Política ambiental

La política ambiental son aquellas normas y directrices que lleva a cabo el Gobierno para proteger y preservar el medioambiente. Con todo, aunque esté impulsada por el Gobierno central, aunque otras administraciones también pueden disponer de ciertas competencias.

La política ambiental se compone de una serie de normas en el plano social y económico que tienen como fin proteger el medioambiente en cualquiera de sus áreas. El medioambiente es un tema muy delicado. La excesiva contaminación, la tala indiscriminada y el vertido de residuos a ríos, mares y océanos hace que la implicación de las administraciones sea global, a todos los niveles.

Por ello, hay organizaciones supranacionales y convenciones estatales que cuentan con la representación de numerosos países y que se realizan exclusivamente para tratar la protección del medioambiente y de la naturaleza. En estas convenciones se debate sobre la situación del tema, de los objetivos, y de las directrices a seguir. 

El gran problema de esta área de actuación es que la contaminación y degradación del medioambiente afecta a todos los países. Y esto provoca que, si no hay cierta unanimidad en la política a implementar, los esfuerzos de unos países sean inutilizados por la impasividad de otros.

Origen de la política ambiental

La política ambiental, como problema global, surge a principios de la década de 1970. En 1972, en Suecia, se lleva a cabo la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano. Esta fue la primera conferencia global celebrada sobre esta materia. Esta reunión generó la Declaración y el Plan de acción de Estocolmo, con un total de ciento nueve recomendaciones que todos los miembros debían seguir con el fin de hacer más sostenible la presencia humana.

En esta conferencia también fue creado el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Entre sus objetivos se encuentran establecer la agenda ambiental a nivel global, promover la implementación del desarrollo sostenible y defender al medioambiente. 

A nivel Europeo, también en 1972, los líderes de los Estados miembros tomaron conciencia sobre la necesidad de desarrollar una política común en dicha materia. Dicha actuación se materializó mediante el Acta Única Europea de 1987.

Áreas medioambientales

Las áreas medioambientales son todas aquellas en las que busca influir cualquier política ambiental, por lo que es relevante señalarlas.

Según la Agencia Europea de Medio Ambiente, estas áreas son las siguientes: 

  • Contaminación atmosférica: La emisión de gases hacia la atmósfera entraña problemas desde enfermedades respiratorias y dermatológicas hasta la degradación de la capa de ozono. 
  • Biodiversidad: La contaminación también afecta a que se reduzca la variedad de organismos que componen el planeta. 
  • Productos químicos: Pueden generar la destrucción del medio acuático, así como crear fenómenos como la lluvia ácida.
  • Cambio climático: Supone el cambio general del clima. Entre sus consecuencias, podemos destacar el aumento de la temperatura, sequías, inundaciones y otros fenómenos adversos. 
  • Salud: Salud y medioambiente están íntimamente relacionados. Un buen entorno reduce la aparición de enfermedades físicas y mentales.
  • Suelo: La calidad y regulación del suelo también es un objetivo de la política ambiental, cuyo fin es preservar la flora y la fauna.
  • Recursos naturales: Es conveniente que los recursos se exploten de manera sostenible para alargar su duración.
  • Ruido: La contaminación acústica también es un problema, sobre todo en grandes ciudades. Puede derivar en problemas de salud, como ansiedad y estrés. 
  • Residuos y recursos materiales: Residuos como los plásticos perjudican a la flora y fauna común. Por ello, cada vez está más penalizado su uso. 
  • Agua: En torno al 70% del planeta es agua y solo el 3.5% es dulce. Por lo tanto, es preciso proteger y preservar el agua apta para el consumo humano. 

Política ambiental mundial

La política ambiental global, en la que se reúnen los líderes de los diferentes países, se enmarca dentro de la ONU. En 1994 se creó la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, en la que actualmente participan 197 países. Se creó con el fin de debatir y revisar los objetivos que han de plantearse mundialmente con el objetivo de disminuir la huella humana. 

La celebración de la convención es anual. En ellas se han aprobado acuerdos como el Protocolo de Kioto o el Acuerdo de París. Los objetivos planteados en estos programas, en los que se refiere a emisión permitida, son dispares, tanto en su objetivo como en el año en el que se llevará a cabo. 

Por ejemplo, China emite el 27% del total de los gases contaminantes, pues ha acordado establecer su pico en 2030, lo que supone un aumento de las emisiones hasta ese año. La Unión Europea solo emite el 6.4% del total mundial, y se ha planteado reducir sus emisiones en 2030 en un 55% (en relación a 1990). Por su parte, Estados Unidos, durante el mandato de Trump se oponía al tratado. Como vemos, no hay unanimidad en cuanto a la reducción en la emisión de gases, lo que provoca una clara desigualdad competitiva entre potencias.

Controversias de la política ambiental

Aunque cuidar el medioambiente es una cuestión generalmente aceptada, muchos aspectos de la política ambiental son fuertemente criticados por algunos sectores.

En primer lugar, la disparidad entre países mencionada anteriormente. Es criticable que aquellos que menos contaminan se autoimpongan fuertes restricciones frente a los más contaminantes. Lo que provoca fuertes desigualdades competitivas y económicas.

Otro argumento utilizado es el precio de los automóviles y combustibles. El coche eléctrico es muy caro en comparación con los que usan diésel y gasolina. Por lo tanto, la gente más humilde no puede hacer frente al pago de estos nuevos automóviles. Esta protesta se suma a la prohibición de la circulación de vehículos antiguos y de combustible diésel en algunas ciudades, generando una discriminación a quienes sólo pueden permitirse estos vehículos. 

También la hipocresía que rodea a las cumbres del clima, donde los líderes mundiales llegan a través de aviones privados y con una gran flota de coches. Como fue el caso de Joe Biden en la cumbre del G-20 en Roma, quien necesitó de la presencia ochenta y cinco coches.

Las energías renovables también generan controversia. Puesto que son muy caras y su capacidad de aportar energía es muy irregular. En cambio, la energía nuclear es la más barata, pero enormemente impopular. 

¿Quieres referenciar este artículo?

Alfredo Marín García , 09 de diciembre, 2021
Política ambiental. Economipedia.com