Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Teorema de Stolper-Samuelson

Redactado por: Francisco Coll Morales
Revisado por: Guillermo Westreicher
Actualizado el 1 junio 2021
5 min
  • Conclusiones del teorema de Stolper-Samuelson
  • Desarrollo del teorema
  • Formulación matemática del teorema
  • La representación gráfica del teorema
  • Críticas al teorema de Stolper-Samuelson

El teorema de Stolper-Samuelson es un teorema que estudia la economía internacional y los flujos de comercio. Concretamente, estudia la relación entre precios relativos de los bienes de salida y las remuneraciones reales de los factores.

El teorema de Stolper-Samuelson trata de estudiar la relación entre los precios relativos de los bienes de salida, es decir, los bienes que se exportan, y las remuneraciones relativas de los factores, es decir, la rentabilidad obtenida. En otras palabras, estudia la relación entre los salarios reales y la rentabilidad real del capital.

El teorema, como describe su nombre, fue formulado por los economistas Wolfgang Stolper y Paul Samuelson en 1941. El teorema se publica con relación al modelo propuesto por Heckscher-Ohlin, que analizaba, de la misma forma que lo hace este, los flujos de comercio y las teorías de ventaja absoluta y comparativa de Adam Smith y David Ricardo.

De esta forma, la propuesta de Samuelson y Stolper nos muestra que los cambios en los precios relativos de los bienes tienen efectos distributivos sobre las rentas de los factores.

¿Quieres un gran futuro profesional?

Mejora tu conocimiento en finanzas aprendiendo de los mejores profesionales, con cursos efectivos y entretenidos.

Ver cursos

Dicho de otro modo, el teorema contempla que, bajo ciertos supuestos, un incremento en el precio de un bien de salida, de forma directa, provoca un incremento en la rentabilidad del factor más intensivo en la producción de la mercancía. Esto, a la vez que provoca una caída en la rentabilidad del resto de factores de producción, menos intensivos en la producción.

Conclusiones del teorema de Stolper-Samuelson

«El comercio internacional provoca que la remuneración real de los factores de producción en los que el bien en el que un país tiene ventaja comparativa es intensivo se vea inequívocamente favorecida en perjuicio de la remuneración real de los restantes factores».

Pese a que las conclusiones, de acuerdo con los autores, fueron las citadas en el párrafo anterior, lo cierto es que el debate se centró en otras cuestiones.

En otras palabras, el debate que Samuelson y Stolper proponían es que, de acuerdo con su modelo, las importaciones de bienes y servicios de países que tienen una mano de obra más barata, afectan de forma negativa a los salarios de los obreros de los países más ricos.

Y es que, pese a que Samuelson estaba a favor del libre comercio, estas situaciones debían corregirse, precisamente, para promoverlo. Pues, entre las conclusiones del teorema, debemos señalar que hablamos de la más importante.

En 1977, por ejemplo, otros economistas, como Ronald W. Jones y José Scheinkman, confirmaban el teorema.

En un escenario globalizado, el teorema y pese a sus limitaciones está muy relacionado con la realidad. Cuando importamos bienes del exterior que son más económicos, los productos locales no pueden competir y se ven en la obligación de reducir sus rentabilidades y, con ello, las rentas de los empleados en el país. Pues, pese a que hay un factor concreto que se ve beneficiado, el resto se ven perjudicados, lo que podría acabar perjudicando a este beneficiado, lastrando la economía.

Desarrollo del teorema

Los primeros modelos propuestos por Heckscher y Ohlin eran bastante rudimentarios. Empleaban dos factores, con mercados laborales especificados, así como otros supuestos difícilmente replicables en el estudio de la economía real.

Sin embargo, el teorema de Stolper-Samuelson cambió esta situación.

Este teorema, a diferencia del anterior, implementa un modelo más sofisticado, implementando nuevas variables e, incluso, distintos niveles de productividad. Una serie de mejoras que han permitido hacer predicciones más verídicas y fiables.

Tanto es así que el teorema fue capaz de demostrar que los trabajadores que son poco cualificados y producen bienes comerciables en países desarrollados, de la misma forma se desarrollarán peor en función del incremento del comercio internacional.

