Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Liberalismo clásico

Redactado por: Francisco Coll Morales
Revisado por: Guillermo Westreicher
Actualizado el 1 septiembre 2021
4 min
  • Características del liberalismo clásico
  • Liberalismo clásico y liberalismo
  • Principales pensadores del liberalismo clásico
  • Principios del liberalismo clásico

El liberalismo clásico hace referencia al conjunto de ideas políticas que, durante los siglos XVII y XVIII, se oponían al poder absoluto y la intervención del Estado en los asuntos civiles. En otras palabras, promovía una sociedad libre.

De esta forma, el liberalismo clásico promovía suprimir el poder absoluto de los Estados o los monarcas, siendo su principal objetivo que el individuo pudiera desarrollar sus plenas capacidades individuales y su libertad en el ámbito político, religioso y económico.

Por tanto, de la misma forma que se oponía al Estado, el liberalismo clásico, o las ideas que se enmarcan bajo esta denominación de corriente libertaria, rechazaba todos aquellos colectivos que, amparados por el Estado, contaban con privilegios añadidos que no garantizaban aspectos clave para los liberales como es la igualdad ante la ley. Entre estos colectivos, el liberalismo clásico se oponía al poder del clero, aristócratas, así como los gremios. En otras palabras, grupos de privilegiados que trataban de controlar determinados aspectos de la sociedad.

Asimismo, impulsado por la Revolución Industrial, el liberalismo clásico comenzó a ganar adeptos, dado que surgió un capitalismo que hacía ricas a las potencias económicas de la época. Por esta razón, el liberalismo clásico, ya entrado el siglo XIX, se centra en la defensa de las libertades individuales, la limitación del poder del Estado y, por último, potenciar el libre mercado o, lo que es lo mismo, la economía de mercado.

Sólo el 2% de la población sabe lo que quiere y cómo lo va a conseguir ¿y tú?

Tu dinero = tu tiempo + tu talento. A lo último, te ayudamos nosotros.

Mejora tu conocimiento en finanzas aprendiendo de los mejores profesionales, con cursos efectivos y entretenidos.

Ver cursos

El país que promueve el liberalismo clásico en sus inicios es Reino Unido que se suma, junto a otros países, a esa Revolución Industrial que, para los liberales, debía gestionarse aboliendo los intereses de los monarcas y, de esa forma, su poder absoluto.

Características del liberalismo clásico

A modo de esquema, las principales características del liberalismo clásico son las que se muestran a continuación:

  • Es una corriente de pensamiento libertaria.
  • Aunque nace en Inglaterra en el siglo XVII, hace referencia a las ideas políticas surgidas entre los siglos XVII y XVIII.
  • Se opone al poder absoluto y, por ende, defiende la libertad individual.
  • También, rechaza privilegios otorgados por el Estado.
  • Se impulsa gracias a la Revolución Industrial, promoviendo una economía de mercado capitalista.
  • Defiende el laissez-faire.
  • Influyó notablemente en la Independencia de los Estados Unidos y la Revolución Francesa.
  • Se inspira en autores liberales como François Quesnay o Adam Smith que destacan como algunos de sus principales pensadores.

Liberalismo clásico y liberalismo

Dicho esto, debemos saber que hablamos de una corriente de pensamiento libertaria, por lo que se inspira en otros pensadores liberales para construir sus principios.

El liberalismo clásico, por tanto, basa sus pensamientos en algunos miembros liberales de la Escuela de Salamanca, por ejemplo. También se inspira en otros reconocidos pensadores como Adam Smith, padre del capitalismo, John Locke o David Ricardo. De la misma forma, también se seleccionan ideas propuestas por Thomas Malthus o Jean-Baptiste Say.

En resumen, el liberalismo clásico es una corriente de pensamiento libertaria que defiende ideas muy similares a las defendidas por otras corrientes libertarias. Quizá discrepan en el grado de intervención del Estado, entre otros detalles. Los anarcocapitalistas, por ejemplo, son libertarios que abogan por acabar con el Estado, mientras los minarquistas abogan por un Estado mínimo, aun siendo libertarios.

Por esta razón, grandes pensadores liberales como François Quesnay, padre de la Fisiocracia, o Adam Smith, padre del capitalismo, son considerados como los padres de esta corriente de pensamiento. Pues, como el liberalismo, defiende los principios liberales esenciales.

Principales pensadores del liberalismo clásico

De la misma forma que hacemos con Quesnay o Smith, podemos señalar grandes autores y pensadores que han contribuido, desde el liberalismo clásico, en la defensa de las libertades individuales.

Entre estos, destacan los siguientes:

  • Montesquieu.
  • Voltaire.
  • Edmund Burke (Padre del liberalismo conservador).
  • David Hume.
  • Benjamin Franklin.
  • Thomas Jefferson.
  • Tocqueville.
  • John Stuart Mill (Utilitarismo).
  • Frédéric Bastiat.
  • David Ricardo.

Principios del liberalismo clásico

Entre los principios en los que se basa esta corriente, podemos señalar unos cuantos, que resumen perfectamente el pensamiento liberal clásico.

En el ámbito político, el liberalismo clásico se opone al poder absoluto de los Estados y los monarcas. Este poder absoluto viola, para los liberales, la libertad individual. De esta forma, se oponía a su existencia y abogaba, en el mejor de los casos, por limitar su poder.

En lo social, el liberalismo clásico aboga por una defensa de la libertad individual, sin necesidad de un Estado que intervenga en la sociedad y la interacción o asociación entre individuos.

Defiende la igualdad de todos los civiles ante la Ley. Para los liberales clásicos, el clero, así como otra clase de privilegiados, tampoco debían estar amparados por el Estado.

En lo económico, el laissez-faire dominaba el mercado. Dicho de otra forma, el liberalismo clásico aboga por la defensa de una economía de mercado, donde oferentes y demandantes puedan interactuar sin el control del Estado.

En lo religioso, por ejemplo, el liberalismo clásico, como liberales que son, aboga por la libertad religiosa y la libre elección del individuo.

Como hemos comentado, en esencia, su principal objetivo es que el individuo pueda desarrollar sus plenas capacidades individuales y su libertad en el ámbito político, religioso y económico.

  • Diccionario económico
  • Política
  • Características del liberalismo clásico
  • Liberalismo clásico y liberalismo
  • Principales pensadores del liberalismo clásico
  • Principios del liberalismo clásico
Login
Please login to comment

Barra lateral principal

Lo más leído del mes

  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Indicadores Económicos Adelantados
    ¿Para qué sirven los indicadores económicos adelantados?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
    ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
  • Gasto Militar Incremento
    ¿Qué implica el gasto en defensa para la economía?
  • Definiciones de economía

  • Industrial revolution
  • Método de igualación
  • Dispersion measures
  • Investment
  • Aggregate demand
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    Domina tus finanzas
    ¡Haz que tu dinero trabaje para ti!

    40% de descuento en la suscripción anual a Economipedia. Solo hasta el jueves 30 de marzo (incluido).

    Todos los detalles aquí:

    Suscripción a Economipedia

    wpDiscuz