La fisiocracia, como se denomina a esta corriente, fue una escuela de pensamiento económico fundada en el siglo XVIII por el economista francés François Quesnay. Esta corriente nace y se desarrolla exclusivamente en Francia, como respuesta al mercantilismo y su ideología.
La fisiocracia, nacida en el 1750, fue una corriente de pensamiento económico, la cual basaba su ideología principal en la escasa intervención del Estado en la economía. Los fisiócratas, en contraposición del mercantilismo y su fuerte apuesta por la intervención del Estado en la economía, apoyaban una corriente más libre.
Una corriente basada en que la economía poseía un fenómeno natural, el cual da origen a parte del término “fisiócrata» (“physis”, naturaleza en griego), que regulaba el mercado por sí solo.
Quesnay, así como Turgot, formaron lo que sería una de las primeras escuelas en contra de la intervención del Estado. Por otro lado, dando origen, posteriormente, al liberalismo económico, al influir en la vida de Adam Smith.
Gestionar tu dinero y hacerlo crecer no es un superpoder, es algo que se aprende
Tenemos 2 nuevos programas formativos en la suscripción premium de Economipedia, sobre finanzas personales y sobre inversión.
Aprovecha y accede al precio actual hasta el miércoles 31 de mayo (incluido), después el precio subirá:
Los fisiócratas creían en un fenómeno natural del mercado que garantizaba el buen funcionamiento del Estado sin necesidad de que este intervenga en él. Entre sus expresiones más reconocidas, se encuentra el término “Laissez Faire”, frase que, en francés, significa “dejar hacer”.
Ideas fundamentales de la escuela fisiócrata
La fisiocracia, como corriente de pensamiento, basa sus ideas principales en dos cuestiones fundamentales -basadas en la ley natural , aunque luego desarrolla otras para el cumplimiento íntegro de la ideología fisiócrata:
- En primer lugar, la ley natural; la cual defendía esa innecesaria intervención del Estado por la autorregulación y el buen funcionamiento de un mercado sin la necesidad de que lo intervengan. Los fisiócratas consideraban que la intervención del Estado impedían que la naturaleza manifestase su ley natural, ya que el Estado era incapaz de interpretar el derecho natural, por lo que se impide el conseguimiento de los beneficios del orden natural.
- En segundo lugar, la productividad exclusiva de la agricultura. Para Quesnay, la agricultura, muy practicada en la economía por aquel entonces, era la única fuente de productos netos. Es decir, Quesnay consideraba a la tierra como la única fuente de riqueza, así como a la agricultura el multiplicador necesario. La agricultura, para los fisiócratas, era la única actividad que generaba un excedente superior a los recursos utilizados, considerando al resto de ramas de producción como “estériles”, ya que no gozaban de esa capacidad que sí poseía la agricultura.
Principios de la fisiocracia
Aún siendo estos dos puntos anteriores sus principios elementales, la fisiocracia basó su ideología en más premisas para conseguir el funcionamiento óptimo de la economía. Estas ideas, en consonancia con los dos principios elementales, constituían el sistema perfecto para los fisiócratas.
- La propiedad privada. Para los fisiócratas, la propiedad privada era un derecho fundamental. Pues aspiraban a la garantía total del derecho a que el hombre pudiese poseer lo obtenido con su propio trabajo. Solamente garantizando la propiedad privada podría existir el progreso económico. De esta forma, la garantía de la retroalimentación entre trabajo y propiedades garantizaba el esfuerzo de los individuos y los intereses de seguir progresando. Además, en base a la desigualdad y la concentración de riqueza, los fisiócratas consideraban la desigualdad como un factor determinante para el crecimiento. Su punto de vista acerca de la economía proponía que la igualdad absoluta impedía la generación de riqueza, consideraban.
- A la propiedad privada la sigue el cuestionamiento del sistema mercantilista y la defensa que hace este del comercio exterior como fuente de riqueza. Los fisiócratas consideraban el comercio exterior como un trueque, el cual era una fuente de riqueza “estéril”. Con esto no es que los fisiócratas rechazasen el comercio, pues consideraban que toda la actividad económica era relevante. Los fisiócratas que el comercio no era la principal fuente de riqueza, así como un error el principio mercantilista de acumular oro y plata como riqueza. Para los fisiócratas, el comercio debía ser libre y servir como método para obtener recursos que no pueden obtenerse en el país, pero no como motor de crecimiento y desarrollo. Además, consideraba el comercio como una amenaza para el bienestar al ser el posible causante de las guerras al enriquecerse unas de otras.
