Brecha generacional

La brecha generacional es la diferente influencia del contexto económico, político y social, atendiendo a cada tramo de la población en términos de edad.

En el día a día es posible realizar una aproximación al concepto de brecha generacional, abordando esta desde distintos aspectos: cultura, religión, arte, política, etc.

En ese sentido, la brecha generacional en términos económicos es una realidad estudiada. Engloba la visión de las generaciones convivientes sobre los aspectos económicos y financieros de la realidad.

Efectos como la inflación o la aparición de cambios tecnológicos significativos afectan de forma distinta a los países y sus poblaciones si atendemos a la edad.

Por ello, es común entender que exista una diferenciación o brecha entre distintas generaciones. Teniendo en cuenta sus condiciones de vida y la manera en que se desenvuelven en el ámbito económico dadas sus propias circunstancias.

Elementos principales de estudio de la brecha generacional

A la hora de conocer dicho concepto es posible basar su relevancia en los siguientes apartados destacados:

  • PIB per cápita. La población joven o la más veterana cuentan con distintos niveles de riqueza media.
  • Acceso a vivienda. Por lo general, la población joven cuenta con más dificultades a la hora de adquirir una propiedad inmobiliaria.
  • Mercado de trabajo. Mientras que comúnmente los jóvenes cuentan con peores condiciones laborales y menos experiencia, la población más adulta a menudo cuenta con contratos duraderos y mayor capacidad de ahorro.
  • Adaptación a cambios. La aparición de tecnología tiene respuesta en los sistemas económicos al permitir nuevos sectores y la mejora de procesos productivos.

Contemporáneamente, es importante destacar la aparición de la llamada como brecha digital, motivada por la aparición y rápida expansión de Internet y los nuevos sistemas de comunicación.

La brecha generacional y los cambios coyunturales

Teniendo en cuenta el concepto explicado, la brecha generacional está ampliamente influenciada por los cambios experimentados en el espectro económico y financiero.

En ese sentido, es habitual que la aparición de crisis económicas tenga consecuencias sociológicas y acentúe dicha brecha.

Como ejemplo, la crisis financiera surgida en 2008 con la crisis de las subprime afectó tanto a nivel de riqueza poblacional como a la destrucción de gran cantidad de puestos de trabajo.

Adicionalmente, el acceso a la compra de vivienda experimentó un trascendental cambio debido a la crisis bancaria generada.

Esto afectó indistintamente: los jóvenes vieron más complicada su entrada al mercado laboral o la adquisición de bienes inmuebles.

Muchos de estos cambios se han observado en distintos momentos recientes con la generación baby boomer o la aparición de otras como la reciente generación z.

Brecha generacional en la política económica

Las políticas llevadas a cabo en materia económica a menudo centran su atención en ampliar o reducir la brecha generacional.

Ejemplo de ello es la aplicación de mejoras de las condiciones de los pensionistas o la reducción o eliminación de determinados impuestos a partir de una franja de edad.

En el lado opuesto, es posible encontrar incentivos por parte de la Administración. Incentivos dirigidos a la compra de vivienda o su alquiler a menores de 35 años, por citar un tipo de acción habitual.

Otra medida es la subida de salarios mínimos en una economía, que habitualmente suele beneficiar más a jóvenes que se encuentran comenzando su andadura profesional o desempeñando labores temporales.

¿Quieres referenciar este artículo?

Javier Sánchez Galán , 04 de julio, 2022
Brecha generacional. Economipedia.com