Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar a la barra lateral secundaria
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Mi Campus
  • Programas
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Cultura
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages

Paradoja del ahorro

Redactado por: José Francisco López
Revisado por: Andrés Sevilla Arias
Actualizado el 23 abril 2019

Tabla de contenidos

  • Definición técnica
  • Explicación de la paradoja del ahorro
  • La fórmula de la demanda agregada
  • Ejemplo de la paradoja del ahorro
  • Críticas a la paradoja del ahorro

La paradoja del ahorro, paradoja de austeridad o paradoja de frugalidad, es una teoría keynesiana que establece que, en recesión económica, si los individuos deciden ahorrar más acabarán ahorrando menos.

¿Cómo puede ocurrir que si alguien decide ahorrar más en realidad ahorre menos? Parece extraño pero por eso es una paradoja. Vale la pena mencionar que una paradoja es un hecho contrario a lo que nos parece lógico.

John Maynard Keynes, el creador de esta paradoja, explicó por qué ocurre esta paradoja y se basó en su modelo de demanda agregada para explicarlo.

Explicación de la paradoja del ahorro

Para Keynes, lo que ocurre es que debido a la reducción del consumo (C) la actividad económica (PIB) se reduce. ¿Por qué esto?

¿Quieres ser el maestro de tus finanzas?

Utiliza los 2 nuevos programas de Economipedia para convertirte en un experto en educación financiera e inversión 💰

Prueba una clase gratis y da el primer paso 🚀!

Ver clase gratis ahora

Si los agentes (familias y empresas) consumen menos, los empresarios reciben menos ingresos. Al recibir menos ingresos, deben despedir a parte del personal y el desempleo aumenta. Al aumentar el desempleo, las familias por miedo a quedarse sin empleo ahorran más por si los echan de su trabajo. La destrucción de empleo, produce que la renta de las familias caiga ya que cuando no tienes trabajo, generalmente, ganas menos dinero. Las familias, ante el miedo, ahorran cada vez más, provocando así que cada vez la renta sea menor y, consecuentemente, el ahorro agregado cada vez sea menor.

Keynes explica su paradoja del ahorro en los casos de recesión económica. Esto es, en aquellos casos en los que suponemos que la renta de los agentes económicos se mantiene constante. Esto es lo que llamamos en economía ceteris paribus. Si la inversión (I), el consumo (C) u otras factores están aumentando no se cumple la paradoja.

La fórmula de la demanda agregada

Para explicar más en detalle por qué se produce, según Keynes, este hecho, debemos conocer la fórmula de la demanda agregada (DA). El modelo keynesiano establece lo siguiente:

DA = C + I + G + (X – M)

Donde:

  • DA = Demanda agregada
  • C = Consumo total de los agentes económicos
  • I = Inversiones que realizan las empresas
  • G = Gasto del público
  • X = Exportaciones del país
  • M = Importaciones del país

La clave fundamental de esta paradoja se encuentra en el consumo (C). ¿Por qué? Porque si ahorramos no consumimos. En otras palabras, todo lo que dedicamos a ahorrar no lo dedicamos a consumo.

Para simplificar más la explicación diremos que la demanda agregada (DA) es una referencia del ingreso total de la economía. En este sentido, producto interior bruto (PIB) y demanda agregada (DA) son lo mismo.

Ejemplo de la paradoja del ahorro

Como quizá todo esto de la paradoja del ahorro parezca enrevesado y un poco abstracto vamos a ver un ejemplo con números. Supongamos las siguientes variables:

  • C = 80
  • I = 10
  • G = 10
  • X = 5
  • M = 5

PIB = 80 + 10 + 10 + (5 – 5) = 100

Es decir, el PIB o DA es igual a 100 unidades monetarias.

La renta de las familias es el total de consumo (C) y ahorro (S). En esta economía vamos a establecer la siguiente relación:

Renta de las familias = C + S

Si sumamos todo lo que consumimos y todo lo que ahorramos tenemos, en definitiva, la renta total que obtenemos. Pongamos que el ahorro (S) es 20.

