• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Economipedia

Economipedia

Haciendo fácil la economía

  • BOLSA
  • DICCIONARIO
  • NEWSLETTER
  • FORMACIÓN
  • CAMPUS

¿Para qué sirve la economía?

Para Qué Sirve La Economía
11 de mayo de 2021
11:10
  • Diccionario económico
Enrique Rus Arias
Lectura: 7 min

La economía es, en esencia, una ciencia social. Esta disciplina que hoy protagoniza este artículo se encarga de estudiar la forma de satisfacer unas necesidades que son ilimitadas, administrando unos recursos que son muy escasos y de uso alternativo. Pero, pese a ello, en demasiadas ocasiones, la economía ha sido denostada por muchos otros científicos, así como incomprendida por la ciudadanía. Por esta razón, conviene preguntarse, ¿para qué sirve la economía?

Así pues, la palabra «economía» proviene del griego. En concreto, de la unión de dos palabras: «casa» y «administración«. Por tanto, y en primer lugar, esta definición parece expresar algo que forma parte de su esencia, administrar el hogar. Pero, de la misma forma, cabe destacar que esta afirmación no solo se refiere al hogar físico, a través de la contabilidad doméstica. Pues, en la práctica, también hace referencia a las ciudades, los distritos urbanos, las distintas regiones, los distintos países, así como, en definitiva, el planeta. Por eso es importante la economía, pues, sin ella, ese planeta en funcionamiento que esta se encarga de administrar, como bien dice la definición, se pararía completamente.

Además, conviene resaltar que esta ciencia bebe de la filosofía del pensamiento, por lo que, en tanto en cuanto evoluciona la sociedad y el pensamiento de esta, la economía se desarrolla.

Fréderic Bastiat, por ejemplo, fue un economista y filósofo francés que escribió sobre la llamada «falacia de la ventana rota», algo hemos contado aquí en muchas ocasiones. Adam Smith, otro gran economista, mostró cómo en el mercado actúa una «mano invisible» que regula el mercado. Karl Marx, el gran enemigo ideológico de Smith, creía que ese sistema capitalista que perseguía Smith no era ni el definitivo ni el mejor, pues provoca cierta explotación, por lo que describió, y propuso, los sistemas comunistas. Y, por último, otros grandes economistas, como el destacado John M. Keynes, defendieron las bondades del intervencionismo en esta maravillosa ciencia.

Y es que, pese a que hablamos de una ciencia que presenta teorías que pueden no ser discutibles, ese elevado componente social que presenta esta ciencia, y en la que el individuo se sitúa en el centro; esos intereses opuestos que, en muchas ocasiones, presentan los individuos que conviven en una determinada sociedad; y, por último, esas necesidades ilimitadas, que deben satisfacerse con recursos escasos, nos llevan a decidir sobre el uso de esos recursos, asumiendo ese coste de oportunidad que, para muchos, tiene esa decisión. Razón por la que discuten estos economistas, así como muchos otros, que citábamos en el párrafo anterior.

Pero, ¿para qué sirve la economía?

Hace ya unos cuantos años, el economista Milton Friedman trabajó y generó un ensayo bajo el título «Historia del lápiz». En él, Friedman puso de manifiesto que millones de personas, en todo el mundo, se coordinaban a través del mercado para crear un lápiz. Desde los que fabricaban el grafito o la madera en Estados Unidos, hasta los que lo ensamblaban en la India. Todos ellos utilizan la economía y, sin ella, el lápiz, como lo conocemos hoy, no habría sido posible.

Por esta razón, hay que decir que la economía está presente en casi todo lo que hacemos. Hasta el ocio, en la gran mayoría de ocasiones, es ofrecido por empresas que obtienen un rendimiento por sus servicios. Pero es que hasta la sanidad, la educación, la policía, el ejército o las carreteras, los puentes, los trenes o aviones son una actividad económica y, sin la economía, nada de todo lo mencionado sería posible. Por tanto, a la pregunta de partida debemos decir que la respuesta es que la economía sirve para mucho.