- También se encuentra entre los principios, aún habiendo sido mencionado superficialmente en la creencia de la ley natural, el liberalismo económico, o lo que los fisiócratas hacían referencia en la expresión “Laissez faire”. Para los fisiócratas, el liberalismo económico era irrenunciable para el cumplimiento del orden natural. Estos consideraban que la excesiva regulación del Estado, las prohibiciones, los controles y límites de la producción, así como cualquier intervención del Estado, impedía el buen funcionamiento de la economía. Incluso, toda intervención para corregir la desigualdad de un país, en consonancia con la idea de la acumulación de riqueza, en la mente de los fisiócratas no estaba justificada. Es por ello que uno de sus principios más básicos es el liberalismo económico, rechazando así cualquier intervención que impida el desarrollo económico que contempla el orden natural.
- Por último, se encuentra lo que los fisiócratas denominaban como impuesto único. Para los fisiócratas, la mejor manera de gravar con impuestos a una economía era la de gravar con un impuesto único directo al producto neto. Para los fisiócratas, aplicar impuestos a otras actividades económicas que no fuese la producción neta, exenta de relación con costes de producción, acabaría perjudicando a la economía, ya que trasladaría estos impuestos vía costes hasta el producto neto. Una teoría que también defendía el filósofo John Locke, considerado como el padre del liberalismo clásico.
Historia de la fisiocracia
Como respuesta al mercantilismo, en el siglo XVIII, se originan dos nuevas escuelas económicas que pretenden acabar con la corriente que predominaba. Estas escuelas, una en Francia y otra en Gran Bretaña, eran la escuela fisiócrata y la escuela liberal clásica. Una impulsada por el economista francés François Quesnay, y otra impulsada por el afamado economista escocés Adam Smith, surgieron como respuesta a la idea mercantilista, ofreciendo una alternativa liberal a la gran apuesta que hacían los mercantilistas por una economía intervenida.
La fisiocracia, considerada por algunos la madre de las ciencias sociales, derivó en lo que se conoce como el periodo de la ilustración. Durante el siglo XVIII se aplicaron teorías que desarrollaron los fisiócratas, aunque estas no fueron en la forma que lo idearon los padres teóricos de la fisiocracia.
Durante la guerra de los siete años, donde Francia jugaba un papel fundamental, la fisiocracia comenzó a tener un gran peso en la economía. Muchas ideas fisiócratas vieron la luz y comenzaron a implantarse en el sistema económico. Medidas que acabaron con muchas políticas mercantilistas que impedían el librecambismo, la regulación de precios, la exclusividad de los gremios, así como una gran relación de impuestos a la tierra. Una serie de ideas con las que la escuela fisiócrata acabó.
Esto fue posible gracias a la presión mediática de los diarios económicos de la década, así como la promoción de las ideas fisiócratas. Medidas que acabaron aplicándose y que trajeron beneficio, pero que acabaron dando paso al sistema capitalista. Un nuevo sistema en el que el desarrollo industrial primó sobre el desarrollo agrícola que promovían los fisiócratas.
Críticas a la escuela fisiócrata
Pese a que muchos economistas han reconocido el aporte de los fisiócratas a la economía, la fisiocracia también ha sido duramente criticada por grandes opuestos a lo largo de la historia.
Entre las teorías más polémicas para estos autores estaba la de la producción agrícola como única fuente de riqueza. Pues estos la subestimaban con estudios en los que trataban de demostrar la pobreza de aquellos países que primaron la producción agrícola frente a la industrialización de la economía como método de desarrollo.
También fue criticable por estos la idea de un impuesto único, así como la visión de los fisiócratas acerca de la intervención del Estado. No obstante, siguen primando los aportes de esta corriente de pensamiento, así como los aportes en el contexto histórico que vivían los fisiócratas en el país galo.
