• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Blanco

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Más resultados...

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Search in posts
Search in pages
  • Iniciar sesión
  • Mi perfil
  • Mis emails y boletines
  • Mi suscripción
  • Registro
  • Registro
  • Iniciar sesión
  • Campus
  • Diccionario
  • Foro
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
    • Mi perfil
    • Mis emails y boletines
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages

El precio de la gasolina y las falacias estadísticas

The Word Fallacy Written On The Cubes In Black Letters
19 de mayo de 2022
19:00
  • Actualidad
  • Análisis económico
Enrique Rus Arias
Lectura: 8 min

El precio de la gasolina en España se ha disparado durante los primeros meses del año 2022 (alimentando la inflación) y todos han buscado culpables. Pero, para conocer las causas, debemos analizar las consecuencias prestando atención a las falacias estadísticas.

Así, unos culpan al Gobierno, debido a que los impuestos suponen una parte importante de la factura. Otros culpan al oligopolio de las empresas productoras o a las bolsas, poniendo el foco en los mercados y la regulación, o la falta de ella. De esta forma, el análisis simple ofrece un caldo de cultivo a la estadística sesgada o errónea.

Pero en la ciencia económica las interpretaciones deben hacerse con sumo cuidado. El análisis es complejo y multifactorial. De hecho, es habitual no prestar atención a ciertos efectos que pueden provocar esas «falacias estadísticas» de las que escribiremos hoy.

No olvidemos que, en muchas ocasiones, los medios ofrecen información que podría incurrir en este tipo de errores, aunque sea de manera inconsciente. Al final, lo que llega al ciudadano es información que no le permite obtener un juicio objetivo de la realidad.

La gente que sabe está en el Campus

Para que aprendas mucho más sobre finanzas, inversión y bolsa, hemos creado el Campus de Economipedia. Una plataforma de cursos en vídeo, pensada para que aprendas de forma entretenida con contenidos prácticos y entretenidos.

La suscripción cuesta $14, y te das de baja cuando quieras.

Detalles aquí

Y tener una imagen equivocada de la realidad supone emitir juicios que también pueden estar equivocados. Por tanto, para tomar una decisión debemos tener claro qué es lo que se nos está mostrando, como veremos con los precios de la gasolina

El precio de la gasolina y el efecto cobra. Hipótesis o prejuicios

En este tipo de falacia, el efecto cobra, nos encontramos ante una situación en la que partimos de un prejuicio y no de una hipótesis. Por ejemplo, en el caso que nos ocupa, podemos centrar nuestra atención en aquello que nos interesa, olvidando el resto.

Así, dependiendo de nuestra afinidad ideológica, podemos pensar que es el oligopolio o los impuestos la variable esencial y muchas veces, única. De esta forma, analizando los datos desde una u otra perspectiva, podemos obtener conclusiones erróneas basadas en esos prejuicios. Miremos la figura.

El Precio De La Gasolina Y Las Falacias Estadisticas 2 1

Centrémonos en los impuestos. Podemos comprobar que parece que subieron menos que los precios antes de impuestos a mediados de marzo de 2022. Además, se ve que es el precio base el que aumenta de manera muy pronunciada y a la inversa con la bajada posterior. Una situación que se repite con el último dato disponible del 25 de abril.

A priori, sin un estudio pormenorizado, parece que son las empresas productoras y sus precios de oferta las que afectan más al precio final cuando este aumenta. Hay que añadir que en España son un oligopolio con pocos oferentes y esto les permite establecer precios de oferta. Eso sí, no nos quedemos aquí…

Si miramos de nuevo el gráfico, la bajada que se produce con posterioridad también parece afectar más al precio base que al impuesto. Ahora la lectura podría ser otra, parece ser el impuesto el que menos baja y, por tanto, frena la reducción de precios en mayor medida. En este caso podríamos culpar a los impuestos.

Sin embargo, un análisis algo más profundo nos aporta una de las posibles causas de esto. Parte del impuesto, en concreto el de hidrocarburos, se calcula sobre la cantidad de gasolina, en consecuencia, no se ve afectado por las variaciones de precios.

Podemos ver que la perspectiva del análisis puede aportarnos información que interpretaremos en función de lo que queremos encontrar y ese no es el objetivo de una investigación. Además, las conclusiones no nos van a servir de mucho. Pero hay más…

La evolución de los precios, el efecto pluma y cohete

Ya hemos explicado en Economipedia qué es el efecto pluma y cohete. De forma resumida, el primero se da cuando baja mucho el precio de un producto con el que se fabrica otro y este último lo hace de forma muy lenta. El segundo (cohete) sería a la inversa, sube poco el precio de uno y el del otro lo hace de manera muy pronunciada.

