Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Efecto base

Redactado por: Enrique Rus Arias
Revisado por: José Antonio Ludeña
Actualizado el 1 abril 2022
4 min
  • La inflación, el PIB y los cambios de base
  • El efecto base en las inversiones
  • Ejemplo de efecto base

El efecto base es aquel que se produce cuando elegimos bases diferentes para comparar datos temporales o transversales, teniendo como resultado valores diferentes, y que por tanto, se pueden interpretar de forma incorrecta.

Explicado de manera sencilla, este efecto se produce cuando decidimos cómo vamos a comparar datos. La elección de una base de referencia es esencial, ya que permite comparar los datos con una lógica razonada. Si escogemos mal, lo más probable es que al comparar cometamos un error.

Un ejemplo sería cuando el precio de un producto que es de 100 dólares, baja a 50 en un período de tiempo. A priori podemos decir que se ha reducido un 50% porque tomamos como base para comparar esos 100 dólares de la subida. El cálculo es el siguiente:

[(50/100) -1] = 50%.

Sólo el 2% de la población sabe lo que quiere y cómo lo va a conseguir ¿y tú?

Tu dinero = tu tiempo + tu talento. A lo último, te ayudamos nosotros.

Mejora tu conocimiento en finanzas aprendiendo de los mejores profesionales, con cursos efectivos y entretenidos.

Ver cursos

Ahora, supongamos que el precio vuelve a su sitio inicial. Es decir, sube de 50 dólares a 100 dólares. Podríamos erróneamente pensar que la subida es del 50% al igual que fue la caída. Pero en este caso, como la base que utilizamos para calcular la caída son los 50 dólares de punto de partida, podemos comprobar que ha aumentado el 100%, desde 50 hasta 100 dólares. Puesto que la base esta vez es 50 dólares. El cálculo es el siguiente:

[(100/50) -1] = 100%

Por tanto, vemos que la subida ha sido superior a la bajada al comparar utilizando bases diferentes.

La inflación, el PIB y los cambios de base

La inflación es una subida continuada de los precios, medida por un parámetro como el Índice de Precios al Consumo (IPC). Normalmente, la anual se compara con su equivalente del año anterior y lo mismo sucede con la mensual, usando para hacerlo las tasas de variación.

Esta variable se ve muy influenciada por el efecto base. No es lo mismo comparar cuando en la base su valor era anormalmente alto o bajo que si este fue más o menos moderado. Lo mismo sucede si en vez de comparar con el año anterior lo hacemos sobre dos años o más.

Por su parte, el PIB nominal de un país es un indicador del crecimiento económico, que no debemos confundir con el desarrollo. Por tanto, nos indica la variación de la producción de bienes y servicios en un período, valorados estos a los precios de ese período.

El PIB tiene una clara relación con la inflación, ya que esta le afecta incrementando su valor y desvirtuando la interpretación. Para evitarlo se calcula el PIB real que no tiene en cuenta el efecto de los precios porque utiliza una base fija (un año determinado) como referencia.

El efecto base en las inversiones

En épocas de crisis hay una tendencia de los bancos centrales a realizar políticas expansivas que, a su vez, van a alimentar la inflación. Estas medidas se toman precisamente para evitar el efecto contrario o deflación.

Este fenómeno es conocido como reflaction (reflación), acuñado por Irving Fisher en 1929. Pues bien, existe otro término relacionado con el anterior reflaction trade y nos indica en qué activos financieros conviene invertir con tensiones inflacionistas.

Así, la tendencia es a hacerlo en renta variable y no fija, sobre todo porque estas políticas expansivas hacen bajar los tipos de interés. De esta forma, los dividendos de las empresas pueden aportar mayores rentabilidades al inversor.

Un ejemplo sería la pandemia de la COVID-19 y el confinamiento mundial llevado a cabo en el año 2020. Las políticas expansivas de los diferentes bancos centrales en 2021, para salir de la recesión, provocaron tensiones inflacionistas. En previsión, los inversores se refugiaron en la renta variable.

Ejemplo de efecto base

Veamos, para terminar, un ejemplo de este efecto estadístico con un país ficticio. Los datos, a modo de ejemplo y exagerados para ver el efecto claramente, son el PIB nominal, el PIB real, el IPC y las tasas de variación de los dos primeros.

Efecto Base 1 3

Si observamos la imagen, vemos que el PIB nominal en el año 2 creció un 50% y en el 3 un 100%, teniendo en cuenta las subidas de precios que muestra el IPC. Descontando estas en el PIB real, vemos que no era para tanto, siendo la subida de algo más del 40% y del 75% respectivamente.

La diferencia en este ejemplo con datos extremos puede no parecer mucha, pero imaginemos el PIB nominal de un país como España, que es de algo más del billón de euros. Vemos que el efecto base es más que relevante a la hora de comparar datos.

  • Diccionario económico
  • Economía
  • La inflación, el PIB y los cambios de base
  • El efecto base en las inversiones
  • Ejemplo de efecto base
Login
Please login to comment

Barra lateral principal

Lo más leído del mes

  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Indicadores Económicos Adelantados
    ¿Para qué sirven los indicadores económicos adelantados?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
    ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
  • Gasto Militar Incremento
    ¿Qué implica el gasto en defensa para la economía?
  • Definiciones de economía

  • Industrial revolution
  • Método de igualación
  • Dispersion measures
  • Investment
  • Método de sustitución
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    Domina tus finanzas
    ¡Haz que tu dinero trabaje para ti!

    40% de descuento en la suscripción anual a Economipedia. Solo hasta el jueves 30 de marzo (incluido).

    Todos los detalles aquí:

    Suscripción a Economipedia

    wpDiscuz