• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Blanco

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Search in posts
Search in pages

Más resultados...

  • Iniciar sesión
  • Mi perfil
  • Notificaciones
  • Mi suscripción
  • Registro
  • Registro
  • Campus
  • Diccionario
  • Foro
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
    • Mi perfil
    • Notificaciones
  • Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Search in posts
    Search in pages

    Más resultados...

Política keynesiana

Francisco Coll Morales
4 min
Referenciar

La política keynesiana es un tipo de política económica, la cual basa sus ideas en las recomendaciones y los estudios del economista británico John Maynard Keynes. Este tipo de política se centra en el intervencionismo como pilar fundamental.

La política keynesiana, como su propio nombre indica, es un tipo de política económica basada en los estudios y recomendaciones del economista británico John Maynard Keynes. La política keynesiana se basa en el intervencionismo, como mecanismo para estimular la demanda y, así, regular la economía. Un intervencionismo que, para Keynes, combatía el principal problema al que se enfrentaba el capitalismo: los ciclos económicos.

Así, Keynes consideró el intervencionismo una herramienta esencial para acabar con los periodos de baja demanda, generados por las expectativas de los consumidores.

De esta forma, dedicó sus estudios al estudio de los agregados económicos. Por esta razón, Keynes propuso estimular la economía a través de la intervención. Construyendo, así, lo que muchos denominan como la base de la macroeconomía moderna.

Modelo keynesiano

¿Qué modelo propone la política keynesiana?

La política keynesiana se basa en tres variables fundamentales: desempleo, inflación y demanda global. 

Para Keynes, desempleo e inflación se combaten con una serie de políticas que se aplican a la fórmula de la demanda global, demanda agregada. De manera que, cuando existe desempleo, la política keynesiana propone una serie de mecanismos para combatirlo.

En este sentido, para Keynes, cuando existe desempleo, el desempleo se produce por una insuficiencia en la demanda global. Para ello, la política keynesiana propone una serie de medidas para estimular la economía, subiendo la demanda global. De esta forma, en primer lugar, Keynes propone estimular el consumo mediante la relajación de los tipos impositivos, es decir, reduciendo impuestos. Por otro lado, la siguiente variable sobre la que actúa Keynes es el tipo de interés; pues propone una reducción en los tipos de interés para estimular el endeudamiento y la inversión. Para ello, en penúltimo lugar, Keynes propone la actuación sobre el gasto público, ampliando el gasto público desde la intervención. Así como, por último, favoreciendo la exportaciones con una devaluación del tipo de cambio. 

De esta forma, Keynes consideró este estímulo como una política para combatir el desempleo.

Por otro lado, veamos el mecanismo para combatir la inflación, Keynes propone su otro modelo, el cual se halla en contraposición con el anterior. Es decir, Keynes propone una serie de medidas que persiguen el objetivo de reducir la demanda global. Para ello, en primer lugar, Keynes propone reducir el consumo, aplicando políticas como las subidas de impuestos. Por otro lado, la siguiente medida que propone el economista se centra en la subida de tipos de interés, encareciendo el endeudamiento y la inversión. El siguiente paso para Keynes consiste en la disminución del gasto público, reduciendo así el estímulo. Así como, por último, una elevación del tipo de cambio y una pérdida de competitividad consecuente en las exportaciones.

De esta forma, Keynes consideró que se podía lastrar el consumo de tal forma que la inflación se redujese. 

Al margen, es importante que tengamos en cuenta que existen muchas variantes del modelo, por lo que no estamos hablando de la única.

La teoría general de Keynes

La política keynesiana se construye a través de un intervencionismo que trata de regular los distintos escenarios que se dan en la economía. Para Keynes, el ciclo económico era el principal problema al que se enfrentaba el capitalismo. Por esta razón, el intervencionismo que proponía Keynes trataba de contrarrestar los efectos que, debido al ciclo económico, generaban las expectativas en la economía.

Así, la fórmula que desarrolló Keynes se expone de la siguiente manera:

PIB = C + I + G + ( X – M )

Donde:

  • PIB: Producto interior bruto.
  • C: Consumo.
  • I: Inversión.
  • G: Gasto público.
  • X: Exportaciones.
  • M: Importaciones.

A través de dicha fórmula, Keynes propone el estímulo de la economía mediante la intervención. Para ello, aplicando una serie de medidas que se encargan de conjugar de tal forma las variables, que se consigue el estímulo de la economía. Según Keynes el consumo depende de un consumo autónomo y de un porcentaje de la renta disponible. De esta forma, si aumentamos la renta se aumenta el consumo que, a su vez, vuelve a aumentar la renta. Así, el objetivo se encuentra en alcanzar un punto de equilibrio, estabilizando la economía.

  • Diccionario económico
  • Economía
  • Macroeconomía

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Abre una cuenta gratuita y disfruta las ventajas de formar parte de Economipedia.

  • Acceso a contenido premium
  • Participar en el foro económico
  • Suscripción al boletín
  • Forma parte de la comunidad

Y muchas más cosas que están por llegar y de las que te iremos informando.

Registrarse

¿Quieres referenciar este artículo?

Francisco Coll Morales, 20 de mayo, 2020
Política keynesiana. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Inversión alternativa
  • Inventario rotativo
  • Poliarquía
  • Criterio de caja
  • Marketing relacional
  • Globalización política
  • ¿Quieres dejar un comentario o prefieres ir al foro?

