• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Blanco

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Más resultados...

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Search in posts
Search in pages
  • Iniciar sesión
  • Mi perfil
  • Mis emails y boletines
  • Mi suscripción
  • Registro
  • Registro
  • Iniciar sesión
  • Campus
  • Diccionario
  • Foro
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
    • Mi perfil
    • Mis emails y boletines
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages

Asamblea constituyente

Alfredo Marín García
4 min
Referenciar

La asamblea constituyente es el órgano encargado de constituir un nuevo Estado. Está compuesto por representantes populares que, en su nombre, redactarán la nueva constitución y definirán la estructura estatal, así como el nuevo régimen político. 

La asamblea constituyente de un país es un órgano compuesto de representantes de la población. Este conjunto de personas, impuesto o elegido por los ciudadanos, poseen la legitimidad necesaria para cambiar la configuración del Estado, constituyendo otro completamente nuevo. 

Cuando decimos un Estado nuevo, nos referimos al cambio en su organización dentro del mismo territorio. Dependiendo de su ambición y necesidades, los cambios serán más o menos profundos. Suelen encargarse de cambiar el régimen político o de realizar transiciones democráticas.

Un ejemplo de cambio radical sería el del fin del zarismo en Rusia en 1917. Y de transición, la democracia en España en 1977. 

La gente que sabe está en el Campus

Para que aprendas mucho más sobre finanzas, inversión y bolsa, hemos creado el Campus de Economipedia. Una plataforma de cursos en vídeo, pensada para que aprendas de forma entretenida con contenidos prácticos y entretenidos.

La suscripción cuesta $14, y te das de baja cuando quieras.

Detalles aquí

Se trata de un concepto muy relevante, pero apenas conocido, ya que es el encargado de algo tan importante como determinar el sistema político de un país. Se llama poder constituyente al poder que detenta la asamblea constituyente. También se puede definir esta última como el instrumento que ejerce el poder constituyente. Como vemos, son conceptos relacionados entre sí. 

Ejemplos de asamblea constituyente

Para entender y comprender mejor el alcance y la importancia de este concepto vamos a ver algunos ejemplos donde la asamblea constituyente jugó un gran papel.

Francia (1789)

Es aquí cuando nace el concepto de asamblea constituyente, y es necesario poner en contexto los acontecimientos que llevaron a Francia a establecerla.

En Francia, hasta el año 1789, imperaba el absolutismo, encabezado por la monarquía absoluta de Luis XVI. Era un periodo de pobreza y miseria para el pueblo francés, quien reclamó más poder para el pueblo llano, ya que constituían el 98% de la población y solo estaban representados un tercio de ellos en los Estados Generales (la asamblea de la época). 

Ante la desigualdad que suponía contar con un voto de tres que había, siendo un número tan elevado, formaron la Asamblea Nacional Constituyente de Francia. Esta estaba compuesta por el pueblo llano, con el fin de realizar un cambio de régimen y de redactar una nueva constitución. Su primera medida fue la de establecer una división de poderes; aprobar la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano; y la redacción de la Constitución de 1791.

Durante todo el periodo de la Revolución francesa existiría una asamblea encargada de dictaminar el camino de la creación del nuevo Estado. 

España (1977)

En España, el nombre que adoptó esta asamblea fue la de legislatura constituyente, desarrollada por los diputados de las Cortes Generales. Tras la muerte de Franco y la elección de Adolfo Suárez por el rey Juan Carlos I para llevar a cabo la transición democrática, se convocaron las primeras elecciones en 1977. Estas elecciones iban a seleccionar a los encargados de dirigir, desarrollar y finalizar la transición. Los partidos más votados fueron UCD (165), PSOE (103), PCE (20) y Minorías Catalana y Vasca (19).

En este contexto de cambio, a lo largo del año 1978 se llevaron a cabo las negociaciones para redactar y aprobar la nueva Constitución. En estas negociaciones y deliberaciones participaron representantes de todos los signos políticos. Hecho que constata el gran consenso con el que contó el texto constitucional. 

