saber que podemos hacer para llegar a ella. Eso sí, en este caso debemos utilizar un valor monetario.
  2. La segunda pregunta es ¿de qué dispongo para invertir? Tenemos que hacer unos sencillos cálculos. Primero, si disponemos de algún ahorro inicial y segundo, que cantidades mensuales podemos dedicar a esto.
  3. Ahora debemos preguntarnos ¿cómo lo vamos a conseguir? En este caso nos trazamos una estrategia para llegar a la meta. Aquí es cuando debemos decidir en qué invertiremos y el asesoramiento es primordial.
  4. Relacionado con lo anterior hay que pensar ¿qué rentabilidad quiero conseguir y qué riesgo estoy dispuesto a asumir? En función de la pregunta 3 y 4 elegiremos la cartera de inversión que mejor se adapte a nosotros. En este paso es donde se desarrolla la asignación de activos.
  5. Por último, la pregunta sería ¿a quién voy a contratar para mi cartera de inversión? Una vez tenemos claro qué queremos, cómo y en qué condiciones, hay que buscar la entidad financiera o bróker adecuado.

Estrategias de asignación de activos

Cuando decidimos sobre inversiones y su diversificación, conviene conocer los tipos de estrategias de asignación que podemos llevar a cabo.

  • Asignaciones estratégicas y dinámicas: Su objetivo es similar en ambos casos, obtener una combinación óptima de activos que maximice la rentabilidad y minimice el riesgo. La diferencia es que la dinámica se va adaptando en el tiempo y la estratégica no.
  • Asignación táctica: Esta se diferencia de las dos anteriores en que el inversor en ellas adopta un enfoque activo con el objetivo principal de una máxima rentabilidad
  • Asignación núcleo satélite: En este caso, existe una vertiente principal, formada por una asignación de tipo estratégico y un satélite dinámico o táctico.

Recomendaciones en la asignación de activos

Veamos algunas recomendaciones en la asignación de activos, relacionadas con sus características particulares.

  • Siempre debemos tener en cuenta que las rentabilidades pasadas no garantizan las futuras. Además, esto se puede extrapolar al tiempo. Una rentabilidad a corto plazo no tiene por qué mantenerse a largo plazo.
  • A veces cambia nuestra percepción del riesgo cuando vemos que podemos obtener buenas rentabilidades. Debemos tener claro cuál es nuestro perfil inversor y guiarnos por él.
  • En toda inversión, siempre existe la posibilidad de tener que esperar para vender porque el precio haya bajado. Ten esto en cuenta y utiliza dinero del que puedas prescindir un tiempo, en un momento dado.
  • Por último, hay que hacer caso al dicho que reza que nadie da algo a cambio de nada. Una alta rentabilidad suele ir acompañada de un alto riesgo. Nunca debemos olvidar esta máxima económica.

Tipos de activos para invertir

Para terminar, veamos algunos tipos de activos en que podemos invertir y que podemos clasificar en dos grandes grupos.

  • Primero tenemos los tradicionales. Estos son los más conocidos y empleados. Acciones, obligaciones o bonos y divisas. En este caso estamos ante los llamados activos financieros que suelen negociarse en mercados regulados como la Bolsa de Madrid.
  • Luego tenemos los alternativos. Estos son menos habituales e incluyen activos reales como viviendas o locales. También podemos invertir en derivados, arte, capital riesgo o materias primas. La compraventa se realiza en mercados regulados o directamente entre las partes.

Por tanto, una buena asignación de activos quizá debiera incluir a ambos grupos, de forma que se pueda maximizar el riesgo y minimizar el coste.

  • Diccionario económico
  • Inversión
  • El proceso de asignación de activos
  • Estrategias de asignación de activos
  • Recomendaciones en la asignación de activos
  • Tipos de activos para invertir
Login
Please login to comment

Barra lateral principal

Lo más leído del mes

  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Indicadores Económicos Adelantados
    ¿Para qué sirven los indicadores económicos adelantados?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
    ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
  • Gasto Militar Incremento
    ¿Qué implica el gasto en defensa para la economía?
  • Definiciones de economía

  • Industrial revolution
  • Método de igualación
  • Dispersion measures
  • Investment
  • Método de sustitución
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    Domina tus finanzas
    ¡Haz que tu dinero trabaje para ti!

    40% de descuento en la suscripción anual a Economipedia. Solo hasta el jueves 30 de marzo (incluido).

    Todos los detalles aquí:

    Suscripción a Economipedia

    wpDiscuz