Ramas de la sociología
Las ramas de la sociología son los distintos tipos en que se puede catalogar el comportamiento humano cuando este vive en comunidad, según sus causas y significados.
Es decir, los ramas de la sociología son las tipos en que se puede subdividir el análisis de la sociedad por objeto de estudio específico y sus efectos en la misma.
Ramas de la sociología por el tipo de estudio
Los individuos que viven en un grupo, comparten ciertos comportamientos. Sin embargo, existen diferencias específicas en ellos que tienen efectos en su actuar. Es por ello necesario realizar distinciones.
Así mismo existen elementos ajenos, que le afectan. Por lo que es necesario estudiar las reacciones que llevan a los individuos a tomar sus propias decisiones. Lo cual se describe brevemente a continuación.
- Sociología de la educación: Analiza la vinculación de los aspectos educativos con el entorno y las necesidades de los individuos que viven en comunidad, a fin de mejorarlos.
- Sociología política: Analiza las relaciones y efectos de la existencia del poder institucionalizado y legítimo para con los individuos que viven en comunidad y de estos últimos con las figuras de poder.
- Sociología urbana: Estudia la forma de vida y la organización de los individuos en comunidad dentro de las ciudades.
- Sociología rural: Analiza la estructura y comportamiento de los individuos en comunidad que viven fuera de las ciudades.
- Sociología del trabajo: Examina las relaciones entre individuos dentro de su labor remunerada. Ejemplo de ello son los conflictos que suceden en el interior de las empresas y las soluciones en ese contexto.
- Sociología económica: Estudia cómo se dan las actividades de producción, consumo, intercambio, distribución de bienes y servicios, en un contexto social.
- Sociología criminal: Investiga la conducta de las personas que cometen delitos y los elementos en colectivo que intervienen en ello.
- Sociología del conocimiento: Estudia las interrelaciones entre los saberes individuales y colectivos de las personas que viven en comunidad y los efectos que tienen a lo largo de la historia.
- Sociología de la familia: Se encarga de estudiar el comportamiento de los individuos que viven en matrimonio, divorcios, procreación, vida individuales con parentesco consanguíneo dentro de su ciclo de vida.
- Sociología de la comunicación: Analiza los procesos de transmisión de mensajes dentro de un contexto económico, cultural y social. El cual surge desde el lenguaje verbal, escrito, no verbal, gráfico e incluso simbólico.
- Sociología histórica: Se enfoca en la evolución de las relaciones entre individuos que viven en comunidad, tanto entre sí como con las instituciones que se han generado a lo largo del tiempo.
- Sociología de la religión: Estudia la forma en que influye el credo en la conducta de los individuos y las decisiones colectivas.
- Sociología industrial: Examina las relaciones laborales funcionales de una organización.
- Sociología jurídica: Estudia las causas que generan la necesidad de la conformación de leyes por parte del Estado, así como los efectos que tiene la aplicación de leyes en las dinámicas sociales de los individuos.
- Sociología del arte: Interpreta las expresiones simbólicas e intelectuales de fenómenos sociales, culturales y políticos, que muestran los rasgos, estructura y contexto en distintas épocas de la humanidad.
- Sociología de la cultura: Analiza los saberes, costumbres y experiencias que retratan el comportamiento de los individuos que viven en comunidad, a lo largo del tiempo.
Existe también la sociología explorada desde la forma en que se concibe y estudia, como lo son:
- Estructuralismo: Se encarga de analizar a la sociología de manera integral como un conjunto de elementos.
- Analítica: Examina la sociedad como un complejo sistema que están depende de la interrelación entre individuos.
- Constructivismo: Explora el comportamiento desde las costumbres, percepciones y creencias de la sociedad.
Ramas de la sociología por metodología
Por otra parte, existe también la exploración de la sociedad desde la manera de encontrar hallazgos de la vida en comunidad, a partir de la cual es posible encontrar información relevante que lleve al estudio del comportamiento, tanto actual como histórico e incluso poder plantear teorías sobre cómo podría ser el comportamiento en el futuro. A continuación, se menciona cada uno de ellos y una breve explicación.
- Método cuantitativo: Hace uso de datos o valores numéricos que permita encontrar respuesta a preguntas como, por ejemplo ↓
¿Cuándo? ¿Con qué frecuencia? ¿Dónde? ¿Desde cuándo?
Gracias a los avances tecnológicos es posible contar con Big Data, que permite tener un mayor número de datos, más específicos y más precisos. Lo que facilita las conclusiones al hacer uso de este tipo de método.
- Método cualitativo: Busca encontrar relaciones de causa-efecto, por ejemplo qué situaciones o acciones han originado cierto comportamiento. Es por ello que busca encontrar respuesta a interrogantes como, por ejemplo:
¿Cómo? ¿De qué manera? ¿Por qué? ¿Para qué? ¿Por quién? ¿Para quiénes?
- Método comparativo: Con este método se busca la existencia de correlación entre dos o más fenómenos. En este caso las preguntas que pretende resolver son, por ejemplo:
¿Si se presenta la situación X, entonces se presentará la situación W?
¿Si intervienen en una situación específica N, entonces también intervendrá ΣN?
Importancia del conocimiento de las ramas de la sociología
La sociología se apoya de disciplinas que le brindan herramientas de análisis que permitan mejorar la capacidad de estudio de fenómenos sociales y contrastar líneas de análisis teóricas, modelos y variables.
Por ejemplo, las disciplinas en las que se auxilia para llegar a conclusiones son: historia, ética, geografía, psicología, economía, política, antropología, filosofía y demografía.
Es así como la sociología incluye muchas áreas de conocimiento y es por ello necesario clasificarla, a fin de:
- Comprender el comportamiento de los individuos en tiempo presente, al tener en cuenta una revisión analítica de la historia. Así como haciendo uso de las bases de datos histórica, que muestren una relación ente una causa y un efecto de los acontecimientos que han vivido.
- Proponer nuevos razonamientos, con el apoyo de otras disciplinas. Lo que permite comprender las dinámicas sociales.
- Diseñar y aplicar metodologías que permitan desarrollar líneas de investigación para atender conflictos sociales y sus repercusiones.
- Explicar megatendencias y procesos de comportamiento que brinden información útil en la toma de decisiones demográficas y mecanismos de intervención social como por ejemplo programas de salud, programas de transporte, programas educativos. Así como conocer qué grupos se encuentran desatendidos socialmente. Y de esta manera tener la capacidad de identificar y procurar la inclusión e integración para mejorar su calidad de vida.
- Al comprender los comportamientos individuales y en sociedad, será posible mejorar las relaciones entre los individuos, al generar empatía, reducir prejuicios, propiciar la tolerancia, comprender el multiculturalismo.