Una vez más, en el caso de la gasolina podemos encontrar dos puntos de vista. Esta vez queremos centrarnos en las variaciones de precios, de manera que podamos averiguar qué parte es la que tiene mayores subidas y bajadas a lo largo del período estudiado.

Hay que tener en cuenta que una interpretación errónea de estas dos situaciones puede provocar una medida correctora que no es la adecuada por parte de la empresa o de los gobiernos. Además, afecta al análisis de los datos y, por tanto, crean las falacias estadísticas que estamos viendo hoy.

Hemos calculado las tasas de variación del precio de la gasolina antes y después de impuestos y la del precio del barril de Brent (ver figura). Los precios, al igual que en la figura anterior, son hasta el último dato disponible de abril. Por otro lado, hemos incluido unas líneas de tendencia (lineal en el gráfico) calculadas con el método de regresión simple, pero solo a efectos orientativos.

El Precio De La Gasolina Y Las Falacias Estadisticas 1 3

Si nos centramos en los aumentos de precios, observamos el efecto cohete. Este se produjo cuando el Brent vio incrementar su precio de forma considerable el 28 de febrero de 2022 y el de la gasolina super95 aumentó significativamente, sobre todo, sin impuestos, el 7 de marzo.

Los impuestos parecen ser, de nuevo, un freno a la subida. Un razonamiento económico podría ser que, al subir el precio, lo normal es que consumamos menos combustible, al menos temporalmente, y el impuesto de hidrocarburos grava la cantidad. Por tanto, se reduce este tributo a pagar por hidrocarburos, actuando como moderador, sucediendo algo parecido con el IVA, que grava el precio.

Eso sí, en ambos casos el precio sube, pero el que ya incluye los impuestos lo hace en menor medida. No entramos en la cuestión de si los impuestos son o no recomendables, se lo dejamos al lector. Estamos analizando la realidad, sin caer en el efecto cobra y siendo objetivos.

El efecto pluma se da con la bajada de la cotización del barril de Brent el 14 de marzo de 2022. Así, el precio de la gasolina bajó muy poco el 23 de marzo, con y sin impuestos. Vemos que, a partir de aquí, el Brent vuelve a subir (21 de marzo) y parece que la gasolina también lo hace después.

Por tanto, parece que ambos van en el mismo sentido, uno sube (Brent) y la otra (gasolina) también. Pero mientras el primero tiene una variación muy pronunciada, el segundo no, se reduce muy lentamente y de ahí el nombre del efecto pluma. Una vez más, hay que mirar las cosas con mayor detalle…

A partir del 21 de marzo, el precio del barril de Brent vuelve a bajar, pero solo un 4,12%, mientras esta vez la gasolina y el impuesto lo hacen de forma considerable, siendo la bajada del segundo, una vez más, menor. Puede parecer que esta vez no funciona el efecto pluma y no estaríamos equivocados del todo.

Hay que aclarar que cuando se produce un efecto estadístico es porque se da en una mayoría de casos, no siempre. Este en concreto parece funcionar la mayor parte de las veces. Además, al observar la tendencia a lo largo del período (la tendencia lineal), vemos que el Brent tiene una pendiente decreciente y la de la gasolina e impuestos es creciente en el período analizado.

Sabiendo que estos dos efectos se producen, se puede prever la evolución del precio y tomar las medidas adecuadas. Por ejemplo, podemos tener a mano la cotización del Brent y anticiparnos. Así, si este sube, sabemos que la gasolina subirá y, por tanto, nos abasteceremos cuanto antes.

El efecto base y la amplitud de miras

Sobre el efecto base también hemos escrito de forma detallada. Una explicación simple es que, dependiendo de la base que tomemos para comparar dos datos, la interpretación puede ser muy diferente y esto no es baladí.

Aquí vamos a poner un ejemplo sencillo basado en lo que hemos analizado anteriormente. Nos centraremos en el precio del Brent y calcularemos la tasa de variación, pero sobre un precio base determinado. Por ejemplo, el menor y el mayor de todo el período y otros dos puntos de valores atípicos. Veamos qué pasaría entonces.

El Precio De La Gasolina Y Las Falacias Estadisticas 3

La primera y la segunda columna se han calculado sobre el máximo y el mínimo del 7 de marzo y el 14 de marzo de 2022, respectivamente. Los del 21 de marzo y 11 de abril se correspondieron con un pico (alta variación) y un valle (baja variación). Estos últimos son datos atípicos.

Si observamos en la tabla, sobre todo en la última fila, vemos el efecto base claramente. Tomando el máximo como base, el precio del último año se redujo (negativo). Sin embargo, en el segundo caso aumentó. En el pico hay una reducción más pronunciada y en el valle un aumento menor que el anterior.

Si estuviéramos analizando las variaciones de precios, las conclusiones serían claramente erróneas. Primero, porque si partimos de un precio muy elevado, aunque parezca que ha bajado, puede ser que ampliando la muestra descubramos que antes era mucho más bajo y, de hecho, eso es lo que ha sucedido si miramos el primer gráfico expuesto.

