El término conglomerado se refiere a un conjunto de compañías que pertenecen al mismo grupo empresarial. Se caracterizan por ofrecer una amplia gama de productos y servicios que son distribuidos en gran medida a través de filiales.
Visto de otro modo, un conglomerado es una organización empresarial que está conformada, a su vez, por distintas firmas. Estas pueden o no desarrollar negocios que estén relacionados entre sí.
Los conglomerados reúnen entonces empresas que realizan múltiples actividades, alcanzando usualmente altas cifras de facturación. Nacieron en Estados Unidos en la segunda mitad del siglo XX y comenzaron a extenderse a partir de la década de los sesenta.
Constituidas por fusiones y absorciones sucesivas, estas sociedades cubren una gama de negocios muy diversos, la mayoría de los cuales no guardan vínculo entre sí. Un buen ejemplo de ello puede mostrarse con ITT (International Telegraph and Telephone). Dicha empresa se ocupa simultáneamente de áreas corporativas muy diferentes, tales como electrónica, telecomunicaciones, hostelería, seguros o alquiler de automóviles, entre otras.
Así pues, la constitución de conglomerados es un fenómeno relativamente reciente ya que, hasta su formación, sólo se conocían dos tipos de concentración:
- Concentración horizontal: Entre dos compañías que fabrican el mismo producto.
- Concentración vertical: Entre firmas complementarias (proveedor y cliente).
Sin embargo, el conglomerado -que busca ante todo la diversificación de las actividades del grupo- requiere una gestión completamente distinta. Al mismo tiempo, depende del país y continente en el que se encuentre.
El conglomerado de empresas según la zona geográfica
En Europa, los conglomerados suelen investigar permanentemente el mercado en busca de organizaciones dinámicas. En general, tratan de buscar medianas o pequeñas empresas, cuya rentabilidad y perspectiva de futuro sean prometedoras.
Es decir, su único objetivo sería el beneficio y su principal criterio consistiría en la rentabilidad del capital. Así, se evaluaría la relación entre la utilidad neta y la inversión.
En Europa, además, los procedimientos para la constitución de conglomerados son múltiples. Estos pueden ser de tipo clásico y formarse mediante intercambio de acciones, adquisiciones en Bolsa, etc.
En ese contexto, las ofertas públicas de adquisición de acciones (OPA) tienden a multiplicarse en el viejo continente. Entonces, la proliferación de los nuevos conglomerados, convertidos actualmente en multinacionales, inquietan a la opinión y a los poderes públicos.
Por otra parte, en Estados Unidos, las leyes federales no lograron contener el movimiento de conglomerados. A partir de 1968, cualquier sociedad norteamericana que deseaba adquirir el 10% o más de las acciones de otra firma, debía dar a conocer su intención con un preaviso no inferior a diez días. En este sentido, algunos dirigentes americanos han exigido la prohibición de toda fusión entre empresas cuyo capital exceda cierto límite. Otros expertos acusan al movimiento de concentración de ser responsable del alza de los precios.
De forma paralela, pero en torno a los mismos años -en 1967-, en el sector bancario estadounidense se desarrollaron conglomerados de un tipo específico. Muchas entidades financieras importantes se constituyeron en holdings, con actividades muy diversificadas y alejadas de las estrictamente bancarias. De ese modo, surgió un fenómeno que acrecentó la desconfianza de los reguladores.
Como resultado de todo ello, algunas personalidades exigen una revisión de la legislación, considerada incapaz de obstaculizar los “poderes que han violentado la fiscalización”. Y bajo estas circunstancias, ya han sido adoptadas algunas medidas.
Estrategia de diversificación conglomerada
La diversificación conglomerada supone la forma más drástica de crecimiento para la empresa, al invertir en negocios sin relación entre sí. Esto representa una aventura para la compañía por alejarse de su actividad tradicional.
Puede ser, por ejemplo, que dentro de un conglomerado exista una cadena de boticas y una constructora. Aunque no poseen nada en común, ambos negocios pertenecen a los mismos dueños.
El objetivo básico de la diversificación conglomerada reside en la búsqueda de mayores rentabilidades al acudir a industrias altamente atractivas. Además, persigue la reducción del riesgo global de la empresa por la actuación en actividades muy diversas.
En cuanto a los beneficios de ingresar a mercados que no están relacionados entre sí, el término de sinergias financieras cobra su mayor esplendor. Es decir, negocios con excedentes pueden financiar aquellos deficitarios.
Volviendo al ejemplo planteado líneas arriba, imaginemos que se presenta una desaceleración económica. Entonces, una constructora posiblemente se vea rápidamente afectada porque el sector inmobiliario depende altamente del producto interior bruto (PIB). En cambio, la industria farmacéutica suele ser menos vulnerable en este aspecto. Es decir, aunque los ingresos no estén creciendo tanto como antes, la gente debe seguir comprando medicamentos. En contraste, una inversión en bienes raíces suele ser muy planificada.
Entonces, un conglomerado podría ver caer sus ganancias en el negocio de bienes raíces. Sin embargo, lo más probable es que mantenga sus beneficios en sus boticas.
Razones y riesgos de la diversificación conglomerada
Brevemente, enumeramos las razones por las que una empresa decide realizar este tipo de estrategia:
- Reducción del riesgo global de la empresa.
- Búsqueda de alta rentabilidad.
- Mejor asignación de recursos financieros.
- Objetivos de la dirección: Nos referimos a poder, estatus, posibilidades de promoción e incremento de remuneraciones.
Los riesgos también están presentes en este tipo de estrategias, reduciendo su atractivo:
- La ausencia de sinergias entre los negocios.
- Largo horizonte temporal para la obtención de sinergias directivas. Las competencias específicas solo se obtienen con el paso del tiempo y experiencia.
- Dispersión de intereses: Alta diversidad de actividades puede acabar perjudicando el negocio tradicional.
- Dificultades de gestión y coordinación.
l
Excelente que haya un sitio confiable y especializado para consultar tema sobre empresas
Muchas gracias por el comentario Marisol.
Saludos.
Es un comentario con respecto a la página, debería de especificar el autor de quien escribió el texto y el años, mes y día en el que este se publica
Hola,
Para disponer de todos los datos necesarios para citar esta publicación, debes completar el registro en el siguiente enlace:
https://economipedia.com/registro
Una vez completado el registro, podrás iniciar sesión y al final de cada artículo tendrás toda la información necesaria para citar y referenciar.
Un saludo,
El equipo de Economipedia