Por tanto, podríamos decir que gracias esta ciencia social, tan denostada por muchos, hemos podido desarrollarnos. Pues la economía, en resumen, ha creado las condiciones para mejorar la calidad de vida. Hoy, muchos pueden acceder a un trabajo digno y pagado de forma suficiente, en parte gracias a ella. Y es que, aunque queda mucho camino por recorrer, los avances en esta, nuestra amada ciencia, nos permiten recorrerlo de una forma más rápida y sencilla.

El uso de la economía desde la infancia

Como decíamos al inicio, la economía está presente en muchos aspectos de nuestra vida. Desde que somos pequeños y vamos al colegio debemos tomar decisiones en lo que se refiere a la administración de capital, bienes y servicios. El simple hecho de intercambiar un cromo por otro con un compañero, administrar la paga semanal que nos dan nuestros padres, o la necesidad de elegir los regalos de esta Navidad, para lo que nuestros padres nos asignaron un capital determinado, y que tenemos que asignar a un determinado juguete entre numerosas páginas repletas de alternativas. En todo esto que comentamos, la economía se encuentra muy presente desde el inicio de nuestras vidas.

Cuando vamos al supermercado a comprar porque nuestros padres nos lo solicitan, es conveniente resaltar el uso de las finanzas en este contexto. Cuando intercambiamos ese cromo por otro, en cierta forma, estamos gestionando nuestro patrimonio, a la vez que ponemos en marcha la gestión de inventarios –siendo el cromo que se intercambia el duplicado en nuestra colección– y la práctica comercial. A la hora de conocer a un chico o una chica, queremos que nuestro profesor nos suba esa nota del examen, o queremos convencer a nuestros padres para que nos dejen irnos a casa de un amigo a dormir, estamos desarrollando las habilidades comerciales, a la vez que utilizamos el marketing para exponer la visión convincente a aquellas personas de las que, por nuestra edad, dependemos.

La economía debe difundirse a todos

Como hemos podido observar, la economía está presente a lo largo de nuestra vida, en muchas decisiones que debemos tomar. Desde que compramos una casa hasta el pago de impuestos por ser ciudadano de un determinado país, la economía está presente en todas estas acciones, teniendo que conocerla para tomar la decisión correcta, y en un contexto en el que esta sea la decisión óptima.

Por esta razón, algunos economistas muy destacados como Mises, Hayek o Keynes, entre otros, fueron grandes divulgadores de esta, la ciencia económica. Todos ellos creían firmemente que era necesaria, así como imprescindible. Muchos, incluso, opinaban que todos deberíamos conocer aspectos básicos de la misma, como se conocen de las matemáticas o la lengua. Solo así seríamos ciudadanos libres, capaces de discernir entre lo que nos dicen y la realidad. Pues, ¿cómo vamos a tomar la decisión correcta si no tenemos las herramientas? ¿Irías a remar sin remos?

Así pues, los ciudadanos debemos saber que los impuestos que pagamos, pagan, entre otras cosas, la sanidad o la educación, por ejemplo. Pues los ciudadanos no realizan un pago de forma directa, pero no por ello son servicios gratuitos. De la misma forma que exigir calidad en los productos que compramos promueve la eficiencia y la excelencia. Todo ello, así como que el banco puede cobrarnos un interés por prestarnos ese dinero para adquirir una casa, pero no cualquier interés, son aspectos relacionados con la economía que, de conocerlos, nos permiten realizar una mejor gestión de nuestros recursos.

En definitiva, todo lo expuesto anteriormente es una clara muestra de la utilidad de esta ciencia. Por tanto, creemos que es conveniente que, como hacemos en Economipedia, la ciencia económica se difunda y se comparta entre todos los ciudadanos. Pues solo a través de esta educación económica, como decía Nelson Mandela, podemos cambiar realmente el mundo.

¿Una ciencia compleja? Una ciencia completa

Asimismo, en último lugar, debemos saber que la economía no es solo el mercado de valores o el sistema monetario. La economía no es solo un elenco de gráficas y datos extraídos de diarios especializados. La economía, como tantas otras ciencias, se nutre de otras ciencias, coordinándolas todas en una. Es por eso que hablamos de una ciencia tan compleja, pero a la vez tan completa.