Respecto a su apoyo, en julio el Pleno del Congreso aprobó el proyecto de Constitución con 258 votos a favor, 14 abstenciones y 2 en contra. Posteriormente, el 31 de octubre el Congreso aprobó el dictamen de la Comisión Mixta con 325 votos a favor, 6 en contra y 14 abstenciones. Por su parte, el Senado lo hizo con 226 votos a favor, 5 en contra y 8 abstenciones. Finalmente el pueblo español ratificó el texto constitucional el 6 de diciembre con el 87.9% de apoyo. 

Esto iba a suponer cambios como la monarquía parlamentaria como forma de gobierno; Estado social y democrático de Derecho como configuración estatal; y la provisión de derechos políticos y libertades civiles para el conjunto de los ciudadanos. La legislatura constituyente finalizó con las elecciones de 1979.

Rusia (1917)

El zarismo cayó en Rusia en 1917. La Primera Guerra Mundial y la miseria que asolaba el país propiciaron la caída del zar Nicolás II. En este contexto y para realizar la transición de un régimen a otro se creó la Asamblea Constituyente Rusa, que sería votada por el pueblo ruso. En el periodo que transcurre entre la caída del zar y la creación de la asamblea, es el Gobierno Provisional quien detenta el poder en el país, primero encabezado por los liberales y luego por los socialrevolucionarios de mano de Kerensky.

Tras el aplazamiento constante de las elecciones a la Asamblea Constituyente por parte del presidente provisional Kerensky, los bolcheviques toman el poder tras la llamada Revolución de Octubre. Semanas después convocaron las elecciones pero las perdieron por un amplio margen, 168 escaños frente a los 299 de los social-revolucionarios. 

Finalmente, los bolcheviques, ante el resultado adverso disolvieron la Asamblea a comienzos de 1918. Llevando a cabo su régimen despótico a través del Consejo de Comisarios del Pueblo. Organismo encabezado por Lenin hasta su muerte. 

  • Diccionario económico
  • Política

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Abre una cuenta gratuita y disfruta las ventajas de formar parte de Economipedia.

  • Acceso a contenido premium
  • Participar en el foro económico
  • Suscripción al boletín
  • Forma parte de la comunidad

Y muchas más cosas que están por llegar y de las que te iremos informando.

Registrarse

¿Quieres referenciar este artículo?

Alfredo Marín García, 08 de noviembre, 2021
Asamblea constituyente. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Plagio
  • Análisis de tendencia
  • Diferencia entre ciencia y disciplina
  • Venta al descubierto
  • Richard Cantillon
  • Comercio al por menor
  • ¿Quieres dejar un comentario o prefieres ir al foro?

    Comentar Ir al foro

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Guías más leídas

  • Cómo hacer un spot publicitario
    ¿Cómo hacer un spot publicitario?
  • ¿como Determinar Tu Perfil De Riesgo
    ¿Cómo determinar tu perfil de riesgo?
  • Golden Bitcoins Drop In Black Background 3d Rendering
    ¿Cómo invertir en criptomonedas?
  • Invertir En Criptomonedas De Manera Avanzada
    Invertir en criptomonedas de manera avanzada
  • Foros más activos

    • Inquietud sobre la intervención del gobierno en la economía
    • ¿Para qué sirve la economía?
    • Movimientos de las cuentas de activos y pasivos
    • ¿Es difícil la carrera de economía?
    • Quiero empezar a invertir

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas
    • Iniciar sesión

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes
    • Iniciar sesión

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Ayuda
    • Contacto
    • Iniciar sesión
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2022 Campus Economipedia

    Dicen que la bolsa,
    inversión y finanzas son
    temas aburridos

    Nosotros no estamos de acuerdo. Por eso en el Campus de Economipedia los enseñamos de forma entretenida.

    Cursos sin relleno con episodios prácticos y sencillos, donde aprendes:

    • Cómo aumentar tus ingresos
    • Cómo funciona el mundo del dinero y la economía
    • Por qué la mayoría de inversores tienen peores resultados que el mercado y cómo invertir correctamente en bolsa
    • Cómo gastar mejor y ordenar tus finanzas personales
    • Y mucho más, ya que hay nuevos cursos cada mes

    Más detalles aquí

    ¿Has olvidado tu contraseña?

    Regístrate