Por tanto, el efecto base lo que nos dice es que hay que tener mucho cuidado cuando analizamos datos de períodos diferentes. En este caso, la elección de la base adecuada es crucial y hay que evitar, en la medida de lo posible, los valores extremos, máximos o mínimos.

Por ejemplo, la subida de los precios de la gasolina elevó el Índice de Precios al Consumo (IPC) y este es el indicador con el que se calcula la inflación. Al comparar datos de diferentes períodos se debe tener en cuenta este efecto base para evitar que estos datos reflejen subidas o bajadas que pueden ser solo puntuales.

Concluyendo, lo importante es lo que no se ve

Esta frase, lo que no se ve, es del economista y filósofo francés F. Bastiat, uno de los padres del liberalismo económico. Así, en su «falacia de la ventana rota» dejó claro que, precisamente, lo que no vemos a simple vista es lo que suele provocar los problemas mayores en lo que se refiere a la ciencia económica.

Hay que tener en cuenta que los impuestos pueden reducirse por parte del Gobierno, aunque en épocas de crisis no es tan sencillo. Sin embargo, un oligopolio de empresas requiere de una solución más compleja y esta suele involucrar a todos los partidos políticos. Además, las medidas que se tomen pueden hacer más mal que bien si no se tienen en cuenta estas falacias estadísticas.

El precio de la gasolina tiene múltiples factores que inciden sobre él. Todos deben ser tenidos en cuenta, cada uno en su medida. Nosotros hemos hecho algunos análisis muy sencillos para mostrar posibles efectos que distorsionen la realidad.

Por este motivo, creemos que es importante realizar los estudios económicos desde varias perspectivas. Además, deben llevarse a cabo con objetividad, buscando la verdad de los hechos (hipótesis) y no aquello que mejor se adapte a nosotros (prejuicios), sin olvidar que siempre hay que elegir la base adecuada para comparar datos en el tiempo.

En Economipedia te ofrecemos información actual, real, objetiva y útil. Además, utilizamos la ciencia económica para mostrártela y lo hacemos con sencillez, porque nuestro objetivo es que aprendas economía para tu día a día.

  • Actualidad
  • Análisis económico
Enrique Rus Arias

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Abre una cuenta gratuita y disfruta las ventajas de formar parte de Economipedia.

  • Acceso a contenido premium
  • Participar en el foro económico
  • Suscripción al boletín
  • Forma parte de la comunidad

Y muchas más cosas que están por llegar y de las que te iremos informando.

Registrarse

¿Quieres referenciar este artículo?

Enrique Rus Arias, 19 de mayo, 2022
El precio de la gasolina y las falacias estadísticas. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Sensación de final en el mercado alcista
  • Venezuela, hundida en el caos monetario
  • La inversión extranjera en China no deja de crecer
  • ¿Recorrido en la renta variable europea?
  • ¿Tiene España un problema con el ahorro?
  • Los grandes desequilibrios que dejará el Coronavirus en la economía
  • ¿Quieres dejar un comentario o prefieres ir al foro?

    Comentar Ir al foro

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Guías más leídas

  • Cómo hacer un spot publicitario
    ¿Cómo hacer un spot publicitario?
  • ¿como Determinar Tu Perfil De Riesgo
    ¿Cómo determinar tu perfil de riesgo?
  • Golden Bitcoins Drop In Black Background 3d Rendering
    ¿Cómo invertir en criptomonedas?
  • Invertir En Criptomonedas De Manera Avanzada
    Invertir en criptomonedas de manera avanzada
  • Foros más activos

    • Inquietud sobre la intervención del gobierno en la economía
    • ¿Para qué sirve la economía?
    • Movimientos de las cuentas de activos y pasivos
    • ¿Es difícil la carrera de economía?
    • Quiero empezar a invertir

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas
    • Iniciar sesión

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes
    • Iniciar sesión

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Ayuda
    • Contacto
    • Iniciar sesión
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2022 Campus Economipedia

    Dicen que la bolsa,
    inversión y finanzas son
    temas aburridos

    Nosotros no estamos de acuerdo. Por eso en el Campus de Economipedia los enseñamos de forma entretenida.

    Cursos sin relleno con episodios prácticos y sencillos, donde aprendes:

    • Cómo aumentar tus ingresos
    • Cómo funciona el mundo del dinero y la economía
    • Por qué la mayoría de inversores tienen peores resultados que el mercado y cómo invertir correctamente en bolsa
    • Cómo gastar mejor y ordenar tus finanzas personales
    • Y mucho más, ya que hay nuevos cursos cada mes

    Más detalles aquí

    ¿Has olvidado tu contraseña?

    Regístrate