Estratificación social: qué es y tipos principales

- Representa las desigualdades sociales en forma de pirámide.
- Hay cuatro tipos principales: esclavitud, castas, estamentos y clases sociales.
- La movilidad social varía según el tipo de sistema y época.
¿Qué es la estratificación social?
La estratificación social es la forma en que una sociedad clasifica y jerarquiza a sus miembros en diferentes grupos o «estratos», basándose en factores como la riqueza, el poder, el prestigio o la ocupación. Este sistema es la base de la desigualdad social.
Estratificación social: Explicación sencilla
Piensa en la palabra «estratificación» como si fueran las capas de la tierra. Así como la geología tiene diferentes estratos uno encima del otro, la sociedad se organiza en «capas» o niveles.
Esta estructura sitúa a las personas en diferentes posiciones, lo que condiciona su acceso a recursos y oportunidades. Una de las claves de estos sistemas es la movilidad social, es decir, la posibilidad de que una persona pueda moverse de una capa a otra.
A lo largo de la historia, han existido diferentes sistemas de estratificación. El más extremo es la esclavitud, donde una persona es propiedad de otra.
El sistema de castas, tradicional en la India, es muy rígido y se basa en el nacimiento, sin posibilidad de movilidad.
El sistema estamental, típico de la Edad Media europea, dividía a la sociedad en grupos como la nobleza, el clero y el pueblo llano, con muy pocas opciones de cambiar de estamento.
Finalmente, el sistema de clases sociales, propio de las sociedades modernas, se basa principalmente en factores económicos y de ocupación, y es el que teóricamente permite una mayor movilidad social, aunque las desigualdades siguen existiendo.
La esclavitud
La esclavitud ha existido en numerosas épocas y territorios, principalmente en la antigua Grecia, en la antigua Roma y en Estados Unidos durante los siglos XVIII y XIX.
En la esclavitud se observan dos estratos claramente definidos, el amo y el esclavo. Esta es la forma de estratificación más desigual, ya que el esclavo es directamente una posesión del esclavista. Otra característica es que esta fórmula era legal. Es decir, estaba totalmente institucionalizada y arraigada en la sociedad, se veía como algo normal.
Ahora bien, cabe hacer una distinción entre los esclavos en las sociedades de la antigüedad y los del país norteamericano durante la Edad Moderna y Contemporánea. Esta es la posibilidad de dejar de ser esclavo, llamada manumisión. En Grecia y Roma, el esclavo podía dejar de serlo si se daban ciertas situaciones excepcionales, en cambio, el esclavo americano estaba privado de esta posibilidad.
El fin de la esclavitud tiene una explicación principalmente económica. Con la aparición de la revolución industrial, se necesitaba una alta productividad. Los esclavos se caracterizaban por una baja productividad y unos altos costes de control.
Sistema de castas
El sistema de castas lleva en la India unos tres mil años. Es un sistema que divide a la población en cinco grandes grupos y la movilidad entre estratos no está permitida. Además este sistema, como mencionamos con la esclavitud, también está institucionalizado, sobre todo por la costumbre. La razón por la cual se mantiene es por la reencarnación, según el hinduismo si se mantiene una vida ejemplar se puede ascender de casta tras la reencarnación.
Las cinco castas de las que estamos hablando son:
- Brahmanes: Son los sacerdotes, intelectuales y profesores.
- Kshátriyas: Son los guerreros y reyes
- Vaishyas: Son los comerciantes.
- Shudras: Son los campesinos y trabajadores.
- Dálits: Son los parias o intocables.
Sistema estamental
El sistema estamental es, probablemente, junto al de las clases sociales el sistema de estratificación social más conocido. Este se llevó a cabo durante la Edad Media y, a diferencia de los anteriores, no lo regulaba la ley. Era muy difícil la movilidad pero no estaba prohibida. Los estratos eran fundamentalmente tres.
- Nobleza: Cabe la distinción entre el Rey y el resto de nobles ya que estos eran sus vasallos, y por tanto estaban sometidos a él a cambio de mantener los privilegios de la nobleza.
- Clero: Se componía de todos los miembros de la Iglesia.
- Tercer estado: Al igual que en la nobleza, también cabe hacer una subdivisión. En primer lugar los comerciantes y artesanos. Pertenecían al estrato menor pero no eran pobres, ya que su posición no era tan precaria como los campesinos. Estos últimos serían la otra parte del estamento, y su situación era más pobre y vulnerable.
El tercer estado era más del 95% de la población, aun así se encontraban sometidos por los otros dos estamentos del sistema estamental. La Revolución francesa va a ser la encargada de romper con esta estratificación social y va a dar lugar, a lo largo del siglo XIX, al surgimiento de una nueva clasificación, las clases sociales.
El sistema de clases sociales
Este nuevo sistema de estratificación, el de las clases sociales, surge con la Revolución francesa y la Revolución Industrial. Tampoco está regulada legalmente, sino que las desigualdades económicas son las que van a situar a cada grupo de personas en un estrato. Al contrario que en los sistemas anteriores, los límites entre clases son difusos y la posibilidad de moverse de una clase a otra es relativamente alta. Por eso se dice que la clase es en parte adquirida, y no tanto recibida como pasaba antiguamente.
Las clases, a grandes rasgos, pueden dividirse en clase alta, media y baja. Entrando más en detalle se pueden subdividir, quedando de forma descendente de la siguiente forma: muy alta, alta, media alta, media baja, baja y muy baja. ¿Por qué tantas distinciones? Por la dificultad que entraña establecer unos límites bien definidos. Debido a que existen numerosas profesiones y formas de ingreso, además del patrimonio u otras variables, se hace muy complicada esta tarea.
La OCDE establece que la clase media es aquella familia cuyos ingresos anuales se sitúan entre el 75% y el 200% de la media nacional, dejando así una horquilla bastante amplia. La clase baja se situaría por debajo del 75%, y la alta por encima del 200%.
Algunos autores han desarrollado sus teorías y postulados acerca de cómo definir las clases sociales. Para Marx, simplemente se dividían en aquellos que poseían los medios de producción, es decir, la burguesía, y los proletarios, los trabajadores. ¿Pero pertenece a la misma clase social un deportista de élite que un panadero asalariado? Las diferencias económicas son abismales. Para Weber había que tener en cuenta la renta, el prestigio y el poder.
En Economipedia, queremos resolver todas tus dudas. Por eso, hemos recopilado las preguntas más frecuentes sobre este tema. Si no encuentras la respuesta que buscas, no dudes en dejarnos un comentario.
¿Qué es la estratificación social?: La estratificación social es la organización de personas en grupos según criterios como riqueza, estatus y poder.
¿Cuáles son los tipos de estratificación social?: Los principales tipos son la esclavitud, el sistema de castas, el sistema estamental y el sistema de clases sociales.
¿Cómo se representa la estratificación social?: Se representa generalmente como una pirámide, donde cada nivel indica un grupo con diferentes características socioeconómicas.