Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Proceso civil

Redactado por: Elena Trujillo
Revisado por: Guillermo Westreicher
Actualizado el 1 julio 2021
4 min
  • Características del proceso civil
  • Clases de proceso civil
  • Principios del proceso civil

El proceso civil es el conjunto de actuaciones que se tramitan ante un juzgado de la jurisdicción civil, es decir, los que resuelven conflictos privados entre particulares.

Este proceso se encarga de la tutela eficaz de los derechos, bienes jurídicos, relaciones o situaciones de naturaleza privada, civil o mercantil.

En estos procesos civiles se solucionan los conflictos entre particulares, siendo voluntad de los mismos llevar ante la autoridad judicial su controversia. Por ejemplo, si ha habido un problema en un contrato de compraventa, es decisión de las partes llevar su conflicto a la autoridad judicial.

Los procesos civiles son los que solventan gran cantidad de problemas familiares, herencias, contratos privados, derechos reales, etc.

Sólo el 2% de la población sabe lo que quiere y cómo lo va a conseguir ¿y tú?

Tu dinero = tu tiempo + tu talento. A lo último, te ayudamos nosotros.

Mejora tu conocimiento en finanzas aprendiendo de los mejores profesionales, con cursos efectivos y entretenidos.

Ver cursos

Características del proceso civil

Las características esenciales que definen el proceso civil son:

  • Hay dos partes: demandante, el que inicia la acción civil, y el demandado, el que recibe la demanda para que pueda contestarla.
  • Solamente se dirimen en este proceso materias del derecho civil a través de la acción civil.
  • Los competentes para resolver son los juzgados de primera instancia civiles.
  • Al igual que ocurre con los demás procesos, caben recursos como el de apelación o reposición.
  • No existe la iniciación del proceso civil de oficio por el juez o tribunal, debe ser el propio demandante quién lo inicie con la demanda.
  • El proceso civil puede terminar de forma anormal, es decir, con un allanamiento de la parte contraria o con el archivo del proceso.

Clases de proceso civil

Dentro de esta jurisdicción existen diferentes procesos civiles dependiendo de las pretensiones de las partes, es decir, de lo que pretendan las partes que acuden al juez para resolver el conflicto:

  • Proceso de cognición o declarativo: Lo que reclama la parte es la emisión de una declaración de voluntad. Por ejemplo, una parte reclama en el juicio que se declare que la vivienda es de su propiedad, o que tiene un contrato de alquiler. Solo requiere del juez que declare esos derechos. Dentro de estos procesos existe:
    • Procesos ordinarios: Tramitan cualquier pretensión.
    • Procesos especiales: Se establecen para determinadas pretensiones. Por ejemplo, las pretensiones civiles relativas a los derechos al honor o a la intimidad, herencia o el procedimiento monitorio entre otros.
    • Proceso verbal: Son aquellos procesos establecidos para pretensiones de una cuantía menor y son más rápidos que los ordinarios.
  • Proceso de ejecución: Lo que reclama la parte es la actuación del juez, no una declaración de un derecho. Por ejemplo, que se desahucie a unas personas o que se obligue a un vecino a parar sus obras. También sirven estos procesos para que el juez haga cumplir con la sentencia en caso de que la parte obligada a ello no lo haya hecho.
  • Medidas cautelares: No es exactamente un proceso específico, pero sí está dentro de estos procesos, ya que no se exige que el juez haga o declare, sino que dicte medidas cautelares para asegurar la pretensión.

Principios del proceso civil

Los principios que rigen este proceso son:

  1. Principio de oralidad, inmediación y concentración: Para garantizar seguridad jurídica a las partes, en el juicio se deberán exponer todas las pruebas y documentos pertinentes, a la misma vez para no dar ventaja a ninguna parte y de forma oral para que así sea notorio lo que está sucediendo.
  2. Principio de contradicción y audiencia: Es necesario que las partes puedan contestarse ante el juez para que el tribunal pueda tomar una decisión ajustada a derecho. Además, esto concede a la parte demandada la posibilidad de oponerse o contestar al demandante.
  3. Principio de justicia rogada: En los procesos civiles, al contrario de lo que sucede en los penales, las partes pueden llegar a acuerdos sobre el objeto del proceso, pueden desistir del mismo y pueden aportar al juez todas las pruebas necesarias. Por ejemplo, en un proceso penal donde se enjuicia un asesinato, la víctima no puede desistir dejando impune al acusado. En cambio, en un proceso civil una persona puede desistir de su pretensión de que su alquilado le debe varias rentas si llegan a un acuerdo.
  4. Principio de igualdad: Trato igualitario a demandante y demandado.
  5. Principio de publicidad: Las dos partes conocerán de las actuaciones ante el tribunal ejercidas por la otra parte para que así no haya indefensión.

Fases del proceso civil

Las fases del proceso civil se dividen en:

  • Diligencias preliminares.
  • Alegaciones iniciales de las partes.
  • Audiencia previa.
  • Celebración del juicio.
  • Sentencia o formas de terminación anormales (allanamiento).
  • Caben recursos contra estas finalizaciones del proceso.

  • Derecho
  • Diccionario económico
  • Características del proceso civil
  • Clases de proceso civil
  • Principios del proceso civil
Login
Please login to comment

Barra lateral principal

Lo más leído del mes

  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Indicadores Económicos Adelantados
    ¿Para qué sirven los indicadores económicos adelantados?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
    ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
  • Gasto Militar Incremento
    ¿Qué implica el gasto en defensa para la economía?
  • Definiciones de economía

  • Industrial revolution
  • Método de igualación
  • Dispersion measures
  • Investment
  • Aggregate demand
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    Domina tus finanzas
    ¡Haz que tu dinero trabaje para ti!

    40% de descuento en la suscripción anual a Economipedia. Solo hasta el jueves 30 de marzo (incluido).

    Todos los detalles aquí:

    Suscripción a Economipedia

    wpDiscuz