Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Dialéctica

Alfredo Marín García
5 min
Referenciar

La dialéctica es una técnica argumentativa por la que se busca la verdad a través de la manifestación de las contradicciones en los argumentos expuestos por el adversario.

Etimológicamente la palabra proviene del griego dialectikós, y se traduce por conversación. Se suele sobreentender el término techne que se traduce por técnica o arte. Así, literalmente significaría el arte de la conversación.

Pero no se debe confundir con la retórica, cuyo significado era el de usar todas las técnicas comunicativas en favor de la persuasión. El significado de dialéctica se refiere más bien a la exposición y lucha de los argumentos expuestos en una conversación o discusión. Por ello, cuando coloquialmente escuchamos “batalla dialéctica”, se está refiriendo a la “lucha” derivada de la argumentación y la contraargumentación en el debate o discusión entre dos o más personas. Por ejemplo, en un debate televisivo.

Dialéctica en la filosofía

Ahora bien, la otra denotación relevante de dialéctica, pero que debe su significado a la anterior, es la que se aplica en filosofía. Desde Heráclito hasta Marx, pasando por Platón, Hegel y otros autores, han usado la dialéctica de una forma u otra. Platón la usó como método para llegar al verdadero conocimiento, en cambio Karl Marx, para explicar la evolución histórica del hombre. Como definición general, la dialéctica supone que las contradicciones y las confrontaciones no bloquean sino que dinamizan. Por ello, era conveniente exponer anteriormente el origen de la palabra y su uso en la retórica, para entender que su esencia es la contradicción como método.

¿Te parece útil Economipedia?

Si usas a menudo nuestras definiciones sencillas tenemos una buena noticia para ti.

Ahora puedes aprender a través de nuestros cursos online de economía, inversión y finanzas. La sección que hemos creado para ayudarte a avanzar profesionalmente, de forma efectiva y entretenida.

Ver cursos

Platón

Platón defendía que la escritura no era el medio más adecuado para estimular el conocimiento. Establecía que los textos escritos no eran más que simples recordatorios, y que se debían a la experiencia vivida por el autor, dando igual así las características del receptor. En cambio, la transmisión de la sabiduría vía oral sí que constituía la auténtica vía para el conocimiento verdadero. Debido a que Platón establecía que esta salía del interior de la persona, de su alma. La escritura no poseía esta capacidad, y además, como consecuencia, se olvida.

Es por ello por lo que las obras de Platón están presentadas en forma de diálogos, porque a través de la dialéctica y la formulación de preguntas se llega al verdadero conocimiento. Abandonando así el mundo sensible y pasando al mundo de las ideas. Además, cada una de las etapas del filósofo iba a estar bien marcadas, pudiendo diferenciar así las diferentes etapas por las que pasa su dialéctica.

Dialéctica hegeliana

Hegel también establece la dialéctica como método para analizar la realidad. La dialéctica hegeliana pasa por la formulación de tres fases.

  • Tesis: Se basa en el desarrollo de una idea en un campo determinado.
  • Antítesis: Es la negación de la tesis. Porque cuando esta se desarrolla, siempre van a surgir tesis en contra, negando la inicial.
  • Síntesis: Se supera la contradicción con una nueva tesis reforzada. Esta es más sólida ya que tuvo en cuenta, en su formulación, las contradicciones realizadas por la antítesis. Eso no quita que, con el tiempo, puedan surgir nuevas antítesis. Por ello, es un proceso circular.

Esta es la razón por la que se dice que la dialéctica no bloquea, sino que dinamiza generando nuevo conocimiento. Las contradicciones servirían como refuerzo de la tesis o para que surja otra totalmente nueva, si la anterior era totalmente fallida. De ahí que la refutabilidad sea característica esencial del método científico.

Un ejemplo muy sencillo para entender la dinámica de la dialéctica hegeliana:

  • Tesis: Todas las aves vuelan.
  • Antítesis: Existen aves que no pueden volar.
  • Síntesis: La mayoría de aves pueden volar, pero hay excepciones como los pingüinos o las gallinas, junto a otras especies, que no pueden.

Dialéctica marxista

Karl Marx convirtió la dialéctica en un método científico para explicar la evolución de la sociedad y su relación con la naturaleza. Este método fue llamado posteriormente por Engels como “materialismo histórico”. Esta teoría de Marx afirmaba que el conflicto social era el elemento gracias al cual se iba desarrollando la sociedad.

Hubo un primer momento, en la sociedad primitiva, en la que el hombre no se encontraba alienado y era dueño de sí mismo y de su voluntad. Y el factor por el cual el hombre avanzaba era por el trabajo. Al trabajar iba creando nuevas formas y condiciones de vida. El ser humano, al ser un ser social se agrupa en pequeñas sociedades y comienza a surgir la división social del trabajo. La forma de subsistencia pasa a ser el trueque. Así, hasta este momento el hombre vive en armonía y es dueño de su voluntad, ya que en la pequeña sociedad en la que vive todo es compartido y todo el mundo forma parte de la producción.

Este escenario acaba con la aparición de los mercados, los hombres comienzan a atesorar bienes y a venderlos a precios artificiales, rompiendo con la armonía de la sociedad primitiva. A partir de aquí, la historia va experimentando numerosos cambios de escenarios en la que la tecnificación de la sociedad es cada vez más avanzada, lo que provoca que la alienación de los hombres también sea mayor. Esto ha alcanzado su mayor expresión con el capitalismo contemporáneo, y será el comunismo, es decir, el último escenario, el que rompa con esta dinámica y libere al ser humano de la esclavitud sometida por el mercantilismo.

El motor que mueve esta evolución social es la lucha de clases, aquí está el componente dialéctico. La historia del ser humano es la lucha entre los poseedores de los medios de producción y los obreros, cuya única fuerza es su trabajo. Así, esta contradicción no paraliza la historia, sino que, como diría Heráclito, la dinamiza. La revolución, según Marx, sería la encargada de agilizar este imparable cambio.

  • Diccionario económico
  • Política

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Sigue aprendiendo sobre bolsa, inversión y finanzas.

Sabemos que el conocimiento financiero es fundamental para que tengas prosperidad en tu vida económica y personal, y por eso te ofrecemos (gratis) los siguientes contenidos:

  • Newsletter con consejos sobre bolsa, inversión y finanzas.
  • Acceso al primer episodio de cada curso del Campus.
  • Acceso a los clips (píldoras breves de contenido en vídeo) del Campus.

¿Quieres referenciar este artículo?

Alfredo Marín García, 09 de marzo, 2021
Dialéctica. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Empresa social
  • Historia de la inflación
  • Desigualdad matemática
  • Eurodivisa
  • Inflación subyacente
  • Socio
  • ¿Quieres dejar un comentario?

    Comentar

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Lo más leído del mes

  • Resumen Económico Del Año (600 × 400 px)
    ¿Cómo ha sido el año 2022 para la economía mundial?
  • Dinero Navidad (2)
    Trucos para que la Navidad no acabe con tu salud financiera
  • Hong Kong
    ¿Cuáles son las ciudades más caras del mundo para vivir?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Definiciones de economía

  • Fondo de acumulación
  • Trading algorítmico
  • Canales de precios
  • Sesgo conductual
  • Emilio Botín
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia