Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Estratificación social

Redactado por: Alfredo Marín García
Revisado por: José Francisco López
Actualizado el 1 febrero 2021
5 min
  • La esclavitud
  • Sistema de castas
  • Sistema estamental
  • El sistema de clases sociales

La estratificación social es la forma en la que se clasifican los componentes de una determinada sociedad. Atendiendo a criterios como riqueza, estatus, ocupación o el poder.

La estratificación social se usa para dividir a la población en base a los criterios anteriormente mencionados. Así se observan las desigualdades que existen entre los diferentes estratos que compondrían el todo, este conjunto se suele representar gráficamente en forma de pirámide. Según la sociedad estudiada, esta clasificación se realiza de una u otra manera, depende de la época o de las singularidades de cada una.

Cada estrato está compuesto por personas con características socioeconómicas compartidas. En algunos casos la movilidad entre estratos ha sido imposible por diversas razones. En otros, como en la sociedad contemporánea, sí que se puede pasar de uno a otro. Aunque esto no es tarea fácil, ya que en las sociedades occidentales, el mérito y el esfuerzo son dos de los factores más importantes que facilitan esta movilidad.

Existen cuatro grandes tipos de estratificación social: la esclavitud, el sistema de castas, el sistema estamental y el sistema de clases sociales.

Sólo el 2% de la población sabe lo que quiere y cómo lo va a conseguir ¿y tú?

Tu dinero = tu tiempo + tu talento. A lo último, te ayudamos nosotros.

Mejora tu conocimiento en finanzas aprendiendo de los mejores profesionales, con cursos efectivos y entretenidos.

Ver cursos

La esclavitud

La esclavitud ha existido en numerosas épocas y territorios, principalmente en la antigua Grecia, en la antigua Roma y en Estados Unidos durante los siglos XVIII y XIX.

En la esclavitud se observan dos estratos claramente definidos, el amo y el esclavo. Esta es la forma de estratificación más desigual, ya que el esclavo es directamente una posesión del esclavista. Otra característica es que esta fórmula era legal. Es decir, estaba totalmente institucionalizada y arraigada en la sociedad, se veía como algo normal.

Ahora bien, cabe hacer una distinción entre los esclavos en las sociedades de la antigüedad y los del país norteamericano durante la Edad Moderna y Contemporánea. Esta es la posibilidad de dejar de ser esclavo, llamada manumisión. En Grecia y Roma, el esclavo podía dejar de serlo si se daban ciertas situaciones excepcionales, en cambio, el esclavo americano estaba privado de esta posibilidad.

El fin de la esclavitud tiene una explicación principalmente económica. Con la aparición de la revolución industrial, se necesitaba una alta productividad. Los esclavos se caracterizaban por una baja productividad y unos altos costes de control.

Sistema de castas

El sistema de castas lleva en la India unos tres mil años. Es un sistema que divide a la población en cinco grandes grupos y la movilidad entre estratos no está permitida. Además este sistema, como mencionamos con la esclavitud, también está institucionalizado, sobre todo por la costumbre. La razón por la cual se mantiene es por la reencarnación, según el hinduismo si se mantiene una vida ejemplar se puede ascender de casta tras la reencarnación.

Las cinco castas de las que estamos hablando son:

  • Brahmanes: Son los sacerdotes, intelectuales y profesores.
  • Kshátriyas: Son los guerreros y reyes
  • Vaishyas: Son los comerciantes.
  • Shudras: Son los campesinos y trabajadores.
  • Dálits: Son los parias o intocables.

Sistema estamental

El sistema estamental es, probablemente, junto al de las clases sociales el sistema de estratificación social más conocido. Este se llevó a cabo durante la Edad Media y, a diferencia de los anteriores, no lo regulaba la ley. Era muy difícil la movilidad pero no estaba prohibida. Los estratos eran fundamentalmente tres.

  • Nobleza: Cabe la distinción entre el Rey y el resto de nobles ya que estos eran sus vasallos, y por tanto estaban sometidos a él a cambio de mantener los privilegios de la nobleza.
  • Clero: Se componía de todos los miembros de la Iglesia.
  • Tercer estado: Al igual que en la nobleza, también cabe hacer una subdivisión. En primer lugar los comerciantes y artesanos. Pertenecían al estrato menor pero no eran pobres, ya que su posición no era tan precaria como los campesinos. Estos últimos serían la otra parte del estamento, y su situación era más pobre y vulnerable.

El tercer estado era más del 95% de la población, aun así se encontraban sometidos por los otros dos estamentos del sistema estamental. La Revolución francesa va a ser la encargada de romper con esta estratificación social y va a dar lugar, a lo largo del siglo XIX, al surgimiento de una nueva clasificación, las clases sociales.

El sistema de clases sociales

Este nuevo sistema de estratificación, el de las clases sociales, surge con la Revolución francesa y la Revolución Industrial. Tampoco está regulada legalmente, sino que las desigualdades económicas son las que van a situar a cada grupo de personas en un estrato. Al contrario que en los sistemas anteriores, los límites entre clases son difusos y la posibilidad de moverse de una clase a otra es relativamente alta. Por eso se dice que la clase es en parte adquirida, y no tanto recibida como pasaba antiguamente.

Las clases, a grandes rasgos, pueden dividirse en clase alta, media y baja. Entrando más en detalle se pueden subdividir, quedando de forma descendente de la siguiente forma: muy alta, alta, media alta, media baja, baja y muy baja. ¿Por qué tantas distinciones? Por la dificultad que entraña establecer unos límites bien definidos. Debido a que existen numerosas profesiones y formas de ingreso, además del patrimonio u otras variables, se hace muy complicada esta tarea.

La OCDE establece que la clase media es aquella familia cuyos ingresos anuales se sitúan entre el 75% y el 200% de la media nacional, dejando así una horquilla bastante amplia. La clase baja se situaría por debajo del 75%, y la alta por encima del 200%.

Algunos autores han desarrollado sus teorías y postulados acerca de cómo definir las clases sociales. Para Marx, simplemente se dividían en aquellos que poseían los medios de producción, es decir, la burguesía, y los proletarios, los trabajadores. ¿Pero pertenece a la misma clase social un deportista de élite que un panadero asalariado? Las diferencias económicas son abismales. Para Weber había que tener en cuenta la renta, el prestigio y el poder. 

  • Diccionario económico
  • Política
  • La esclavitud
  • Sistema de castas
  • Sistema estamental
  • El sistema de clases sociales
Login
Please login to comment
0 Comentarios
Inline Feedbacks
View all comments

Barra lateral principal

Lo más leído del mes

  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Indicadores Económicos Adelantados
    ¿Para qué sirven los indicadores económicos adelantados?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
    ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
  • Gasto Militar Incremento
    ¿Qué implica el gasto en defensa para la economía?
  • Definiciones de economía

  • Método de igualación
  • Método de sustitución
  • Método de reducción
  • Institución
  • Economía de redes
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    wpDiscuz