Renta de las familias = 80 + 20 = 100

Ahora vamos a comprobar el efecto ceteris paribus de que los individuos decidan ahorrar más. En lugar de ahorrar 20 deciden ahorrar 30. En consecuencia, pasan de consumir 80 a consumir 70. Así, si quieren ahorrar más, tendrán que consumir menos. ¿Qué ocurre cuando el consumo (C) se reduce? Veamos:

  • Consumo de 80 unidades monetarias

PIB = 80 + 10 + 10 + (5 – 5) = 100

  • Consumo de 70 unidades monetarias

PIB = 70 + 10 + 10 + (5 – 5) = 90

Como vemos en la fórmula, si todas las demás variables (inversión, gasto público, exportaciones e importaciones) se mantienen en el mismo nivel y se reduce el consumo debido a un aumento del ahorro, lo que ocurre es que el PIB cae de 100 a 90 unidades monetarias.

Críticas a la paradoja del ahorro

Es muy importante entender que el hecho de que Keynes, un gran economista, estableciera esta paradoja no tiene que indicar que, necesariamente, deba ser así. Recordemos que estamos ante un supuesto ceteris paribus.

En el ejemplo anterior hemos visto cómo se la actividad económica se reduce de 100 a 90 debido a la reducción del consumo. Sin embargo, podríamos suponer que ya que en el país se está reduciendo la actividad, los empresarios piensan en vender su producto en el exterior (exportaciones).

Si las exportaciones netas (X – M) aumentarán en 10. Entonces el PIB se mantendría constante y, a grandes rasgos, no se produciría esta paradoja.

Otra de las críticas a esta teoría keynesiana proviene de aquellos que afirman que el ahorro no es malo. Si los agentes económicos ahorran ahora, puede que la actividad se reduzca. Sin embargo, a largo plazo todo ese ahorro es susceptible de ser dedicado a consumo o inversión lo que produciría un aumento superior de la actividad económica.

  • Diccionario económico
  • Economía
  • Teoría Económica

Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida

  • Aprende a rentabilizar tus ahorros y construir un buen patrimonio.
  • Cursos de nivel básico a experto con profesores de primer nivel.
  • Con un enfoque práctico y aplicado al mundo real
  • Adquiere nuevas habilidades y mejora en tu carrera profesional.

¿Quieres referenciar este artículo?

José Francisco López, 23 de abril, 2019
Paradoja del ahorro. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Custodia de cheques
  • Investment
  • OSCE (Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa)
  • Fan token
  • Tipos de base de datos
  • Comisión Federal de Comercio
  • Subscribe
    Login
    Notify of
    Please login to comment
    3 Comentarios
    Oldest
    Newest Most Voted
    Inline Feedbacks
    View all comments
    Armando Tabars
    Armando Tabars
    23 de abril de 2019 20:03

    Excelente.
    Claro, concreto, comprensible.

    0

    Barra lateral principal

    Cursos más vistos

    1
    Curso de ahorro y finanzas personales
    2
    Curso básico de inversión en bolsa
    3
    Curso de política monetaria y fiscal: las claves de la economía
    4
    Curso de sistema financiero, mercados y operativa en bolsa
    5
    Curso básico de análisis fundamental. ¿Cuánto vale una empresa?
    Broker de bolsa XTB

    Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Lo más leído del mes

  • Gasto Militar Incremento
    ¿Qué implica el gasto en defensa para la economía?
  • Imagen Ranking Empresas Más Grandes Del Mundo 2022
    Empresas más grandes del mundo 2023
  • Sales System Vector Concept Metaphor
    ¿Qué es el carry trade y cómo nos afecta?
  • Barra lateral secundaria

    Índice

    • Definición técnica
    • Explicación de la paradoja del ahorro
    • La fórmula de la demanda agregada
    • Ejemplo de la paradoja del ahorro
    • Críticas a la paradoja del ahorro

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Programas
    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    wpDiscuz