Así pues, como decíamos, la economía analiza al ser humano y se sirve de la psicología o la sociología para complementar el estudio. El marketing, por ejemplo, estudia cómo reacciona el consumidor ante un producto o servicio. Pero también la ingeniería es importante. Por ejemplo, las teorías de la producción o los métodos matemáticos, como el simplex, se basan en ella. En definitiva, hablamos de que la economía no es una única cosa, sino que se compone de muchas cosas, a la vez que hablamos de que todas son útiles para un determinado fin, complementándose todas entre sí.

Y no podemos olvidarnos, tampoco, de las matemáticas o la estadística. En lo que respecta a la primera, ésta ayuda a razonar y a utilizar la lógica. La segunda, por otro lado, permite analizar datos y entender, por ejemplo, algunas publicaciones de medios especializados. Y ambas ciencias ayudan al economista a crear modelos macroeconómicos que pueden predecir, en cierta medida, lo que pasará.

Así pues, solo nos queda preguntar: ¿A qué esperas para aprender sobre ella?

  • Diccionario económico
Enrique Rus Arias
[social-share]

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Gerardo Juárez corral dice

    11 de mayo de 2021 a las 20:24

    Muchas gracias a los que hacen posible los artículos, los conceptos y los criterios económicos, me han servido de apoyo bibliográfico en diversos documentos que he elaborado para presentarlos en eventos académicos y en el ejercicio de la docencia.

    De nuevo gracias a Economipedia.

    • Enrique Rus Arias dice

      11 de mayo de 2021 a las 21:42

      Hola Gerardo
      Para nosotros es muy gratificante que los lectores estén satisfechos y les haya sido útil. En este caso con el añadido de los eventos y la docencia.
      Bienvenido a Economipedia y gracias por el apoyo.

      • juan dice

        12 de mayo de 2021 a las 19:38

        Hola que tal, en el informe cuando dice la economía es encarga de estudiar la forma de satisfacer unas necesidades que son ilimitadas ¿no? A que se refiere esto? Y por ultimo, en el informe nombra al economista John M. Keynes, lo destaca como un gran economista ¿no? Porque razón los economistas liberales como por Ejemplo Javier Milei y también hay muchos defensores o adherentes al liberalismo economico que ensucian y critican mucho a Keynes, yo tengo entendido que Keynes con su formula de la demanda agregada global pudo resolver la crisis del 29 y también yo tengo entendido que la crisis del 2008 algunos gobiernos como en Estados Unidos aplicaron la teoría de keynes y ahora con la receción causada por el covid-19 muchos Países como por ejemplo El Reino Unido y los Estados Unidos están aplicando tal teoría.

  2. Roman dice

    11 de mayo de 2021 a las 23:04

    Estoy totalmente a favor de los concepto expresados en el articulo. Sobre todo en ponderar a la economía como una ciencia social. Gracias

    • Enrique Rus Arias dice

      12 de mayo de 2021 a las 20:41

      Hola Román, gracias a ti por hacer posible Economipedia

  3. juan dice

    12 de mayo de 2021 a las 19:39

    Hola que tal, en el informe cuando dice la economía es encarga de estudiar la forma de satisfacer unas necesidades que son ilimitadas ¿no? A que se refiere esto? Y por ultimo, en el informe nombra al economista John M. Keynes, lo destaca como un gran economista ¿no? Porque razón los economistas liberales como por Ejemplo Javier Milei y también hay muchos defensores o adherentes al liberalismo economico que ensucian y critican mucho a Keynes, yo tengo entendido que Keynes con su formula de la demanda agregada global pudo resolver la crisis del 29 y también yo tengo entendido que la crisis del 2008 algunos gobiernos como en Estados Unidos aplicaron la teoría de keynes y ahora con la receción causada por el covid-19 muchos Países como por ejemplo El Reino Unido y los Estados Unidos están aplicando tal teoría.

    • Enrique Rus Arias dice

      12 de mayo de 2021 a las 20:38

      Hola Juan
      Respecto a las necesidades estas son ilimitadas porque son infinitas. Recuerda que en economía estudiamos el comportamiento humano y sus necesidades crecen día a día debido a factores como el desarrollo. La pirámide de Maslow nos muestra que una vez cubiertas unas necesidades comienzan a aparecer otras superiores.
      En relación a Keynes. Si te fijas, nosotros creemos que todos los economistas han aportado interesantes reflexiones y análisis a esta ciencia social. El asunto es que la economía tiene una serie de escuelas de pensamientos que en muchas ocasiones están, podríamos decir, enfrentadas. Por ejemplo, las escuelas que beben del liberalismo, que suelen estar en contra de la intervención pública, con las que son sucesoras de las enseñanzas de Keynes, que son partidarias de dicha intervención.
      Al final, es cuestión de opiniones, eso sí, argumentadas y contrastadas, claro.
      Muchas gracias por venir y por tu aportación.

