Ley de enjuiciamiento civil

La ley de enjuiciamiento civil es la legislación que regula los derechos y obligaciones de los ciudadanos ante un proceso judicial civil, es la norma fundamental del derecho procesal civil.

Esta normativa es el pilar fundamental que regula el derecho procesal civil, es decir, todas las reglas que debe conocer cualquier persona que quiera acceder a un proceso judicial en el ámbito civil. Esto, desde los derechos de los que dispone, hasta las cargas procesales, cómo se inicia un procedimiento y si es necesario abogado o procurador.

Esta ley de enjuiciamiento solo sirve para la jurisdicción civil, en el caso de que se trate de un proceso penal, habrá que acudir a la ley de enjuiciamiento penal. Asimismo, cuando sea un tema laboral hay que acudir a la legislación laboral.

Características de esta normativa

Las principales características de esta legislación son:

  • Las disposiciones pertenecen al derecho público, es decir, establece derechos y obligaciones que son de interés público. Ello, a pesar de que el proceso que está regulando está basado en derecho privado. Esto significa que la materia que llega a juicio es de ámbito privado, por ejemplo, una herencia, una separación matrimonial o un incumplimiento del contrato. Pero una vez se judicializa esta materia, deben cumplir con normas de obligado cumplimiento estipuladas en la ley de enjuiciamiento civil.
  • Sus destinatarios serán todas aquellas personas físicas o jurídicas que quieran acudir al procedimiento judicial.
  • Su función principal es delimitar un marco de seguridad jurídica para que las personas conozcan cuáles son sus derechos y cuáles sus obligaciones durante el proceso judicial.
  • Es la fuente principal del derecho procesal.
  • Este compendio de normas no establece derechos u obligaciones materiales, como por ejemplo el derecho civil. Todos los derechos que se estipulan en esta ley son relativos al juicio, por ejemplo, derecho a presentar prueba o a pedir la prueba testifical de un perito.

¿Qué regula la ley de enjuiciamiento civil?

Las normas procesales regulan:

  • Jurisdicción: La jurisdicción es la función y el poder que tienen los jueces de resolver los conflictos que llegan a juicio dentro de sus competencias. La norma procesal se encargará de establecer qué jueces se harán cargo de qué casos.
  • Acción procesal: El derecho de los ciudadanos de acudir ante los órganos judiciales para pedir la resolución de un conflicto. Es el medio para judicializar un conflicto.
  • Proceso: Establece los derechos y obligaciones, posibilidades y cargas que surgen a lo largo de un proceso, que dan lugar a sucesivas situaciones procesales. Es el conjunto de trámites o actos realizados ante una autoridad judicial para resolver un conflicto entre varias partes. Establece los requisitos para que se pueda llevar a cabo la resolución de un conflicto por un juez o tribunal con todas las garantías para las dos partes.
  • Regula la terminación del proceso: a través del allanamiento, el archivo o la sentencia.
  • Competencia: Estipula la competencia objetiva y territorial de los juzgados.
  • Recursos: Una gran parte de su normativa es la exposición de los tipos de recursos.

¿Quieres referenciar este artículo?

Elena Trujillo , 02 de mayo, 2022
Ley de enjuiciamiento civil. Economipedia.com