    Comentar Ir al foro

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Comentarios

    1. Fernando

      21 de mayo de 2020 en 14:46

      Los genios de la economía, olvidan una variable importante que no deja que un modelo económico sea exitoso, LA CORRUPCIÓN, con la aplicación de este abjetivo, ni subir ni bajar impuestos, ni reducir gasto público, NADA funciona, ya que siempre el resultado es negativo, y acá nos quedaríamos discutiendo y analizando todos los modelo, pero para nuestro país, no se podría implementar ninguno….

      Accede para responder
      • Francisco Coll Morales

        4 de junio de 2020 en 14:11

        Muchas gracias por tu comentario Fernando.

        Efectivamente, debemos generar modelos más sólidos para medir la corrupción con mayor certeza; estoy de acuerdo contigo.

        Un saludo de parte del equipo de Economipedia.

        Accede para responder
        • juan

          12 de julio de 2020 en 18:26

          Francisco Coll Morales Porque razon los liberales ensucian y critican tanto a Keynes?? Yo eh leido algunos comentarios por ejemplo en youtube donde hay videos de la teoria economica de keynes que los defensores del liberalismo economico ensucian a keynes, algunos dicen que este hombre no era ni siquiera economista y que no habia terminado el colegio.

          Accede para responder
          • Francisco Coll Morales

            31 de julio de 2020 en 13:28

            Hola Juan;

            Muchas gracias por tu mensaje.

            La principal razón de los insultos del liberalismo hacia Keynes parten de la defensa que hace Keynes de los errores del capitalismo, los fallos de mercado, y la intervención estatal como agente corrector de esos fallos que, de forma natural, Keynes defiende que se dan.

            El liberalismo considera el libre mercado como el sistema más eficiente para asignar recursos. También defiende el capitalismo como un sistema cuasiperfecto, que, aún teniendo fallos, no podrían ser corregidos por un Estado que presenta más fallos que el libre mercado (fallos del Estado); así como, por último, critican esa intervención estatal que, como decía, es muy rechazada por el liberalismo.

            Estos son los motivos fundamentales por los que se critica a Keynes. Posteriormente, las críticas ad hominem, donde se cuestiona la valía de Keynes como economista, no se justifican ni en la mejor de las críticas. Pues, desde Economipedia, consideramos que la crítica debe estar basada en una afirmación que debe ser contrarrestada con el mismo rigor científico, o más, que con el que fue expuesta. Dado que la economía, como todas las ciencias, presenta un rigor académico y científico que debe tenerse en cuenta.

            Espero haberte ayudado.

            Un fuerte abrazo de parte del equipo de Economipedia.

            Accede para responder
    2. Juan Carlos Montoya

      9 de junio de 2020 en 05:01

      Decía el señor Keynes que una forma efectiva de reducir el desempleo era que el estado pusiera ha algunos ha hacer huecos y a otros que los tapasen. Ironía para un mundo globalizado y controlado económicamente por unos pocos a través de fundaciones y un enjambre de organismos que ahogan el libre pensamiento y patrocinan políticos de turno títeres de los sistemas diabólicos que oprimen a las clases sociales bajo falsas banderas caso de la open society del Señor Soros.

      Accede para responder
    3. Leticia

      13 de junio de 2020 en 17:04

      Serviría realmente que al gobierno sea formado por profesionales competentes y con principios morales y éticos, como el juramento anticorrupción que castige a los corruptos y a sus complíces , como existe el juramento de hipócrates para los médicos

      Accede para responder
      • So

        25 de noviembre de 2020 en 15:48

        Buenos dias, cual es la politica fiscal y monetaria q promueven los neoclasicos??

        Accede para responder
    4. Fidel Robles

      5 de mayo de 2021 en 05:35

      Más que la variable de la corrupción, tema y práctica de moda en América Latina, los doctos en economía, olvidan la variable de robo del dinero y bienes del Estado, lo cual a mi manera de ver no permiten un verdadero despunte del desarrollo económico de estos países.

      Accede para responder
      • José Antonio Ludeña

        5 de mayo de 2021 en 16:30

        Hola Fidel

        Muchas gracias por tu comentario. Es cierto que, cuando la corrupción y el robo de dinero público y bienes del estado tienen un peso importante sobre el PIB, se puede frenar el desarrollo económico de ese país.

        Un saludo de todo el equipo de Economipedia 🙂

        Accede para responder

    Barra lateral principal

    Guías más leídas

  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • subsidio por desempleo
    No tengo derecho a la prestación por desempleo ¿Qué alternativas tengo? El subsidio por desempleo
  • Excedencia
    ¿Tengo derecho a excedencia? ¿Cómo solicitarla en España?
  • horas extraordinarias
    Diferencias entre horas extraordinarias y complementarias
  • Foros más activos

    • Inquietud sobre la intervención del gobierno en la economía
    • ¿Para qué sirve la economía?
    • Movimientos de las cuentas de activos y pasivos
    • ¿Es difícil la carrera de economía?
    • Quiero empezar a invertir

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas
    • Iniciar sesión

    Contenidos de economía

    • Definiciones de economía y finanzas
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes
    • Iniciar sesión

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Contacto
    • Iniciar sesión
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono facebook
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2022 Economipedia

    ¿Has olvidado tu contraseña?

    Regístrate