Los autores relacionan esto con el teorema del factor de estabilización de precios, también citado en el modelo propuesto por Ohlin. Este teorema muestra que, pese a la movilidad de factores, los precios se igualarán en tanto en cuanto no difieran estos en su tecnología. Dichas afirmaciones, bajo este modelo, se cumplen.

Formulación matemática del teorema

De acuerdo con el teorema, imaginemos una economía que únicamente produce dos tipos de bienes: cereales y textil.

Asimismo, imaginemos que los factores de producción existentes en esta economía son también dos: trabajo y tierra. Ambos factores presentan intensidad, a la vez que asumimos que los precios de los productos tienden a igualarse por la teoría marginalista.

Con estos datos, la fórmula que describiría los precios de los textiles sería la siguiente:

P(C) = ar + bw

Donde:

  • P(C)= Precio de los textiles.
  • r= Renta terratenientes.
  • w= Pago de salarios.
  • a= Cantidad de tierra utilizada.
  • b= Cantidad de trabajo utilizado.

Por otro lado, la fórmula que describe el precio de los cereales es la siguiente:

P(W) = cr + dw

Donde:

  • P(W)= Precio de los cereales.
  • r= Renta terratenientes.
  • w= Pago de salarios.
  • c= Cantidad de tierra utilizada.
  • d= Cantidad de trabajo utilizado.

Por tanto, atendiendo al análisis y los efectos Stolper-Samuelson, estas ecuaciones explican la forma en la que el ingreso por factores se redistribuye en función de la dirección que tome el cambio en el precio relativo de los bienes finales y la intensidad del uso de los factores.

En este contexto, el teorema de Stolper-Samuelson señala que el aumento en el precio de uno de los bienes finales, por ejemplo, textiles, conduce a un incremento en el ingreso del factor que es utilizado de manera intensiva en ese sector, el trabajo, y en general, a una disminución en el ingreso del factor que no es utilizado de manera intensiva, la tierra.+

La representación gráfica del teorema

Así, en la siguiente imagen podemos observar una representación gráfica que ejemplifica el teorema de Stolper-Samuelson.

Teorema De Stolper Samuelson

En esta representación gráfica, se recoge el desplazamiento que sufre una curva de un determinado bien, al que denominamos T1, siendo este intensivo en trabajo. Como puede observarse, este desplazamiento que señala el cambio en el precio relativo de un bien, de la misma forma, tiene un efecto en los ingresos del factor más intensivo, que es el trabajo.

Pero ello, en detrimento del resto de factores, no lo olvidemos.

Críticas al teorema de Stolper-Samuelson

Con la liberalización del comercio, muchos han sido los que han cuestionado la validez de estos modelos.

Entre ellos, destaca Leontief, quien formuló, con base en este teorema, una crítica basada en que lo propuesto por Stolper y Samuelson, introduciendo el libre comercio y observando lo ocurrido en América Latina, no se sostenía.

En este sentido, el teorema describe que los países se especializan y exportan aquellos bienes producidos con el factor más intensivo. Sin embargo, en Estados Unidos se exportan bienes intensivos en trabajo cualificado, y no en capital. De la misma forma que otro país emergente, con menos capital que Estados Unidos, puede exportar más bienes intensivos en capital por los flujos de inversión extranjera.

De esta forma, Leontief, como otros economistas a lo largo de la historia, propuso nuevas formulaciones que han puesto en duda un teorema que algunos consideran ya como «muerto».

  • Diccionario económico
  • Economía
  • Conclusiones del teorema de Stolper-Samuelson
  • Desarrollo del teorema
  • Formulación matemática del teorema
  • La representación gráfica del teorema
  • Críticas al teorema de Stolper-Samuelson
Login
Please login to comment

Barra lateral principal

Lo más leído del mes

  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Indicadores Económicos Adelantados
    ¿Para qué sirven los indicadores económicos adelantados?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
    ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
  • Gasto Militar Incremento
    ¿Qué implica el gasto en defensa para la economía?
  • Definiciones de economía

  • Industrial revolution
  • Método de igualación
  • Dispersion measures
  • Investment
  • Aggregate demand
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    wpDiscuz