  4. Jose Aguayo dice

    13 de mayo de 2021 a las 01:12

    Totalmente de acuerdo con lo que se plantea en lo que respenta a la ciencia de la economia y es fundamental el aprendizaje desde la temprana edad y ojala desde los primeros años de enseñanza, muchas veces por falta de educacion, caemos en errores fundamentales, como por ejemplo no saber ocupar nuestros propios recursos.

  5. Wisman dice

    13 de mayo de 2021 a las 06:58

    Muchas gracias por el artículo muy bien explicado. Si tenía una idea para que servía la economía pero, era un poco vaga, ahora tengo un concepto mucho mejor para que sirve y como se utiliza. Nuevamente muchas gracias.

    • Enrique Rus Arias dice

      13 de mayo de 2021 a las 09:52

      Hola Wisman
      Nos alegra que te haya gustado
      Bienvenido a Economipedia

  6. Lorenzo Maidana Irala dice

    13 de mayo de 2021 a las 16:58

    Gracias al concepto sostenido por Adam Smith y mejorado por muchos economistas la calidad de vida sigue meorando la probresa.
    Importente con detenimiento la economia libre o la liberta de mercado para seguir mejorando los niveles de pobreza y no los conceptos de intervencionismo porque ello aumenta la debil economia de muchos humanos incrementando sus necesidades.
    Estoy de acuerdo con los conceptos mencionados por ECONOMIPEDIA.

    • Enrique Rus Arias dice

      13 de mayo de 2021 a las 17:05

      Hola Lorenzo
      Gracias por las aportaciones que, como comentamos en el artículo, forman parte de las diferentes maneras de entender esta ciencia social.

  7. Iñaki Caballero dice

    14 de mayo de 2021 a las 13:52

    Hola.
    Me llamo Iñaki Caballero y soy suscriptor de economipedia desde hace tiempo.
    Con esta nota solo pretendo agradecer la dedicación de las personas que hacen posible que recibamos de modo gratuito estos boletines. Gracias a todos por vuestro trabajo desinteresado.
    Por último pediros que incluyáis en vuestros boletines la recomendación de algunos libros de aspectos diversos relacionados con la economía, desde el bitcoin y las criptomonedas, hasta las teorías económicas de las diversas escuelas de pensamiento. Tocando varios aspectos seguro que sintonizáis con multitud de lectores en alguna ocasión. Y de ese modo, podemos comprar libros con mas criterio cuando vengan recomendados por vosotros.

    Un saludo.

    • Enrique Rus Arias dice

      12 de julio de 2021 a las 10:16

      Hola Iñaki
      Gracias por tus palabras y por tus recomendaciones.

Barra lateral principal

Footer

Diccionario económico

  • Diccionario económico
  • Guías de finanzas, economía e inversión
  • Educación financiera
  • Inversión en bolsa
  • Formación en Inversión y Finanzas
  • Regístrate a la Newsletter

Sobre nosotros

  • ¿Qué es economipedia?
  • ¿Quiénes somos?
  • El equipo
  • Empleo
  • Contacto
Logo Economipedia

Síguenos en redes sociales

  • Icono Facebook
  • Icono LinkedIn
  • Icono Twitter
  • Icono YouTube
  • Icono Instagram
  • Formación en inversión
  • Regístrate a la Neswletter

Copyright © 2025 Economipedia

👉 Únete a millones de inversores en eToro y accede a miles de instrumentos financieros con una sola cuenta. Comienza ahora
✕
Busca en el diccionario 👇

El diccionario económico donde la economía se quita la corbata y se remanga la camisa.

Más de 9.000 definiciones, con explicaciones cercanas y sencillas, siempre manteniendo el máximo rigor académico y profesional.