Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Robert Solow

Francisco Coll Morales
Lectura: 4 min
Referenciar
Robert Solow

Nombre: Robert Solow

Nacimiento: 23/08/1924, Brooklyn, Nueva York - Estados Unidos

Ideología: Neokeynesianismo

Escuela económica:

Escuela neokeynesiana

Mayores logros:

Premio Nobel de Economía en 1987. Creador del modelo de Solow. Profesor de macroeconomía del MIT.

Robert Merton Solow, conocido también como Robert Solow, es un economista estadounidense, ganador del Premio del Banco de Suecia en Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel, o Premio Nobel de Economía. Solow es conocido por sus aportes a la teoría del crecimiento económico.

Robert Solow es un economista estadounidense, profesor universitario y catedrático. Solow nace en Nueva York el 23 de agosto de 1924. Tras un periodo en el que sirvió en el ejercito de los Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial, Solow ingresa en la universidad de Harvard con una beca. En dicha universidad logra acabar sus estudios en economía, sociología y antropología. Posteriormente, pese a conseguir una plaza de profesor en la universidad de Columbia, se traslada al Massachusetts Institute of Technology (MIT) en Boston, lugar en el que acaba su doctorado, imparte cursos y conferencias, y se especializa en campos como la macroeconomía.

Así pues, Solow, tras presentar su doctorado, se establece como profesor de economía en el MIT, una de las mejores universidades del mundo, para la cual ejerce como profesor y como miembro del equipo directivo. De la misma forma, supervisa tesis doctorales de otros reconocidos economistas, habiendo supervisado la tesis doctoral del propio George Akerlof, de Joseph Stiglitz o William Nordhaus, todos laureados con el Premio Nobel de Economía. También, junto a Paul Samuelson, reconocido economista mundial, ha estado trabajando durante más de 40 años, centrado en el estudio de la curva de Phillips, o la programación lineal.

Asimismo, Robert Solow ejerce como profesor para la escuela de negocios del MIT. En esta, imparte clases para alumnos de posgrado y doctorado.

¿Quieres un gran futuro profesional?

Mejora tu conocimiento en finanzas aprendiendo de los mejores profesionales, con cursos efectivos y entretenidos.

Ver cursos

A lo largo de su vida, Robert Solow ha sido un economista muy reputado. Así pues, ha escrito más de 10 libros. Y ello, a la vez que su modelo económico, el modelo de Solow, se ha convertido en uno de los pilares sobre los que se asientan muchas de las teorías más conocidas en el ámbito macroeconómico.

En definitiva, debido a sus trabajos, Solow fue reconocido con el Premio del Banco de Suecia en Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel en 1987.

El modelo de Solow

El modelo económico de Robert Solow, también conocido como el modelo de crecimiento económico de Solow, es un marco teórico que trata de explicar por qué existen las diferencias de renta entre unos países y otros a través del modelo de producción. 

Este modelo, por tanto, establece que el crecimiento de una economía se debería basar en la gestión de otra variables como la oferta, la productividad y la inversión, y no, como solía creerse, en el resultado exclusivo de la demanda.

Este modelo, desde hace años, se ha convertido en un modelo muy estudiado en las universidades y centros de enseñanza económica. Así pues, hablamos de uno de los pilares más destacados sobre los que se asientan muchas teorías económicas modernas. Todas ellas relacionadas con la macroeconomía.

Otros estudios de Robert Solow

Como comentábamos al inicio, Robert Solow, además de la economía, estudió otros campos como la sociología y la antropología. De la misma forma, desempeñó estudios en otros ámbitos como la estadística o la econometría.

Cuando regresa de combatir con el ejercito de los Estados Unidos y vuelve a ingresar en la universidad de Harvard, en 1945, Solow comienza a estudiar. Y ello, junto con el economista y Premio Nobel Wassily Leontief, centrándose en el calculo del primer conjunto de coeficientes técnicos de las tablas input-output. De esta forma, se interesa por la estadística para preparar, en última instancia, su doctorado en esta disciplina.

Una vez se desplaza al MIT, en 1949, comienza a impartir cursos de econometría y estadística. No obstante, de forma simultánea, comienza a introducirse en la macroeconomía. Es aquí donde comienza a estudiar con Samuelson la curva de Phillips. Centrándose en la macroeconomía, Solow desarrolla el modelo que hoy le ha llevado a ser un economista que pasará a la historia por ser uno de los reconocidos con el Premio Nobel de Economía.

Principales obras de Robert Solow

Entre las obras más destacada que posee este célebre autor, cabe resaltar las que se exponen a continuación:

  • La teoría del crecimiento.
  • El mercado de trabajo como institución social.
  • Monopolistic Competition and Macroeconomic Theory (En inglés).
  • Structural reform and macroeconomic policy (En inglés).
  • Economics for the curious (En inglés).
  • The illusion of economic stability (En inglés).
  • Work and Welfare (En inglés).

Premio Nobel de Economía de 1987

En 1987, como decíamos a lo largo del artículo y en reiteradas ocasiones, Robert Solow recibió el Premio Nobel de Economía, o conocido por su nombre oficial, el Premio del Banco de Suecia en Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel.

Ver todos los ganadores del Premio Nobel de Economía

De acuerdo con el jurado, Robert Solow fue reconocido con este galardón, el más importante que puede recibir un profesional en esta disciplina, «por sus contribuciones a la teoría del crecimiento económico». Este es un reconocimiento que le lleva a estar en los anales de la historia.

  • Biografía
  • Diccionario económico
  • Historia
Login
Please login to comment

Barra lateral principal

Lo más leído del mes

  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Indicadores Económicos Adelantados
    ¿Para qué sirven los indicadores económicos adelantados?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
    ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
  • Gasto Militar Incremento
    ¿Qué implica el gasto en defensa para la economía?
  • Definiciones de economía

  • Industrial revolution
  • Método de igualación
  • Dispersion measures
  • Investment
  • Aggregate demand
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    wpDiscuz