Hola, quisiera saber:
¿cuál es uno de los conceptos principales de la teoría fisiócrata?
Hola Ximena;
Muy interesante tu pregunta.
Entre los principios que establece la fisiocracia, uno de los más elementales, definido así por Quesnay, es que la tierra, para los fisiócratas, es la única fuente de riqueza.
Espero que te sirva de ayuda.
Te mando un saludo de parte del equipo de Economipedia 🙂
Hola! muchas gracias por el artículo, he aquí mi pregunta:
Por lo que he escuchado, Adam Smith fue altamente influenciado por la Fisiocracia, e incluso, hay muchos que lo llaman antes Fisiócrata que economista. Me podría contar, a partir de su opinión claro, cómo considera usted a Adam Smith, y cuán cercano es éste a la corriente fisiócrata ? Muchas gracias!
Hola Alejandro;
Es cierto que las teorías de Adam Smith se vieron influenciadas por la fisiocracia, y las teorías de Quesnay. Pero ello no quiere decir que este fuera fisiócrata, de la misma forma que tampoco quiere decir que en todo estuvieran de acuerdo ambas posturas. De hecho, para los fisiócratas, la base del crecimiento es, como con todo, la naturaleza. Para los fisiócratas, la tierra era la única, y verdadera, fuente de riqueza. Smith, sin embargo, no compartía esta teoría. El, por su parte, consideraba que estaba en la acumulación de riqueza, la riqueza de las naciones, que posteriormente se invertía para retornar en forma de crecimiento económico.
Como digo, están muy influenciados en lo que a la libertad económica se refiere, y el escaso peso del Estado. No obstante, no comparten todas las posturas.
Espero haberte ayudado.
Te mando un fuerte abrazo de parte del equipo de Economipedia 🙂
Hola !! te tengo esta pregunta !! que opinas SE ENCUENTRA VIGENTE EN LA ACTUALIDAD?
Hola Fátima,
La fisiocracia no es una escuela como tal en la actualidad. Sin embargo, sí existen otras corrientes que bebieron de las propuestas de la fisiocracia.
Un saludo de parte del equipo de Economipedia.
Cual es la respuesta al mercado con la escuela fisiocratica
Hola Sandy,
Muchas gracias por tu pregunta. Los fisiócratas abogan por una escasa intervención del Estado en la economía, dotando de una gran libertad al lercado.
Espero haberte ayudado.
Un saludo de todo el equipo de Economipedia ????
Hola! me podes ayudar a aclarar un poco las ideas, en la actualidad argentina que tipo de economía está vigente, la fisiocracia o el liberalismo? muchas gracias!!
Hola Marisa,
Muchas gracias por tu pregunta. El sistema económico de Argentina es una economía social de mercado.
Espero haberte ayudado.
Un saludo de todo el equipo de Economipedia 🙂
hola
COMO SE RELACIONA EL EMPRENDIMIENTO CON EL PENSAMIENTO FISIÓCRATA
Hola,
Los emprendedores son personas que buscan soluciones a problemas y esperan obtener un beneficio económico de su actividad. Los fisiócratas también tienen un punto de vista que coincide, pues apuestan por el libre mercado y el crecimiento económico con las menores barreras posibles.
Saludos 🙂
conexión entre la política de Laissez Faire y las leyes económicas naturales?
Hola!
Sobre el concepto de Laissez Faire, puedes encontrar más información aquí → https://economipedia.com/definiciones/laissez-faire.html
Por su parte, para las leyes económicas en general te será de utilidad este otro artículo: https://economipedia.com/definiciones/leyes-economicas.html
Esperemos que esto te ayude a encontrar esa relación 🙂
hola, ¿Cuál es el concepto de riqueza para los mercantilistas y los fisiócratas?
Hola Alex,
Para ver la diferencia te recomendamos que leas el artículo de mercantilismo disponible en este enlace → https://economipedia.com/definiciones/mercantilismo.html
En cualquier caso, la principal diferencia es que para los mercantilistas la riqueza tenía que ver con la acumulación de metales preciosos. Mientras que para los fisiócratas, la fuente de riqueza provenía de la tierra y de la agricultura.
Saludos 🙂